HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2016 21:09

Excmo. Sr. D. Pedro Gonzalo DE LLAMAS Y MOLINA

El mariscal de campo, que ascendió a general, don Pedro Gonzalo de Llamas y Molina, nació en 1737 en Ricote, y falleció, soltero, en Archena el 20 enero de 1822, hijo de Juan de Llamas y Villa, natural de Ricote y de Antonia Molina Buendía, natural de Blanca, cuñado de don Rafael Antonio de Bustos y Molina, V Marqués de Corvera, hermano de don Francisco de Llamas, C.O.Santiago, y don Sancho de Llamas, famoso jurisconsulto Audiencia de Valencia.
En 1796 y 1800 fue alcalde ordinario de Archena, junto José de Vera Melgarejo.

Don Pedro Gonzalo de Llamas, mariscal de campo, donó el fajín de mando de Generala a Ntra. Sra. Virgen de la Fuensanta, Patrona de Murcia; creó por su gran devoción, la Orden Militar de Cazadores de la Virgen de la Fuensanta
A su mando estaba el V Regimiento Voluntarios de Murcia, entre las que se encontraban las milicias de Archena.

1808-1814 Guerra de la Independencia, al ser reo de Napoleón, la familia real española. Se constituyo la Junta General del Reino Murcia, presidida por el conde de Floridablanca, entre los que se encontraban el mariscal de campo don Pedro Gonzalo de Llamas, el marqués de Villafranca y los Vélez, el obispo, el deán Antonio Fontes y el marqués de San Mames.

Diputado a Cortes por el Reino de Murcia, de la Constituciones de Cádiz, celebrado el 19 de marzo de 1812, día de San José, de ahí el apodo de la “Pepa”, entre los siete comisionados representando al Reino de Murcia. Miembro de la Junta Hispana Central de España aprobado en la Real Isla de León (San Fernando) Intervino en la Guerra de la Independencia, del mando del coronel D. Pedro González de Llamas, movimiento de la Mancha, Valencia, Orihuela y Alicante, el grito del 2 de Mayo, resonó en las provincias españolas.

En la primera batalla de Valencia, el general don Pedro Gonzalo Llamas, que bloqueaba el camino principal con sus 6.000 soldados de Cartagena y Alicante, de la expedición de Moncey contra Valencia; se apoderó de un banderín francés de enganche en Zaragoza, que entregó al Corregidor de Murcia, intervino en la Batalla de Bailen, 19-7-1808, liberando al pueblo de la Villa y Corte de Madrid, del yugo invasor francés.

Fue muy querido por el pueblo de Archena, al que ayudó en todas sus gestiones ante la Corte de Madrid, y por mediación de los vecinos archeneros, fue enterrado en la Iglesia parroquial de Archena (Murcia) falleció en estado civil de soltero,

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2016 21:14

Excmo. Sr. D. Francisco DE LONGA Y ANCHIA General del Ejercito Español


Francisco Tomás de Longa y Anchía (Mallavia, Vizcaya, 10 de abril de 1783 - Valencia, 1831). Fue un guerrillero español de la Guerra de la Independencia Española y un militar que alcanzó el grado de teniente general.
Biografía

Nació el 10 de abril de 1783 en el caserío Longa de Mallavia, Vizcaya, por lo que fue apodado Longa, pasando a ser éste su nombre más conocido. Desde muy joven vivió en La Puebla de Arganzón (Burgos) donde trabajó como aprendiz de herrero, llegando a casarse con la hija de su patrón adquiriendo así una buena herrería.

Al sobrevenir la invasión napoleónica, en 1809 se puso al frente de una partida de 100 hombres de gran combatividad con la que se dedicó a la guerrilla en tierras de Burgos, Álava y aledaños, uniendo sus fuerzas a menudo a la partida de Abecia. Tenía por entonces 26 años.

Estos dos contingentes formaban una temible fuerza sorpresiva que emboscaba ya en puertos como el de Deskarga, ya en Pancorbo, en Orduña o en Valdeajos.

Se dejaban caer por sorpresa sobre los convoyes napoleónicos exterminando a sus componentes y llevándose el correo o los avituallamientos. Poco a poco fue incrementando sus fuerzas hasta crear una verdadera unidad militar, la División de Iberia. En 1812, siendo ya Coronel, se apodera de Castro Urdiales tras derrotar a los imperiales en Cubo y Miranda. Algo más tarde los sorprende en el valle del Sedano derrotándolos tras la muerte de Fromant y Bremont, general y coronel respectivamente.

Al llegar el momento decisivo de la batalla de Vitoria Longa se pone a las órdenes de Sir Graham; al frente de la División Iberia toma Gamarra Menor -acción decisiva, porque corta la ruta de retirada del enemigo- y persigue a los franceses. Participa en la toma de Pasajes, en la batalla de San Marcial y penetra en Labort con Wellington.

En 1813 vuelve a la península donde es nombrado general, más tarde mariscal de campo y en 1825 teniente general. Murió en 1831 a los 48 años de edad. Actualmente puede contemplarse, en la localidad vizcaína de Cenarruza-Puebla de Bolívar, un monumento erigido en su honor por la Real Sociedad Bascongada de amigos del País(RSBAP)

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Feb 2016 21:22

Excmo. Sr. D. Rafael MENACHO Y TUTLLO General del Ejercito Español

Militar español nacido en Cádiz el 22 de mayo de 1766 y muerto en Badajoz el 4 de marzo de 1811.

Hijo de Benito Ricardo Menacho-Fajardo y de la Parra-Fajardo y de Francisca Brígida Tutlló y Fajardo-Guzmán, parientes en segundo grado, que se casaron con dispensa. Estudió en su propia casa, Gramática, Filosofía y francés en los colegios de su ciudad, Matemáticas en la Academia militar del Puerto de Santa María.

Cadete en el regimiento Infantería de la Victoria (luego llamado de Valencia), 3 de octubre de 1784, subteniente, 15 de julio de 1787. El 5 de octubre de 1788 se casó en Cartagena con María Dolores Calogero, natural de la ciudad, con la que tuvo seis hijos.

Segundo teniente, 17 de agosto de 1791. De guarnición en Ceuta, sitiada por el emperador de Marruecos, el 31 de diciembre de 1791 hizo una salida en la que arrasó la batería de la Talanquera y le quemó el serrallo al emperador. Pasó de guarnición a Valencia.

Al comenzar la guerra contra la República francesa, se presentó voluntario, siendo herido en la retirada de Argelès, el 3 de octubre de 1793. Segundo teniente de granaderos, 2 de diciembre de 1793, volvió a ser herido el 1 de mayo de 1794, siendo ascendido a primer teniente el 11 de julio de 1794.

Comisionado en las partidas de guerrillas, escuchas y descubiertas, pasó en 1795 al regimiento de Voluntarios Cazadores de la Corona, pasando a ser primer teniente de granaderos el 9 de mayo de 1795. Teniente coronel, 4 de septiembre de 1795. Terminada la guerra volvió al servicio de guarnición, concurriendo en 1797 y 1801 a las campañas contra Portugal.

Capitán de granaderos, 12 de agosto de 1798, sargento mayor del batallón de voluntarios de Campo Mayor, 26 de diciembre de 1802. De guarnición en Cádiz, sufrió la epidemia de 1804. En 1805 en la guerra contra Inglaterra fue a situarse cerca de Gibraltar, pero al comienzo de la Guerra de la Independencia, por disposición de la Junta de Sevilla, se unió al ejército de Pedro Agustín Echevarri, con el que luchó en Bailén, hallándose en las acciones de Tarancón, 25 de diciembre de 1808 y 3-6 enero 1809, Uclés, 13 de enero, y Medellín, 28 de marzo de 1809.

Ascendió a brigadier el 18 de abril de 1809, fue herido el 16 de mayo cerca de Mérida, pero ya en noviembre de 1809 se reincorporó. Nombrado mariscal de campo y gobernador militar y político de Badajoz, 23 de septiembre de 1810, fue el alma de la resistencia. Herido y enfermo, acudió a dirigir la defensa apoyado en el sargento Hilarión Giral. Una carta suya a su esposa, María Dolores Calogero, que se encontraba en Elvas, fue publicada por el Conciso, reproducida como documento de centenario por el Diario de Cádiz, y después por Jesús Rincón. Afirma en ella su voluntad inquebrantable de no rendirse.

Murió a causa de una bala de cañón. Las Cortes concedieron a su viuda e hijos una o dos casas en Cádiz, de las pertenecientes a represalias francesas, cuyo producto ascienda a 10.000 reales anuales. Lo que se celebró en una, así titulada, Odita. Dejó escrito un Diario de operaciones, que ha sido utilizado por algunos historiadores.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 15:53

Excmo. Sr. D. Rafael MENDIZABAL IRAETA General del Ejercito Español

Gabriel de Mendizábal Iraeta, "Primer Conde de Cuadro de Alba de Tormes" (Vergara, Guipúzcoa, 14 de mayo de 1765 - Madrid, 1 de septiembre de 1838) fue un militar y general español. Tuvo una sobresaliente participación en la Guerra de Independencia española.

De extracción popular, comenzó su carrera militar como Sargento Mayor y combatió en la Guerra del Rosellón, también llamada "Guerra de la Convención", tanto en el frente catalán como en el vasco-navarro.

En 1793, se convirtió en el coronel del regimiento de nueva creación Voluntarios de Burgos, con el que operó en el norte de Portugal. Después del desastre sufrido en Irún, en 1794, por resolución de las Juntas Extraordinarias, siendo trasladado a la alta Guipúzcoa, con el rango inferior de primer Comandante.

Posteriormente, siendo coronel del regimiento de voluntarios de Navarra, entró en Bilbao, el 23 de septiembre de 1804, al frente de un contingente para contribuir a poner fin a un motín conocido como la Zamacolada.

Durante la Guerra de la Independencia, en 1809 ascendió a Mariscal de Campo; ese mismo año fue premiado con el título de "Conde de Cuadro de Alba de Tormes" por méritos militares ante la caballería francesa. En 1810 se le confirió el segundo entorchado de Teniente General.

Como Comandante del Ejército de la Izquierda, sufrió una importante derrota en Gévora, que significó su alejamiento del mando. Mendizábal solicitó poder servir como simple soldado, lo que le fue concedido. Tras distinguirse en la Batalla de La Albuera fue rehabilitado por las Cortes con el mando del “Séptimo Exército”, con el que operó en el norte de España, en un territorio que comprendía las provincias del País Vasco, Navarra, La Rioja, Burgos y Santander, en cuyas montañas lo había formado a modo de guerrilla. El 16 de diciembre de 1812 Mendizábal fue nombrado jefe político del Señorío de Vizcaya. En la fase final de la guerra, dirigió una de las divisiones en la definitiva y sangrienta batalla de San Marcial, del 31 de agosto de 1813. Fue condecorado con la máxima distinción, la Gran Cruz Laureada de San Fernando y también la de San Hermenegildo.

Entre 1814 y 1820, se incorporó al Consejo Supremo de la Guerra. En 1834, fue nombrado presidente del Tribunal Supremo de Guerra y Marina, cargo en el que permaneció hasta su fallecimiento.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 16:08

Excmo. Sr. D. PABLO MORILLO Y MORILLO General Español Gobernador y Capitan General de Venezuela

Pablo Morillo y Morillo, conde de Cartagena, marqués de La Puerta, conocido como El Pacificador (Fuentesecas, Zamora, España, 1775 - Barèges, Francia, 1837) fue un militar y marino español.

Durante su etapa en la Real Armada Española participó en distintos combates, entre los que destacan la Batalla del Cabo de San Vicente y la de Trafalgar.

Sirvió también en el Ejército español y participó en las guerras de independencia de Venezuela y Nueva Granada como jefe de la expedición encargada de sofocar la rebelión. En su haber destacan la toma de Cartagena de Indias y las posteriores acciones militares que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, así como el restablecimiento del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Simón Bolívar hacia Caracas tras vencerle en la tercera batalla de La Puerta. Con el posterior Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820 consiguió establecer una tregua y se abolió la Guerra a muerte proclamada por Bolívar en 1813.

Previamente, había participado en la Guerra de Independencia española, en las dos batallas más importantes de su inicio y de su final: Bailén, la primera derrota napoleónica, y Vitoria, que forzó la retirada de las tropas francesas de España. También fue decisiva su intervención en Puentesampayo, al dirigir el ejército que derrotó al mariscal Ney y obligar al ejército francés a evacuar Galicia.

Primeros años

El 19 de marzo de 1791, a los trece años de edad, se alistó como soldado en el cuerpo de Infantería de Marina.2 Muy pronto, con quince años recién cumplidos, participó en las guerras revolucionarias francesas. Se halló en los primeros días de mayo de 1793 en el desembarco de la isla de San Pietro, en Cerdeña, y después, en el sitio de Tolón, donde tomó parte en siete acciones hasta que fue herido y retirado del combate. Pasó luego a Cataluña, concurrió al combate del 13 de agosto de 1794 en las alturas de Cullera, y se halló en el sitio del [castillo de la Trinidad] en Rosas, formando la guerrilla, y asalto en lanchas, nuevamente bajo fuego enemigo.

Posteriormente, fue hecho prisionero a bordo del navío San Isidro en el ataque naval de 14 de febrero, siendo liberado poco después. A continuación, estuvo presente en el bombardeo de Cádiz por los ingleses. Por sus méritos y servicios en la Marina Real obtuvo los galones de sargento segundo, concedidos el 1 de octubre de 1797. Participó en la batalla del Cabo de San Vicente y en esta clase de sargento concurrió al combate naval de 21 de octubre de 1805 sobre el cabo de Trafalgar a bordo del navío San Ildefonso, donde fue herido y nuevamente hecho prisionero.3

El 2 de junio de 1808 se incorporó a la milicia con el grado de subteniente de infantería formando parte del recién creado regimiento de infantería de Voluntarios de Llerena, y concurrió el 19 de julio a la memorable victoria en la batalla de Bailén sobre las tropas francesas invasoras enviadas por Napoleón Bonaparte. Allí, una vez más, sobresalió por su valentía y llamó la atención del general en jefe, Francisco Javier Castaños, que desde entonces se convirtió en su mentor. Tras la batalla, fue ascendido a teniente de infantería.

Pasó luego a Extremadura, donde se halló en el sitio y rendición de la plaza de Yelbes al mando de una guerrilla. En Almaraz, el 18 de diciembre derrotó a ciento cincuenta caballos enemigos. Destinado con esta misma fuerza en 22 de dicho mes al puente del Conde y acometido allí por tropas superiores, las repelió. Repetidas veces desde el principio de la campaña solicitó siempre los puestos más avanzados. Accediendo sus jefes a sus deseos se halló en la rendición de la escuadra francesa en Cádiz, donde pidió voluntariamente situarse en lo más inmediato del combate, teniendo la honra de que se lo concediesen. Siguió en guerrillas mandando asimismo en el sitio de Yelves una partida de descubierta (exploración). Aumentó la partida de su mando, reclutando entre Madrid y Somosierra. Tuvo la importante comisión por el general Vázquez Somoza de infiltrarse para observar los movimientos de los enemigos.

Castaños escribe al ministro Saavedra, ya que la Junta central necesitaba del liderazgo una persona para enviarla a montar una fuerza en Galicia, designó a Morillo, el cual, promovido al grado de capitán del regimiento de Voluntarios de España en 22 de enero de 1809, y nombrado el 18 de febrero para aquella misión, partió para Galicia inmediatamente, y al mando de guerrillas, participará activamente contra el ocupante francés. Acepta la rendición de las fuerzas francesas en Vigo, alcanzando por ello el grado de coronel. Poco después será uno de los comandantes destacados de la victoria de la Batalla de Puentesampayo (7-8 de junio de 1809). En 1810, al mando de una división volante, actuó en la sorpresa de Millarada el 29 de mayo y en las acciones de Castro de Faria. Fue ascendido a brigadier en 1811.

En 1813 se une al ejército inglés de Arthur Wellesley, duque de Wellington, y a su propuesta por orden de la Regencia del reino español, fue promovido a mariscal de campo, el 3 de julio de 1813, en reconocimiento a su actuación en la batalla de Vitoria librada el 21 de junio de 1813, al frente de la primera división de infantería del Cuarto Ejército. Luego es nombrado teniente general y su prestigio aumenta en España. Como consecuencia de una nueva salida de Napoleón en campaña, en 1814, fue reforzada la línea de los Pirineos, ocupada por los aliados; en esa oportunidad enfrentó de nuevo a los franceses en su terreno, el 26 de enero de 1814; 4 veces consecutivas se apoderó Morillo de las posiciones francesas y al final las abandonó ante la llegada de numerosos contingentes enemigos. En ese mismo año, junto al duque de Wellington, Morillo participó en la operación cuyo resultado fue la derrota del Ejército francés al mando del mariscal Soult en Orthez (Francia), el 27 de febrero. Finalizada la guerra de Independencia de España y repuesto Fernando VII al trono, el 14 de agosto de 1814 recibió su nombramiento como capitán general de Venezuela.

Pacificación y reconquista de Costa Firme

En 1815 estaba reunida en la bahía de Cádiz una expedición pacificadora que tendría a Morillo como jefe, quien había sido designado para este puesto a finales de 1814 por el rey Fernando VII. Esta expedición se encontraba destinada originalmente a la sitiada plaza de Montevideo, para con posterioridad contribuir con el Ejército Real del Perú en la pacificación de las provincias del Río de la Plata. Sin embargo, las noticias de la revolución del Cuzco en la retaguardia del Ejército Real, la derrota de la Real Armada en el Río de la Plata en la Campaña Naval de 1814, y la consiguiente caída de Montevideo en manos de los patriotas, así como la alarma por la guerra de exterminio (Guerra a muerte) en la insurrección de las provincias de Costa Firme hicieron que la expedición española fuera destinada hacia Venezuela y Nueva Granada.

Sin embargo se mantuvo el secreto sobre los planes la expedición lo que mantuvo el estado de alerta entre los independentistas de Buenos Aires. El 22 de mayo de 1815 un día después de llegar la noticia desde Río de Janeiro de que la expedición había zarpado con dirección a Buenos Aires el Director Supremo y el Cabildo de la ciudad publicaron dos proclamas llamando al pueblo a combatir contra Morillo.6 Se recaudó todo el dinero o especies posibles para pagar los trabajos de defensa, los extranjeros fueron obligados a trabajar en ellos, se reclutaron hombres para engrosar los cuerpos de voluntarios y se ordenó la movilización obligatoria de todos los ciudadanos en las milicias. Sin embargo, el 1 de julio la Gaceta del Gobierno informó del desembarco de la expedición en Venezuela según informes de un diario inglés. La noticia no se creyó hasta que el 24 de septiembre llegaron informes a Buenos Aires desde Río de Janeiro de que, efectivamente, la tropa realista había desembarcado en Carúpano en el oriente venezolano. Por fin el 9 de mayo por medio de un real decreto el Rey Fernando VII informó del destino de la expedición de Morillo a Venezuela, además de informar del próximo envío de otros refuerzos a Perú y Panamá, y que en el futuro se planeaba contra Buenos Aires otra gran expedición cuando se pudiera, pero que nunca zarpó, de veinte mil infantes, mil quinientos jinetes y su artillería correspondiente.8 Durante las negociaciones del Congreso de Viena el delegado plenipotenciario de España el Marqués de Labrador fracasa en el intento de obtener el apoyo de las potencias europeas (Rusia, Prusia y Austria) dirigido a someter las colonias americanas sublevadas.[cita requerida]

La expedición partió de Cádiz el 15 de febrero de 1815. Constaba de unos sesenta y cinco buques, de los cuales dieciocho eran de batalla al mando de Pascual Enrile Acedo, incluyendo un navío de línea, el San Pedro de Alcántara, de sesenta y cuatro cañones. El total de la expedición entre la marinería, servicios logísticos y fuerza de combate sumaban unos 15.000 hombres, aunque el ejército destinado a combatir estaba formado por 10.612 hombres, organizados en seis batallones de infantería, dos regimientos de caballería, dos compañías de artilleros, un escuadrón a caballo, y un piquete de ingenieros militares, además de pertrechos y víveres. Fue el mayor esfuerzo que saldría de España en el curso de la contienda.

Luego de tocar tierra el 7 de abril en Puerto Santo, cerca de Carúpano, en el oriente de Venezuela, y de entrevistarse con el brigadier Francisco Tomás Morales, quien comandaba unos 7.000 soldados realistas,9 Pablo Morillo se reembarca con 3.000 ó 5.000 hombres para anclar en Pampatar (isla de Margarita) el 9 de abril, reduciendo así al último foco patriota venezolano, que pese a contar con una guarnición de hasta 3.000 hombres se rinde con poca oposición.10 11 Bermúdez y 300 hombres, incluyendo la mayoría de los oficiales, evacuaron la isla hacia Cartagena de Indias.10 El día 10 desembarcaron las tropas restantes y el 11 ocuparon La Asunción. Morillo fue muy piadoso con los oficiales y soldados rebeldes que se rindieron, a pesar de las exigencias de Morales de que fuera severo con ellos. Organizó varios batallones y guarniciones con los soldados rendidos y llegó a cenar con el gobernador de la isla, Juan Bautista Arismendi.10 Posteriormente, cuando se dirige a Cumaná explota el San Pedro Alcántara que se hundió entre Coche y Cubagua el 25 de abril. La pérdida de mil tripulantes y un millón de pesos que transportaba el navío significo que Morillo rápidamente viajara al continente y dejara en Pampatar una pequeña guarnición.12 Luego sigue a La Guaira, Caracas y Puerto Cabello antes de partir el 5 de julio al Virreinato de Nueva Granada13 donde tras tomar la plaza fortificada concluye el asedio a Cartagena de Indias, que le valió el título de Conde de Cartagena. En Venezuela dejó una guarnición de 5000 españoles y 300014 a 4000 venezolanos, estos últimos acostumbrados al clima y veteranos de la lucha de 1813-1814;15 nombrando al coronel Salvador de Moxó y Quadrado Presidente del Consejo de Guerra y al brigadier José Ceballos Capitán General interino de Venezuela. Poco después Moxó fue elevado al grado de Mariscal de Campo de los Ejércitos del Rey y nuevo Gobernador y Capitán General de Venezuela16 con la clara misión policial y militar de reinstaurar el orden, acabar con las guerrillas rebeldes y desmovilizar a los combatientes.13 Debido a estos hechos Ceballos nunca tuvo mucha estima a Salvador, y gracias a los oficiales expedicionarios Moxó obtuvo el dominio sobre él en varias decisiones de la guerra, poco acertadas, que permitieron el fortalecimiento de los republicanos y la separación de los realistas.17 Por último Cajigal, despreciado por Morillo por sus derrotas, volvió a España. Desde Cartagena se había organizado el auxilio militar para la restauración de la independencia de Venezuela en el año 1813 durante la guerra a muerte.

Al consolidar la ocupación de Cartagena las tropas de Morillo bloquean los puertos de La Dorada y Salgar penetrando en territorio neogranadino hasta llegar a Santafé de Bogotá donde restaura al virrey Juan de Sámano en el poder.

Este periodo histórico que comienza con la toma de Cartagena y concluye con las condenas a miembros de la insurrección de Nueva Granada se denomina en Colombia "Régimen del Terror".

Pablo Morillo en principio aplica una política de indultos que suspende tras quedar conmocionado al recibir la noticia de la traición de Arismendi, gobernador de la isla Margarita, y al que había perdonado de la sentencia de muerte, y que sin embargo se rebelaba a su partida, pasando además a cuchillo a toda la guarnición española. En represalia Morillo puso en marcha tribunales militares de justicia, denominados tribunal "de guerra" para juzgar hechos de sangre, y tribunal "de purificación" para juzgar delitos comunes, adjudicándose la oportunidad al reo de una defensa, todo de manera tal y como era uso en España. Con la instauración de las "juntas de secuestro" en Nueva Granada y Venezuela, y lo mismo que en España durante la guerra de independencia española, se incautó propiedades y bienes para cubrir los gastos de mantener el ejército en campaña, que a pesar de ello resultaron insuficientes ya que Morillo sufrió de carencias y oposición.

Una tradición colombiana dice que se empleó la exclamación: "España no necesita de sabios" para rechazar una solicitud de indulto que Caldas pidió tras ser condenado a morir por un tribunal de guerra. La tradición adjudica la frase a Pablo Morillo o a Pascual Enrile, pero se duda de que alguna vez fuera pronunciada. Tampoco está claro si la negativa a indultar al sentenciado Caldas fue de Pablo Morillo o de Pascual Enrile Acedo. Se dice[¿quién?] que Morillo era favorable al indulto y Enrile no. Además, Morillo detuvo su política de indultos tras quedar conmocionado al recibir la noticia del engaño de Arismendi, gobernador de la isla de Margarita, y al que había perdonado de la sentencia de muerte, y que sin embargo se rebelaba a su partida al desembarcar el 14 de noviembre en Margarita con 30 hombres reuniendo rápidamente 1.500 armados principalmente con machetes y azadones pasando además a cuchillo a toda la guarnición española de Juan Griego, unos 200 hombres al mando del gobernador Joaquín Urreiztieta (16 de noviembre) apoderándose de la isla. Francisco Tomás Morales había advertido a Morillo que no creía en su arrepentimiento por la ferocidad desatada contra los españoles de Caracas en la Guerra a Muerte.10 Por último, la ordenanza venida de Europa con el ejército expedicionario de Morillo alejó también a caudillos y huestes realistas, veteranos de la Guerra a Muerte, y que no vieron satisfechas sus propias expectativas. Asimismo la necesidad de instaurar un estado policial extraordinario debilitó aún más la ya maltrecha administración colonial tradicional. Muchos de los milicianos llaneros terminaron desertando y pasando a servir a los republicanos.


Tras recuperar la Nueva Granada, Morillo debe regresar a Venezuela en 1817 preocupado por el recrudecimiento de la guerra, pues Bolívar, Piar, Páez y otros jefes venezolanos reactivan su movimiento durante la estancia de Morillo en Nueva Granada. El 31 de julio de 1817, es derrotado en la Batalla de Matasiete por el coronel Francisco Esteban Gómez pero logra tomar en forma cruenta Juan Griego en la isla de Margarita. Su lugarteniente Miguel de la Torre no logra frenar la invasión de Guayana en 1817. Al conocer de la caída de Angostura por parte de los patriotas y ante la proximidad de más ataques por parte del ejército al mando del coronel Gómez, motivaron a Morillo que partiera con sus tropas restantes el 17 de agosto de 1817 rumbo a Cumaná, dejando definitivamente a la Isla de Margarita en poder de los patriotas. En 1818, Bolívar avanza hacia Caracas en su Campaña del Centro de Venezuela, pero Morillo le detiene al derrotarlo en la Batalla de La Puerta. Su dirección desde la primera línea de batalla le vale una herida de lanza en el abdomen y su victoria el título de Marqués de La Puerta. Más tarde Bolívar extiende su ofensiva a Nueva Granada en 1819 y ocupa Santa Fe de Bogotá tras derrotar al coronel José María Barreiro en la batalla de Boyacá. A finales de 1820 Morillo contaba con unos quince mil hombres mientras que Bolívar ya disponía de veinticinco mil aunque otras estimaciones reducen los ejércitos a 9.000 y 20.000 respectivamente.Morillo recibe nuevas instrucciones del gobierno liberal de España de negociar un armisticio con los colombianos, y se entrevista con Bolívar en Santa Ana de Trujillo el 27 de noviembre de 1820, firmando el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra y dando fin al periodo histórico venezolano denominado de Guerra a Muerte.

Finalmente Pablo Morillo consigue su retiro, solicitado en 16 ocasiones anteriormente, y regresa a España, dejando el mando del ejército realista al general Miguel de la Torre en diciembre de 1820. Siempre mostró desinterés en el percibo de sueldos, de los que se le debían a su retorno como jefe expedicionario la suma de 58.526 pesos fuertes, siendo el único General con mando en América en esta situación. Sin embargo a su retorno inmediatamente es llamado por el monarca para una nueva misión. El 4 de mayo de 1821 fue nombrado Capitán General de Castilla la Nueva, cargo que matuvo 18 meses durante el periodo de mayor furor revolucionario consiguiendo mantener el orden, sin embargo para no participar de la radicalización política dimitió de su cargo.

En julio de 1823 le fue encomendado su primer mando de Galicia a la entrada del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis al servicio de la Santa Alianza, y donde sufrió tentativas de asesinato por parte de Quiroga y los insurrectos. El gobierno constitucional, ya en el tercer año de la revolución del Trienio Liberal, le destituye de todos sus honores y empleo en el mes de agosto de 1823. Sólo la persona de Morillo mantuvo la lealtad de las tropas españolas que se unieron al ejército del Duque de Angulema. Se le dio el mando de la brigada francesa del conde de Bourk con la que rindieron las plazas de Vigo y La Coruña, restituyendo la paz en toda Galicia. Morillo consigue permiso para viajar a Francia por motivo de salud en el año 1824. Sin embargo, concluida la restauración de Fernando VII, tras la caída del trienio liberal en 1823, Morillo por su afinidad al bando constitucional es sentenciado por un tribunal "de purificación", mientras se encontraba de permiso en Francia, perdiendo sus cargos bajo un ambiente de intrigas y purgas en el gobierno español.
Primera Guerra Carlista

Después de algún tiempo, en 1832 nuevamente se hace cargo de la Capitanía General de Galicia, desempeñado en dos ocasiones, esta segunda vez en 1836, pero su deteriorada salud y la necesidad de su presencia en la corte lo obligaron a volver a Madrid. Participa en la Primera Guerra Carlista en apoyo de la reina regente Cristina, luchando en contra de los partidarios absolutistas de Carlos María Isidro de Borbón. No llega a ver el final de esta guerra, su deteriorada salud lo obliga a buscar atención en Bareges bajo permiso de la reina, y en estas circunstancias muere el 27 de julio de 1837 a la edad de sesenta y dos años, dejando a su viuda sin bienes y con cinco hijos menores. Refiriendo de él el historiador Rodríguez Villa:

Falleció este ilustre caudillo, tan rico en honores, como tan pobre en hacienda, que no pudo cubrir a su muerte la dote de su mujer, habiendo consagrado toda su vida a la grandeza e independencia de su patria y al servicio leal y desinteresado a su Rey. ¡Ejemplo digno de admiración y de eterna memoria por su elevado patriotismo y sus eminentes virtudes cívicas y militares!. 1 de Mayo de 1908. Rodríguez Villa.

Inicialmente fue enterrado en el cementerio de Luz-Saint Sauveur en París, hasta que por mediación del gobierno constitucional de la reina Isabel II fue trasladado al cementerio de San Isidro de Madrid el 8 de agosto de 1843, donde desde entonces reposan sus restos.

SU EXPEDIENTE:
Condecoraciones Ciento cincuenta acciones personales de guerra reconocidas, condecorado con once cruces de distinción, reconocidas cuatro heridas, dos mortales; alcanza la jerarquía de Teniente general; dos títulos de Castilla; dignidad de Prócer; Gran Cruz de Carlos III; Orden Militar de San Fernando, de Justicia, de Isabel la Católica, caballero de San Hermenegildo, regidor perpetuo de La Coruña.
Participó en Guerras Revolucionarias Francesas
Guerras Napoleónicas
Guerra de la Independencia española
Guerra de Independencia de Colombia
Guerra de independencia de Venezuela
Primera Guerra Carlista


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 21:09

Excmo. Sr. D. Enrique Jose O'DONNELL ANETHEN General del Ejercito Español

Enrique José O'Donnell y Anethen (San Sebastián, 1769- Montpellier, 17 de mayo de 1834) fue un militar español de origen irlandés.

Descendiente de Calvagh O'Donnell, jefe del clan irlandés de los O'Donnell of Tycornell, su familia tuvo que abandonar Inglaterra tras la batalla del Boyne (1688). Su padre, Joseph O´Donnell, fue coronel del regimiento de Irlanda y su hermano, el general carlista Carlos O´Donnell y Anethan. Participó en la Guerra de la Independencia y ascendió al grado de mariscal de campo en 1809 y teniente general en 1810, siendo destinado a Cataluña como capitán general de la Región Militar.

Obtuvo el título de conde de La Bisbal como recompensa tras la batalla ocurrida en dicha localidad donde capturó al general francés François Xavier de Schwarz el 14 de septiembre de 1810. Posteriormente participó en la toma de la fortaleza de Santa Engracia, que se rindió a sus órdenes el 30 de junio de 1813.

Durante la restauración absolutista de Fernando VII fue un activo defensor de la causa real frente a los liberales y constitucionalistas gaditanos. En 1811 fue nombrado capitán general de Andalucía. Se enfrentó, sin éxito, al general Rafael de Riego en el contexto de la sublevación del Ejército de Ultramar, que debía partir a principios de 1820 hacia América para sofocar la rebeldía de las colonias americanas. Apartado de los círculos de poder durante el Trienio Liberal debió huir a Francia con la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis a pesar de sus convicciones absolutistas, dado que fue partidario de establecer un régimen sin presencia exterior. Murió poco después de recibir la amnistía para regresar a España.

Era tío del militar y político español Leopoldo O'Donnell. Un miembro de una rama familiar asentada en Austria fue el general Karl O'Donnell (1715-1771), que tuvo una participación destacada en la Guerra de los Siete Años.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 21:17

Excmo. Sr. Juan Jose Rafaèl Teodomiro O'DONOJÚ Y O'RYAN General del Ejercito Español


Juan José Rafael Teodomiro de O'Donojú y O'Ryan (Sevilla, España, 30 de julio de 1762 – Ciudad de México, 8 de octubre de 1821) fue un militar y gobernador español de ascendencia irlandesa.

Aunque es relativamente común que algunas fuentes lo señalen como el último virrey de la Nueva España, lo cierto es que Juan O'Donojú nunca ejerció dicho cargo. En cambio sí fue el último Jefe político superior de la provincia de Nueva España que fue nombrado por las autoridades de Madrid. Figuró como uno de los signatarios de los Tratados de Córdoba y del Acta de Independencia del Imperio Mexicano aunque España negó posteriormente que O'Donojú tuviera alguna potestad para reconocer en aquellos actos la independencia del antiguo virreinato.

Juan O’Donojú nació el viernes 30 de julio de 1762 en Sevilla. De ascendencia irlandesa, tanto su familia paterna como la materna habían llegado a España en la década de 1720 huyendo de las persecuciones contra los católicos iniciadas por Jorge I de Gran Bretaña y proseguidas por su hijo Jorge II. Ambas familias pertenecían a la nobleza católica irlandesa y de hecho Juan O´Donojú ingresó como caballero de la orden de Calatrava.

Juan fue el tercero de cinco hermanos concebidos en el segundo matrimonio de su padre, Richard Dunphy O’Donnohue, procedente de Glansfeshk, condado de Limerick; con Alicia O’Ryan, originaria del condado de Kerry. Sus hermanos fueron Ricardo Tomás, Mariana, Tomás e Isabel. Su padre había contraído matrimonio anteriormente en Marchena, cerca de Sevilla, el 19 de mayo de 1750, con Rosa María O'Macores.

Fue bautizado el 2 de agosto de 1762 en la parroquia del Sagrario de la catedral de Sevilla con los nombres de Juan José Rafael Teodomiro por el presbítero Gregorio Rodríguez de Hervás, siendo su madrina María Nicolasa O’Donojú, hermana de su padre. Luego de que le fueran enseñadas las primeras letras, Juan optó por seguir la carrera de armas, alistándose a los 20 años en el ejército español, en el que sirvió con un buen historial.

Fue ascendido por méritos en campaña hasta alcanzar el grado de Teniente General. Con motivo de la invasión napoleónica de España peleó en los sitios de Zaragoza como ayudante de caballería y fue capturado por las tropas del general francés Joaquín Murat, siendo conducido preso a Bayona, de donde escapó en 1811. Logró llegar a Cádiz, que en aquellos momentos era la única ciudad española libre de la ocupación francesa.

Las Cortes de Cádiz lo nombraron ministro de la Guerra por su condición de militar liberal a favor de la Constitución y por su destacada actuación contra los franceses. Al finalizar la contienda, con el regreso de Fernando VII y la restauración absolutista en España, O’Donojú fue sentenciado el 18 de octubre de 1814 a cumplir cuatro años de prisión en el castillo de San Carlos, en Mallorca, donde fue terriblemente torturado. No en vano tuvo un alto puesto en la masonería española, a la que estaban afiliados los más importantes militares liberales de su tiempo.

Juan de O´Donojú estaba en posesión de la gran cruz de la Orden de Carlos III y de la gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.

Cuando en 1820 los liberales obligaron a Fernando VII a restablecer la Constitución, le ofrecieron a Juan O´Donojú la capitanía general de Andalucía, puesto en el que demostró su gran capacidad para el ejercicio de los cargos administrativos y militares. Posteriormente los liberales le otorgaron el encargo de reemplazar al virrey Juan Ruiz de Apodaca, aunque ocupando ahora el equivalente constitucional a aquel antiguo cargo: el de Jefe político superior de Nueva España, que el mariscal de campo Francisco Novella ostentaba en ese momento de forma interina.

Desde que en marzo de 1820 se restableciera la constitución habían quedado suprimidos todos los antiguos virreinatos coloniales. La constitución los había sustituido por provincias, de la misma categoría que las que se crearon en la península, y gobernadas por los llamados jefes políticos superiores. En 1821 el gobierno español nombró a Juan O´Donojú jefe político superior y capitán general de Nueva España. Llegó a Veracruz el 3 de agosto de 1821 y allí mismo prestó el juramento ceremonial y recibió los honores del cargo. Inmediatamente quedó enterado de la sublevación de Agustín de Iturbide en favor de la independencia mexicana, así como del Plan de Iguala. Estando en Veracruz dio una proclama dirigida al pueblo de la Nueva España, en la que manifestaba sus principios liberales.

Dirigió una carta a Agustín de Iturbide por conducto del teniente coronel Gual y del capitán Pedro Pablo Vélez, invitándolo a una conferencia en el lugar que aquél eligiera. Aceptada la proposición, Iturbide designó a la ciudad de Córdoba para la reunión. Marchó O'Donojú en un coche por el camino de Xalapa, acompañado por el coronel Antonio López de Santa Anna, y llegó el 23 de agosto a Córdoba. Al día siguiente se produjo la entrevista con Iturbide, en la que llegaron a un acuerdo con apenas algunas correcciones del plan de independencia, lo que se conoce como Tratados de Córdoba.

Los jefes militares españoles en el antiguo virreinato de Nueva España resistieron en las plazas de Ciudad de México y Veracruz, en la Fortaleza de San Carlos de Perote y en el Fuerte de San Diego de Acapulco. Pero bloqueadas esas plazas, todas terminaron capitulando menos México y Veracruz. El mariscal de campo español Francisco Novella, al mando de cerca de 8.000 hombres, se encontraba en Ciudad de México4 sitiado por el Ejército de las Tres Garantías, comandado por los generales Vicente Guerrero y Nicolás Bravo. Sabiendo que Novella hacía poco más de un mes que había asumido el cargo de "virrey provisional" después de derrocar mediante un golpe de estado a Ruiz de Apodaca, O'Donojú empleó su autoridad como jefe político superior nombrado por el gobierno español y ordenó a Novella retirar su ejército de la capital y replegarse hasta Veracruz.

El 13 de septiembre se concertó una reunión en la hacienda de La Patera, cercana a la Villa de Guadalupe, entre Iturbide, O'Donojú y Novella. Allí acordaron de inmediato suspender las hostilidades. El 15 de septiembre Novella reconoció a O'Donojú como jefe político superior y capitán general de Nueva España y éste dispuso que las tropas españolas abandonaran la capital mexicana.

Cuando las tropas realistas partieron rumbo a Veracruz, el brigadier trigarante José Joaquín de Herrera ocupó el Castillo de Chapultepec con una columna de granaderos y al día siguiente el general Vicente Filisola, con 4.000 hombres, entró en la ciudad de México.

Las tropas independentistas estacionadas en diferentes rumbos hicieron su entrada en la capital mexicana formando una columna, al frente de la cual iba Agustín de Iturbide. Era el jueves 27 de septiembre de 1821.

El Ejército Trigarante estaba formado por 7.616 infantes, 7.755 de caballería y 763 artilleros con 68 cañones. Al día siguiente se instaló la Junta Provisional Gubernativa compuesta por 34 personas, la cual después de decretar el Acta de Independencia del Imperio Mexicano, nombró una regencia compuesta por Agustín de Iturbide como presidente, Juan O'Donojú como primer regente y Manuel de la Bárcena, José Isidro Yáñez y Manuel Velázquez de León como 2°, 3° y 4° regentes, respectivamente, quedando así consumada la Independencia de México.

El 8 de octubre de 1821, mientras se encontraba en Ciudad de México, Juan O'Donojú murió de forma súbita a la edad de 59 años, diagnosticado de pleuresía, aunque también se dijo que pudo haber sido envenenado. Fue sepultado con honores de virrey en la catedral de México.

Las tropas que permanecían atrincheradas en el fuerte de San Juan de Ulúa, lo único que sobrevivía de la administración española en México, quedaron tras la muerte de O´Donojú al frente de Francisco Novella, aunque este nunca recibió oficialmente el nombramiento de jefe político superior. En 1822 Francisco Lemaur es nombrado interinamente por el monarca Capitán General y Jefe Político Superior de Nueva España, aunque este nunca ejerció el cargo que con la independencia de México dejó de existir.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 21:22

Excmo. Sr. D. Arturo O'NEILL O'KELLY General del Ejercito Español

Arturo O'Neill y O'Kelly (1749-1814), fue un militar naturalizado español, nacido en Irlanda y fallecido en Madrid. Fue gobernador, capitán general e intendente de Yucatán durante siete años (1793-1800) y después nombrado marqués del Norte en premio por sus servicios a la corona española.1

Ingresó al ejército real español muy joven durante el reinado de Carlos IV de España. Alcanzó los grados de teniente general y mariscal de campo. Prestó sus servicios en la campaña de Portugal de 1762. Estuvo después en la guarnición de Orán y más tarde, en 1775, en la expedición contra Argel. Estuvo presente en la campaña contra Brasil en la que contribuyó a la toma del fuerte de Santa Cruz, en la isla de Santa Catalina, de la cual fue gobernador hasta el final de la guerra.1

Fue nombrado gobernador y capitán general de Yucatán el 13 de diciembre de 1792, ampliándosele el cargo con la intendencia el 20 de enero de 1793, tomando posesión del mismo el 29 de junio de 1793. Sustituyó a José Sabido de Vargas, quien ejercía el cargo de forma interinaria, tras el asesinato del propietario Lucas de Gálvez, ocurrido el 22 de junio del año anterior. Durante su gobierno tomó medidas urgentes para evitar la propagación de la hidrofobia que llegó a representar un riesgo de salud pública en Yucatán. Amplió la dotación de maestros para las escuelas. También tuvo que hacer frente al contrabando que se hacía en toda la provincia procedente de Cuba y las islas del mar Caribe.

Enfrentó el acoso de los filibusteros ingleses en Walix (Belice) donde condujo una expedición cuyo mal fin dio lugar para la creencia de que Inglaterra había conquistado los territorios orientales de la península. Llevó a cabo el decomiso del barco La Bella Juana en San Francisco de Campeche.

Escribió una obra titulada Descripción, población y censo de la Provincia de Yucatán en la Nueva España en 1795, que no llegó a imprimirse.

Ejerció el cargo de gobernador hasta el 19 de octubre de 1800 en que lo entregó a Benito Pérez Valdelomar. De regreso en Madrid fue designado ministro del Real y Supremo Consejo de la Guerra. Falleció en Madrid el 9 de diciembre de 1814 y fue enterrado el día 11, en un nicho del camposanto de la Puerta de los Pozos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 21:28

Excmo. Sr. D. Juan O'NEYLLE Teniente Generál del Ejercito Español


Juan O'Neylle (1765-24 de febrero de 1809) fue un militar español.

Al fallecer su padre en 1792, era ya teniente coronel de infantería y comandante del tercer batallón del Regimiento de la Princesa.

Participó en las guerras del Rosellón y Cataluña. Por su valor, en mayo de 1808 era ya mariscal de campo y gobernador propietario de la plaza de Jaca.

Fue llamado por José de Palafox y Melci, desembarcó en Valencia, trasladándose a Aragón al frente de las divisiones valenciana y murciana, cuya aproximación obligó a Lefèbvre a levantar el primer sitio y retirarse con sus tropas a Navarra.

Palafox le encomendó la persecución de esta retirada junto al marqués de Lazán, obligando a los franceses evacuar Tudela, O'Neylle derrotó a una fuerte columna francesa en Nardués.

Reunidos los ejércitos de Andalucía, Francisco Javier Castaños, y Reserva, Palafox, participaron en la desastrosa batalla de Tudela el 23 de noviembre de 1808, ganada por Jean Lannes. Las divisiones de O'Neylle y Saint-Marcq se retiraron a Zaragoza.

Ascendió a teniente general por su conducta en Tudela, compartió con Palafox, de quien fue segundo en el mando, todos los riesgos y trabajos del segundo asedio, teniendo parte principal en la organización de las tropas y vigilancia. Participó personalmente en la batalla del Arrabal (21 de diciembre de 1808), en la cual las baterías españolas, y las divisiones valenciana y murciana, rechazaron repetidamente los ataques de la división de Gazán, obligada a retirarse.

También intervino en la salida efectuada el 25 del mismo mes. Los sitiadores habían tendido un puente de barcas desde el soto de Almozara a la opuesta orilla del Ebro, para mantener la comunicación entre su campamento de la Bernardona y la división de Gazán. A este efecto ocuparon los franceses el soto de Mezquita, donde intentó atrincherarse, O'Neylle acudió al frente de 4000 soldados, logró de momento arrojar a los imperiales, pero no pudo conservar el puente de barcas, resultando este esfuerzo por completo estéril.

En los últimos días de enero de 1809 yacía en el lecho, enfermo de la epidemia de tifus reinante, pero llegada la capitulación, fue tan grande su pena y el aplastamiento que esta noticia le produjo, que se dejó morir. Juan O'Neylle murió a los 43 años de edad, el 24 de febrero de 1809, siendo enterrado en la basílica del Pilar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 21:40

Excmo. Sr. D. Vicente María CAÑAS Y PORTOCARRERO General del Ejercito Español

Vicente María Cañas y Portocarrero, duque del Parque.

Nacido en Valladolid en 1750. Hijo del duque del Parque (al que sucede en 1794) y de la marquesa de Castrillo. En agosto de 1792 siendo ya marqués del Castrillo y Grande de España, es comisionado para levantar el regimiento ligero de Voluntarios de Tarragona, del que se convierte en su primer coronel.

Al iniciarse la Guerra contra la Convención combate con su regimiento en el frente del Rosellón. Participa en la batalla de Masdeu, siendo ascendido posteriormente a brigadier (6-VII-1793). Ese mismo año interviene en numerosas acciones distinguiéndose en ocasiones como la retirada de Canoes (al mando de tropas ligeras), la defensa de las alturas de San Cristóbal, la defensa de Puig de Oreille y la captura de Port Vendres, St. Elme y Collioure. Al año siguiente es ascendido a mariscal de campo (12-IV-1794), siendo capturado en la defensa de Collioure (26-V-1794).

En 1798 fue nombrado teniente general (13-IX) pocos días después de ser designado como embajador en Rusia. No llegó a ocupar el cargo ya que Rusia declaró la guerra a España en 1799 (por ser España aliada de Francia).

En 1807 es nombrado capitán de la 3ª compañía de Guardias de Corps. Como tal es uno de los incitadores del motín de Aranjuez en 1808, para más tarde acompañar a Fernando VII a Bayona. Inicialmente acepta a José Bonaparte y es confirmado en su puesto por el nuevo rey, pero tras Bailén se pasa al bando patriota. Se ofrece a servir en la defensa de Madrid (diciembre, 1808) escapando de la capital antes de la capitulación.


En 1809 recibe de la Junta Central el mando de la 1ªdivisión (5000 h.) del reorganizado Ejército de Extremadura del general Cuesta. La Junta de Extremadura protestó por el nombramiento del duque del Parque al reprocharle su actitud en Bayona. Rápidamente se estrena en combate ya que su división es atacada en Mesas de Ibor (17-III) por la división francesa Leval. Superado en número, del Parque se retira tras causar 500 bajas al enemigo pero perdiendo 600 hombres y su artillería al tener que retirarse por terreno montañoso. Al frente de su división combate en la desastrosa batalla de Medellín (28-III) en el centro-izquierda español, llegando a rechazar en ella una carga de dos regimientos de dragones. La “lluvia de honores” a los derrotados de Medellín, le supuso la concesión de la Gran Cruz de Carlos III.

Fallecido Vives, le sustituye como capitán general de Castilla la Vieja (9-V-1809) tomando el mando de la fortaleza de Ciudad Rodrigo. En septiembre es nombrado para sustituir al marqués de la Romana al frente del Ejército de la Izquierda. Del Parque reúne una parte de dicho ejército en Ciudad Rodrigo y sale inmediatamente en dirección a Salamanca, zona que defiende el general francés Marchand que sale a su paso. La ofensiva de Del Parque es el primer eslabón de la gran ofensiva otoñal de la Junta Central que culminara en la campaña de Ocaña. Tras varias marchas y contramarchas, del Parque opta por replegarse a Tamames a una posición que ha reconocido previamente como apta para dar batalla.

En la batalla de Tamames (18-X-1809) del Parque contaba con casi 21.500 hombres por los cerca de 13.200 de Marchand, aunque los franceses eran bastante más experimentados. Tras reconocer la fuerte posición española, Marchand optó por hacer su esfuerzo principal contra la izquierda en la que hubo una dura lucha entre los atacantes y la división defensora (la Carrera). La izquierda española vacila cuando la caballería que la apoya es derrotada por la homóloga francesa pero la oportuna llegada de refuerzos de la reserva que mantiene del Parque salva la situación. El centro y la derecha españolas sufren ataques pero de menor entidad que pueden rechazar con relativa facilidad. La falta de caballería impide explotar adecuadamente la victoria pero aun así los franceses habían perdido el doble de hombres: 1.300-1.500 por 700 bajas españoles.

Tras la batalla recibió Del Parque refuerzos hasta sumar los 26.000 hombres y marchó para tomar Salamanca. Tras dos semanas allí, tiene que abandonarla. La misión está cumplida y los franceses han concentrado cerca de 20.000 hombres en la región para hacer frente al ejército del duque.

Tras hacer huir a la guarnición francesa de Alba de Tormes, Del Parque se dirigió contra Medina del Campo donde había localizado a cerca de 10.000 franceses de las fuerzas de Kellermann. La intención de Del Parque era impedir la completa unión de las fuerzas de Marchand y Kellermann, y además cortar la línea Madrid-Valladolid; con ello desoía las instrucciones de la Junta de descender hasta el valle del Tajo y unirse a las fuerzas de Alburquerque en las operaciones contra Madrid.

Del Parque combate con los franceses en el Carpio (23-XI) rechazando a los franceses en una acción que cuesta a los españoles 150 bajas y alguna más a los franceses. Kellermann se apresura a concentrar todas las fuerzas disponibles en la región, reuniendo cerca de 13.000 infantes y 3.000 de jinetes. A la vez el ejército español recibe la noticia de la derrota de Ocaña y desmoralizado se decide la retirada.

Kellermann alcanza a Del Parque en Alba de Tormes (28-XI). Los españoles están desordenados buscando raciones y Kellermann manda a sus 3.000 jinetes en vanguardia. La caballería española (800) es arrollada como también lo es la primera división española que recibe el impacto de los jinetes franceses. El desastre completo se conjuró por la oportuna actuación del ala izquierda española (Carrera y Mendizabal) que lograron rechazar varias cargas de caballería. Del Parque perdió completamente el control del ejército y fue afortunado de perder sólo 3.000 hombres entre los caídos en la batalla y los dispersos en una retirada desorganizada.

Del Parque retira el ejército hasta la zona de Ciudad Rodrigo y Badajoz, devolviendo el mando al marqués de la Romana en enero.


Entre noviembre de 1810 y noviembre de 1811 ejerce de comandante general de las Islas Canarias. De regreso a la Península a principios de 1812 se convierte en uno de los generales asesores de la Regencia. Tras la destitución del general Ballesteros (finales octubre, 1812) tiene que hacerse cargo en noviembre del 4º Ejército en Andalucía (+20.000 hombres), renombrado como 3er Ejército en 1813. Tras avanzar hasta la Mancha, el abandono de Madrid de José Bonaparte, hace que el ejército sea redirigido a apoyar las operaciones en el Levante Peninsular.

Del Parque y Elío (2º Ejército) debían coordinarse para atacar la línea del Júcar defendida por el general Harispe. Del Parque (12.000 hombres) aceptó la misión de realizar un ataque frontal mientras su compañero atacaba el flanco de la línea. El resultado fue la derrota del duque en la acción de Carcaixent (13-VI) sufriendo 700 bajas.

La retirada francesa permitió a ambos generales entrar en Valencia. Del Parque continua hasta el Ebro derrotando en Amposta (10-IX) a una fuerza francesa que intenta impedirle el paso. Siguiendo órdenes de Wellington remonta el Ebro en dirección a Tudela y de allí pasa a bloquear la guarnición francesa de Pamplona. Al poco de llegar cesa en el mando el duque del Parque a causa de sus achaques.

De tendencias liberales, Del Parque se refugió en Cádiz durante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis (1823). Fernando VII se vengó, privándole de todos sus cargos y honores. Moriría en 1824 cuando permanecía en Madrid en situación de arresto.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 21:50

Excmo. Sr. D. Teodoro REDDING von BIBEREGG General del Ejercito Español

Teodoro Reding von Biberegg (alemán: Theodor von Reding von Biberegg; Schwyz, Suiza, 5 de julio de 1755 – Tarragona, España, 23 de abril de 1809) fue un general español, héroe de la Guerra del Rosellón y la Guerra de la Independencia Española.

Comenzó su carrera militar en el Ejército español en 1768, cuando entra a servir en el Regimiento Suizo de Reding nº 3, con el que se distinguirá en las campañas de Menorca, el Rosellón -por la que asciende hasta mariscal de campo- y Portugal.

Fue gobernador de Málaga (1806–1808), cargo en el que destacó por sus acciones en pos del bienestar de la ciudad. En 1808, cuando se inicia la Guerra de la Independencia, preside la Junta de Málaga y es nombrado jefe de las tropas del Reino de Granada y luego, en unión con el general Francisco Javier Castaños, queda como comandante general de la 1ª División del Ejército de Andalucía. En la batalla de Bailén será quien mande a las tropas españolas, siendo, por tanto, el artífice de la primera victoria sobre un cuerpo de ejército de Napoleón en toda Europa.

Destinado posteriormente al frente de Cataluña, intentó reorganizar sus fuerzas al asumir el mando supremo, sustituyendo al general Vives, y consiguió disponer de unos 30.000 hombres, pero fue derrotado por Gouvion Saint-Cyr cerca de Valls.

Reding resultó herido y fue llevado a Tarragona, donde murió dos meses después a causa de una infección de tifus, el 23 de abril de 1809. Fue la primera persona enterrada en el Cementerio de Tarragona.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 23:10

Hola a todos:

Me permito indicaros a los que seais amantes de la historia novelada, de la época del imperio romano, la aparición de un nuevo título de Ben Kane, Aguilas en Guerra, va sobre las guerras de Augusto en Germania, en concreto sobre la aniquilación de las legiones XVII y XVIII mandadas por Quintilio Varo, es bastante bueno y tiene algunos otros títulos igualmente interesantes.

Un Saludo
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Feb 2016 23:20

Excmo. Sr. D. Rafael DEL RIEGO General del Ejercito Español

Rafael del Riego (Tuña, 7 de abril de 1784-Madrid, 7 de noviembre de 1823) fue un general español y político liberal. Dio nombre al famoso himno decimonónico, conocido como Himno de Riego, adoptado por los liberales durante la monarquía constitucional y, más tarde, por los republicanos españoles.

Nació en el seno de una familia hidalga asturiana. Tras graduarse por «Leyes y Cánones» en la Universidad de Oviedo en 1807, se trasladó a Madrid, donde se alistó en la Guardia de Corps. Con la invasión francesa de España, en abril de 1808, el general Murat le envió prisionero a El Escorial, de donde logró escapar. Se fugó hacia Asturias, donde su padre había sido nombrado miembro de la Junta Suprema de Asturias.

Iniciada la Guerra de la Independencia, el 8 de agosto de 1808 ascendió a capitán en la división del general Acevedo y al poco tiempo fue nombrado su ayudante. El 10 de noviembre de 1808 tomó parte en la batalla de Espinosa de los Monteros (Burgos), en la que las tropas españolas sufrieron una importante derrota.

Intentando proteger y salvar la vida del general Acevedo, fue hecho prisionero el 13 de noviembre de 1808 y después deportado a Francia, donde conoció las teorías liberales más radicales. Posteriormente fue liberado y entró en contacto con la masonería en Francia. Viajó también por Inglaterra y Alemania, y en 1814 retornó a España, reincorporándose al ejército con el grado de teniente coronel. Juró la Constitución de 1812 ante el general Lacy antes de que fuera derogada por Fernando VII.

Durante los seis años de gobierno absolutista de Fernando VII, se unió a la masonería. Posteriormente conspiró junto a otros liberales para reinstaurar la Constitución de 1812.

En 1819 se reunió en Andalucía un ejército destinado a sofocar la sublevación de las colonias en América de las provincias de Ultramar. Riego estaba al mando del 2º batallón asturiano. Varios oficiales habían decidido aprovechar aquella ocasión para proclamar la Constitución de 1812. Riego, uno de los comprometidos con el movimiento, se alzó en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) el 1 de enero de 1820. Allí arengó a los suyos con una proclama, al parecer redactada por Alcalá Galiano, que decía:

España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El Rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la Guerra de la Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución, pacto entre el Monarca y el pueblo, cimiento y encarnación de toda Nación moderna. La Constitución española, justa y liberal, ha sido elaborada en Cádiz, entre sangre y sufrimiento. Mas el Rey no la ha jurado y es necesario, para que España se salve, que el Rey jure y respete esa Constitución de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el Rey al último labrador (...)
Sí, sí, soldados; la Constitución. ¡Viva la Constitución! 4


Poco después se trasladaron a Arcos de la Frontera, donde fue detenido el general en jefe del ejército expedicionario, el Conde de Calderón. A continuación, las tropas de Riego marcharon por diferentes ciudades andaluzas con la esperanza de comenzar un levantamiento antiabsolutista, ante la indiferencia popular. Si bien el pronunciamiento no fue sofocado, tampoco encontró el apoyo que esperaba, de forma que el 11 de marzo lo que quedaba de la columna decidió dispersarse, buscando refugio en las montañas de Extremadura. El levantamiento favoreció enormemente el avance de los movimientos independentistas en Sudamérica.

Cuando el periplo revolucionario estaba desintegrándose en Andalucía, se produjeron levantamientos en Galicia: la Constitución se proclamó en La Coruña y después en Ferrol y Vigo. Los levantamientos se fueron extendiendo por el resto de España. El 7 de marzo de 1820, el Palacio Real de Madrid fue rodeado por una gran multitud. A pesar de que, según parece, el rey hubiera podido contar con la adhesión de tropas suficientes para hacer frente a los sublevados, el general Ballesteros, al mando del Ejército del Centro, consultado, declaró que no podía responder de la tropa. Entrada ya la noche, el rey se decidió a firmar un decreto, en el que declaraba que, de acuerdo con «la voluntad general del pueblo», se había decidido a jurar la Constitución. El día 10, el rey publica el Manifiesto del rey a la Nación española en el que muestra su apoyo a dicha constitución: «Marchemos francamente, y yo el primero, por la senda constitucional».

El nuevo gobierno liberal nombró a Riego mariscal de campo y poco después capitán general de Galicia. No llegó a ocupar este puesto, sino que fue destituido con motivo de su visita a Madrid (agosto–septiembre de 1820), acusado falsamente de republicanismo. Sin embargo, los vaivenes políticos le llevaron a ser nombrado, en noviembre de 1820, capitán general de Aragón, por lo que se trasladó a Zaragoza. El 18 de julio de 1821 se casó en la capital aragonesa por poderes con su sobrina, María Teresa del Riego y Bustillos.

El 4 de septiembre de 1821, tras el complot republicano de Cugnet de Montarlet, fue destituido de la capitanía general, destinado a Lérida y, después, a Castellón de Farfaña. A pesar de ello, su popularidad era enorme y su retrato era paseado por las calles madrileñas. En marzo de 1822, fue elegido diputado por Asturias, siendo designado presidente de las Cortes Generales, bajo un gobierno dominado por los liberales exaltados, que condujeron a los moderados, dirigidos por Francisco Martínez de la Rosa, a la oposición. Aunque era muy respetado, los que apoyaban al Antiguo Régimen le acusaban de haberse endiosado y de haberse enriquecido de forma oscura. Ese mismo año de 1822 empezaron las primeras revueltas contra el nuevo gobierno. La primera fue en Madrid, donde un batallón de la milicia nacional cargó contra unos seguidores de Riego que le aclamaban. Fue llamada la «Batalla de las Platerías». La segunda tuvo lugar en Navarra y Cataluña, que vieron surgir la aparición de violentas partidas realistas. Los sucesos más graves se dieron en la Seo de Urgel: el barón de Eroles, el marqués de Mataflorida y el arzobispo de Tarragona, se adueñaron de la villa y proclamaron una regencia absolutista.

Mientras tanto, Fernando VII reclamaba en secreto ayuda extranjera para eliminar las trabas al restablecimiento del absolutismo. En diciembre de 1822, en el Congreso de Verona, la Santa Alianza decidió que una España liberal era un peligro para el equilibrio europeo y se encargó a Francia la tarea de restablecer la monarquía absoluta en España. El 7 de abril de 1823, un ejército francés, conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema cruzó la frontera por el Bidasoa.

Riego marchó a Cádiz, donde se sumó a la mayoría liberal de las Cortes Generales para organizar la resistencia y votar la incapacidad del monarca. Los liberales se sentían perseguidos y traicionados por el absolutismo intransigente del monarca. Riego intentó reorganizar la resistencia en Andalucía, en calidad de General en jefe del III Cuerpo de Ejército, e hizo frente a los franceses. El 14 de septiembre, durante la llamada «batalla de Jódar» (Jaén) fue derrotado. Malherido, trató de huir. El 15 de septiembre fue traicionado, abandonado por sus tropas y hecho prisionero en Arquillos (Jaén). Se le trasladó a Madrid. Allí pidió perdón y clemencia al rey y a todos aquellos a los que hubiera ofendido por sus posibles crímenes liberales, en una carta publicada por la Gaceta de Madrid. Pero todo fue en vano y fue declarado culpable de alta traición, por haber sido uno de los diputados que había votado por la incapacitación del rey. El 7 de noviembre de 1823 Rafael de Riego, hundido moral y físicamente, fue arrastrado en un serón hacia el patíbulo situado en la Plaza de la Cebada en Madrid y ejecutado por ahorcamiento y posteriormente decapitado,8 entre los insultos de la misma población madrileña que poco antes le había aclamado. Pervivió, sin embargo, en la memoria popular como un héroe mítico de la lucha por la libertad; la marcha que tocaban sus tropas durante los hechos de 1820 siguió sonando como himno revolucionario a lo largo del siglo XIX y fue declarada himno nacional de España por la Segunda República (1931-39).

Fue uno de los grandes defensores de las libertades civiles en España, convirtiéndose en el mártir por excelencia de la represión política contra el liberalismo.9

Su retrato se exhibe en las Cortes Generales junto con otros cuadros alusivos a personajes y acontecimientos liberales, como la Jura de la Constitución de 1812.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 18 Feb 2016 00:12

Excmo. Sr. D. Pedro CARO Y SUREDA General del Ejercito Español

Pedro Caro y Sureda, Tercer marqués de La Romana (Palma de Mallorca, 2 de octubre de 1761 – Cartaxo, Portugal, 23 de enero de 1811), militar español que actuó durante las Guerras Napoleónicas.

Cuando contaba diez años de edad con su hermano José ingresaron en el colegio de la Trinidad, en Lyon, colegio que en la época se le consideraba el más completo de Europa. Fallecido su padre, y en atención a los méritos contraídos, el rey Carlos III con fecha 7 de julio de 1775, concede plaza de Guardia Marina a ambos hermanos.

Cursa estudios de hebreo y matemáticas en Salamanca, y prosigue su formación en humanidades y cultura general en el Real Seminario de Nobles, de Madrid. En 1778 se dirige a Cartagena para ocupar su plaza en la Compañía de Guardias Marinas.Ascendido a Alférez de Fragata, es elegido Ayudante del general Ventura Moreno. Por aquellos días ocurre la guerra entre Gran Bretaña y los Estados Unidos: en Madrid Carlos III quiso convocar un Congreso que evitase la lucha armada. Gran Bretaña respondió atacando buques españoles y las posesiones de Luisiana, Honduras y en el lago Cocibolca, obligando a España a declararse beligerante en junio de 1779.

La isla de Menorca era posesión británica después de la Paz de París de 1763, por ello Carlos III y Floridablanca prepararon el ataque. El 23 de julio de 1781 un convoy naval compuesto de setenta y tres mercantes en función de transportes de tropas, escoltados por dos navíos y dos fragatas, algunas bombardas, brulotes y balandras, efectúan el desembarco de unos ocho mil hombres. La operación está al mando del brigadier Ventura Moreno y por tanto le asiste el joven Pedro Caro.

El 5 de febrero de 1782 ante la maniobra combinada que dirigen el marqués de Casa-Cagigal, el marqués de Peñafiel y el coronel Ventura Caro, capitula el castillo de San Felipe, bastión donde se había refugiado George Murray, gobernador militar británico, quedando por tanto la isla nuevamente en poder de España. Asiste al asedio de Gibraltar y después alcanzada la paz con el tratado de septiembre de 1783, La Romana se retira a Valencia, dedicándose a estudiar letras y algunos idiomas. Es este el momento en que inicia la formación de su completísima biblioteca, cuyo Catálogo fue impreso en Madrid en 1865, en el taller de Francisco Roig, y constaba de 211 páginas, y constaba de 18.215 volúmenes.

Autorizado por el rey Carlos III, viaja por Viena y Berlín, llegando a Moscú. Un nuevo viaje de estudios le lleva a París, Italia, Flandes, Prusia, Dinamarca, Suecia y Gran Bretaña. A su regreso de Europa es destinado a América en comisión de servicio. Nuevamente destinado en España, en 1790 es ascendido a capitán de fragata, a las órdenes de Gravina.

En ocasión de la guerra del Rosellón, deja la Armada Real y pasa al ejército como Coronel, a las órdenes de su tío el general Ventura Caro, quien le encomienda el mando de un cuerpo de Cazadores. Participa brillantemente en diversas acciones y le hallamos tras la paz de Basilea, el 22 de julio de 1795, negociada en nombre de España por Domingo de Iriarte y por François de Barthèlemy, embajador de Francia en Suiza. Ascendido a Teniente General, se retira a Alicante, con su amigo el conde de Lumiares, después conocido como príncipe Pío, dedicándose a la ampliación de estudios y conocimientos lingüísticos. Carlos IV, le nombra Capitán General de Cataluña, pasando poco después al Consejo Supremo de Guerra, desempeñando la Dirección General de Ingenieros.

El 5 de febrero de 1807, Carlos IV y Godoy comunicaban al ministro francés Talleyrand que dijese a Napoleón que la Corte española ponía a su disposición 14.000 hombres, incluidos los 6.000 que guarnecían el Reino de Etruria, proponiendo para el mando de aquella División al general O'Farril o a Castaños. Como Napoleón no prestó atención a ninguno de ellos, fue nombrado el marqués de La Romana. Posiblemente el desarrollo de la siguiente guerra hubiese tenido diferente desenlace si hubiese estado lejos de la Península el general Castaños y no hubiese participado en la victoria de Bailén.

Formada la División del Norte, iniciaría su marcha el 22 de abril de 1807, en cinco columnas que marchaban a intervalos de tres días para unirse al cuerpo de ejército francés que mandaba el Mariscal Brune. El 4 de julio el Mariscal Kellermann pasó revista a las tropas en Maguncia. El siguiente día 16, llegó La Romana con su Estado Mayor. En los primeros días del mes de agosto acampó la División en las inmediaciones de Hamburgo. El Mariscal Bernadotte, príncipe de Ponte-Corvo fue nombrado regente de las ciudades hanseáticas, revistaría nuevamente las tropas españolas en Hamburgo. Los soldados quedaron de guarnición en dicha ciudad, y en Lübeck. Pasarían los días en las diversas acciones y ocupaciones festivas a que también se daba el marqués, hasta que a sus asentamientos en las islas de Langeland Aröe y Thorseng llegasen las noticias de los sucesos de España. El gobernador del Campo de Gibraltar, el general Castaños, en conferencia que tuvo con el gobernador de Gibraltar, Sir Hew Dalrymple, le indicó la posibilidad de que sus barcos notificasen al marqués de La Romana las ocurrencias de Madrid.

A raíz de esta conversación, el gobierno británico inició la búsqueda de una persona que pudiese llegar a presencia de La Romana y exponerle la situación real de España, sin levantar sospechas. Arthur Wellesley, antes de salir para Portugal halló el personaje buscado, un clérigo católico escocés de nombre James Robertson, que hablaba correctamente alemán y había residido muchos años en Ratisbona. John Hookham Frere había sido enviado a Madrid, en septiembre de 1802 como representante de Su Majestad Británica en la Corte de Carlos IV, estudioso de la lengua y literatura castellana, por tanto amigo de los clásicos españoles, hizo gran amistad con La Romana, la cual perduró en toda situación. Frere tuvo que abandonar Madrid por su incompatibilidad con Godoy y a ello añadidos los actos de piratería.

Canning habló del asunto de La Romana con Frere, haciéndole ver las dudas de que el General español no creyese lo que le dijese Robertson, ya que este no quería llevar sobre sí ningún documento comprometedor a su persona. Propuso Frere que solamente llevase una tira de papel en el que hubiese un verso del "Poema del Cid", sobre el que ambos habían debatido largamente y que podría servir como santo y seña para entrar en confianza con el emisario.

El día 4 de junio, Robertson embarca para Heligoland, acompañado de Mackenzie, agente británico en aquellas tierras y que debería facilitarle el tránsito hasta llegar ante La Romana. Mackenzie supuso al General en Hamburgo y allí se dirigieron a Nyborg, hospedándose en el mismo hotel donde lo hacía el Marqués con su estado Mayor y su numerosa servidumbre.

El 5 de junio llegaron a Londres José María Queipo de Llano Ruiz de Saravia, Ángel de la Vega Infanzón y Fernando Álvarez de Miranda. Habían salido del puerto asturiano de Gijón, a bordo de la fragata corsaria Stag, de la matrícula de la isla de Jersey y que los trasladó al puerto de Falmouth. Entrevistados con Willians Wellesley y después con el Secretario de Estado para Asuntos Extranjeros, Canning, lograrían ayudas económicas para la lucha contra Napoleón, así como la asistencia de tropas británicas. Días después el rey Jorge III, en 4 de julio de 1808 da una proclama en la que pone fin a la guerra entre su país y España. Como consecuencia de ello una gran flota compuesta por unos 170 navíos se aproximaba por el mar Báltico transportando no menos de doce mil hombres al mando del general John Moore, que no llegaron a desembarcar a pesar de que durante cerca de quince días estuvieron presentes en aquellos mares.

Robertson, fingiéndose viajante de comercio le escribió una esquela en francés, solicitando una audiencia para enseñarle muestras de tabaco y chocolate. Concedida ésta, con sus paquetes se presentó ante La Romana, tras pocas palabras le describió el objeto real que allí le había conducido. El marqués se quedó dubitativo y callado, observando y considerando que posiblemente fuese un agente francés que intentaba conocer las verdaderas intenciones de sus últimos movimientos. Al citarle el verso del "Poema del Cid" y darle otros datos, se disiparon las dudas de La Romana. La llegada el día 24 de junio, del Ayudante Llano, acompañado del Teniente Coronel del Regimiento de Zamora y del Coronel Martín de la Carrera, testigos ambos de los sucesos del 2 de mayo, despejó las dudas de cuanto se estaba sospechando desde días atrás. No obstante acepta su admisión en la Legión de Honor, Bernadotte le regala una de sus águilas de oro, que La Romana agradece en carta de 11 de junio. La Romana escribió a Napoleón felicitándole por la exaltación al trono de España de su hermano el rey José I, y al propio Rey, con fecha 14 de junio, desde Nyborg, en Fionia, ofreciéndole en nombre de sus tropas el homenaje y sumisión de ellas.

Cuando les escribe, ya ha tenido conversaciones con Robertson. El mariscal Berthier sospechaba y se lo hace saber a Bernadotte, quien le contradice, manifestando su total confianza en La Romana. El marqués que podría parecer estaba en connivencia con los franceses, realmente lo que hacia era contemporizar con el objeto de salvar todas sus tropas y posibilitar algún día el retorno a España. El 16 de julio, el Comisario general de Policía de Amberes escribe a Bernadotte haciéndole partícipe de la sospecha que hay de que los navíos británicos embarquen la División española en alguno de aquellos pequeños puertos. La Romana solamente halagaba con hechos la presunción y vanidad del Mariscal francés y de ese modo se ganaba su total confianza.

El 22 de julio La Romana recibe carta de Bernadotte en la que entre otras cosas le indica: "... Según las órdenes que he recibido, se servirá hacer prestar, por las tropas de su División, el juramento que deben al Rey José I. La prestación se hará por regimientos, levantándose un proceso verbal para cada uno. El juramento de V. E. y el de todo su Estado Mayor, será objeto de un proceso verbal particular...".

La Romana intenta que se realice el juramento, pero las tropas lo rechazan. Desde Assens escribe el 2 de agosto a Bernadotte manifestándole la oposición a realizar aquél acto, que además no se practicaba en el ejército español, junto a la falta de noticias de España. Bernadotte responde amenazadoramente y quedando La Romana en difícil situación. El subteniente Fábregues iba como comisionado a Copenhague llevando pliegos para el general Fririon, y a su regreso pasó por Nyborg a entregar otros al Marqués que no se hallaba en la ciudad, dejándoselos a su jefe de Estado Mayor. Embarcado en una lancha de pescadores, desenvaina su espada y obliga a que le lleven a uno de los barcos británicos allí fondeados, sube al Superb, donde es acogido por el contralmirante Keats, el cual le promete auxilios inmediatos.

La acción de Fábregues pudo haber sido decisiva a las dilaciones que se estaban observando por parte de La Romana. El 27 de agosto el convoy se hallaba fondeado en Gothemburg, sin que los españoles pudiesen desembarcar hasta el día 29, allí el 5 de septiembre se enterarían de la victoria de Bailén y la retirada del Rey José. El 12 levaron anclas y por los temporales arribarían a Santander el 10 de octubre. La infantería se unió a Blake y ya lucharon en Espinosa de los Monteros. Por la delación y perjudicial conducta de Kindelán, quedaron en Dinamarca, desarmados y prisioneros unos 225 oficiales y sobre 4950 soldados, con unos 2986 caballos.

La Romana a bordo del bergantín Calypso salió el día 9 de septiembre, llegando a Londres el 17 siguiente. Puesto en contacto con Canning aquel le agradeció los medios puestos por éste para auxiliar a sus tropas. Finalmente antes de marchar de Gran Bretaña tuvo una nueva y agradable sorpresa al conocer de boca de Canning el nombramiento de Ministro Plenipotenciario de Su Majestad Británica en la Corte española a favor de su amigo Frere.

Regresarían juntos a España en la fragata británica Semiramis arribando a La Coruña el día 19 de octubre. Después de descansar unos días, sale nuevamente con rumbo a Santander, desembarcando en aquella ciudad el 10 de noviembre y recibiendo despachos del conde de Floridablanca que le confieren el mando del Ejército de la Izquierda, en sustitución del general Blake.

Por otra parte Sir John Moore en calidad de jefe del Ejército británico en España, llega a Salamanca el 13 de noviembre. Desde entonces mantuvo correspondencia habitualmente con La Romana, casi siempre quejándose de la falta de apoyo que los españoles prestaban a sus fuerzas. Los restos del Ejército de la Izquierda solamente deambulaban hasta que en los primeros días de enero de 1809 alcanzaron Valdeorras. La marcha del ejército británico concluiría con la batalla de Elviña, inmediaciones de La Coruña, y donde halló la muerte el general Moore, seguido del reembarque de los restos de aquellas tropas con la finalidad de adoptar nuevas posiciones a lo que contribuiría el nombramiento del general Duque de Wellington. Tras la retirada del ejército inglés, La Romana se dirige a Asturias, en donde reorganiza sus fuerzas. A principios de 1810 lo encontramos de nuevo al frente del Ejército de la Izquierda, pero ahora en la zona de Extremadura y Andalucía Occidental. Hacia julio inicia un ataque sobre Sevilla, siendo derrotado en Cantalgallo, junto a Llerena, el 11 de agosto, y en Fuente de Cantos el 15 de septiembre.

Cuando La Romana se disponía a marchar en socorro de Badajoz, el 23 de enero de 1811, fallece víctima de un violento ataque de disnea. Al pie de su cadáver, el habitualmente detractor de los militares españoles, Duque de Wellington, dijo de La Romana que "El ejército español ha perdido en él su más bello ornamento, su nación el más sincero patriota y el mundo el más esforzado y celoso campeón de la causa en que estamos empeñados".

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Feb 2016 03:04

Excmo. Sr. D. Felipe Augusto de SAINT MARCQ General del Ejercito Español

Felipe Augusto de Saint-Marcq (o Saint-March) (Taintignies, Bélgica, 1762-Madrid, 1831) fue un militar de origen belga al servicio de España durante la Guerra de la Independencia española.

Entró en el servicio de España a los 14 años, en el regimiento de guardias valonas, del que era capitán de compañía cuando estalló la Guerra de Independencia. Cuando los franceses se apoderaron de Madrid, Saint-Marcq consiguió huir. Se trasladó a Valencia, donde obligó al general francés Moncey a levantar el asedio de la ciudad. Como premio por esta acción fue ascendido a mariscal de campo.

Con motivo del primer sitio de Zaragoza, consiguió reunir unos seis mil hombres, con los que contribuyó a que los franceses de Charles Lefebvre-Desnouettes levantaran el campo. Se quedó a las órdenes de Palafox y participó activamente en la defensa de la ciudad durante el segundo sitio, siendo premiado con los galones de teniente general. Cuando la plaza capituló, fue hecho prisionero y conducido a Nancy, en donde permaneció hasta 1814. Cuando Fernando VII regresó, él ya liberado, pudo retornar a España. Fue, sucesivamente, capitán general de Galicia, de Valencia y de Aragón, hasta 1830. Murió víctima de una epidemia de cólera en Madrid.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Feb 2016 03:07

Excmo. Sr. D. Benito DE SAN JUAN General del Ejercito Español


Benito de San Juan fue un oficial del ejército Español y general de las Fuerzas Españolas durante la Guerra de la Independencia Española. Era el general al mando durante la Batalla de Somosierra, el 30 de noviembre de 1808, donde la muy superior artillería española, fue rápidamente inutilizada contra pronóstico inical por una famosa carga cuesta arriba de la caballería Polaca; fue la única ocasión en la Guerra de la Independencia en que Napoleón Bonaparte ejerció el mando directo de las tropas durante el combate.

En su carrera militar destaca su participación como Teniente Coronel de Húsares en la invasión franco española de Portugal (1801), conocida como Guerra de las Naranjas. Manuel Godoy lo ascendió a Coronel, y en 1802 fue nombrado jefe de la Guardia personal del entonces llamado Príncipe de la Paz. En 1802 ascendió al entonces rango de Brigadier. En 1805, recibió el despacho de Mariscal (que correspondía a un grado de General). En 1807, fue nombrado Inspector General de Infantería. En 1808 ocupó el puesto de Inspector General de la Caballería de Línea y fue designado para el mando del denominado Exercito de Castilla la Nueva en Somosierra

Murió asesinado por un motín en Talavera de tropas españolas el 7 de enero de 1809, desmoralizadas pues la derrota en el puerto de montaña de Somosierra dejó abierto el paso a Napoleón para la toma de Madrid. En dicha revuelta milagrosamente salvó la vida el famoso General Castaños, héroe de la Batalla de Bailén, que a punto estuvo de correr la misma suerte que San Juan.

En el municipio de Somosierra (provincia de Madrid), con motivo del bicentenario de la Batalla del mismo nombre, la Asociación Histórico Cultural Voluntarios de Madrid 1808-1814, erigió una placa en honor a este General.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Feb 2016 17:00

Excmo. Sr. D. José María Francisco SILVESTRE SANTOCILDES Y DE LLANOS Teniente General del Ejercito Español

José María Francisco Silvestre Santocildes y de Llanos (Barcelona, 29 de junio de 1771 - Barcelona, 6 de marzo de 1847) fue un militar español presente en la Guerra de la Independencia.

Su padre fue Sargento Mayor del Regimiento de Infantería de Murcia. Entre otras, participó en las batallas de Medina de Rioseco, Zorzona, Espinosa de los Monteros, Lugo y Astorga. Fue el principal defensor de Astorga en la Guerra de la Independencia. En 1814, tras la guerra, fue nombrado Jefe del Estado Mayor General del Ejército de la Derecha, cargo que mantuvo hasta 1828. En 1820 fue deportado por el gobierno a Mallorca, no siendo rehabilitado hasta 1825.

Años de servicio 1777-1847
Lealtad España
Condecoraciones
Cruz Laureada de San Fernando -
Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo -
Sufrimientos por la patria
-Medalla del VI Ejército
-Medalla por la acción de Lugo
-Medalla por la defensa de Astorga
Participó en Sitios de Astorga

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 19 Feb 2016 17:06

Excmo. Sr. D. Francisco María SOLANO Y ORTIZ DE ROZAS Teniente General del Ejercito Español

Solano y Ortiz de Rozas, Francisco María (1768-1808).

Militar español nacido en Caracas el 10 de diciembre de 1768 y muerto en Cádiz el 29 de mayo de 1808. Ostentó los títulos de marqués del Socorro y de la Solana, entre otros.

Se educó en el Seminario de Nobles de Madrid y después en la casa de Pajes de S.M. Ingresado en el ejército, fue sucesivamente capitán del regimiento de Caballería de Borbón, 3 de junio de 1784, participando en la expedición de Argel, 2º teniente de Guardias españolas, 24 de julio de 1784, pasando a granaderos el 7 de mayo de 1789, y ascendiendo a primer teniente el 14 de enero de 1790, y a segundo ayudante el 4 de febrero.

Teniente coronel del regimiento de Navarra, 29 de septiembre de 1791, graduado de coronel, el 16 de abril de 1792, coronel del regimiento de Soria, 28 de agosto de 1793. Casado con Francisca Javiera de la Mata-Linares y Barrenechea, marquesa de la Solana, cuyo título tomó. Se halló en la guerra contra la República francesa en el sector catalán, 1793-1795. Después sirvió como voluntario en el ejército del Rin, francés, a las órdenes de Moreau.

Teniente general, 5 de octubre de 1802. Gobernador interino de Cádiz y en propiedad y además capitán general de Andalucía, 9 de noviembre de 1805. Fortificó Cádiz. Allí recibió a Moreau, que pasaba en viaje a los Estados Unidos, comienzos de 1805, lo que inquietó a Napoleón, y de rebote a Godoy.

En 1807 es nombrado jefe de la división española, auxiliar de las tropas francesas, que invadió Portugal. estableció en Setubal su cuartel general.

En Badajoz recibió la orden de acatamiento al Intruso, que obedeció.

Llegó a Cádiz después del 26 de mayo de 1808, fecha de su constitución, la Junta de Sevilla le mandó un emisario, y también le visitó el conde de Teba. Indeciso, reunió a los jefes militares de la plaza, quienes acordaron no declarar la guerra a Francia, esperando acontecimientos. Dio para ello un Edicto, el 28 de mayo de 1808, con el que quería ganar tiempo, firmado por él, Juan Joaquín Moreno, el príncipe de Monforte, Tomás de Morla, Manuel de la Peña, Juan Ugalde, Jerónimo Peinado, Juan Ruiz de Apodaca, Narciso de Pedro y José del Pozo. El pueblo amotinado se apoderó de Solano, y le condujo a la horca, lo que evitó Carlos Pignatelli matándole para evitarle la infamia.

Además de los títulos ya indicados poseía los de conde y señor del Carpio, de Quintanilla y Casa del Hito, maestrante de Sevilla, caballero de Santiagoy San Juan, y era miembro de la Real Academia de Sevilla, de la de San Fernando de Madrid, Sociedad Cantábrica y Amigos del País de Trujillo. Su memoria fue rehabilitada el 24 de agosto de 1817

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados