BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
QUE ERA LA LINEA " P " ?
Miedo a una invasión
El fantasma de una invasión desde Francia estuvo presente en las mentes de la jerarquía militar vencedora de la Guerra Civil casi desde el mismo momento en que finalizó el conflicto. José Manuel Clúa, un historiador que ha estudiado la Línea P en Aragón, explica que en septiembre de 1940 ya existían unos primeros planes para fortificar los Pirineos Orientales. El objetivo era impermeabilizar los pasos fronterizos para evitar un posible ataque que tuviera como finalidad restaurar la República. Pero pocos meses más tarde, en plena Segunda Guerra Mundial, los acontecimientos internacionales dieron un giro. "En la entrevista que mantuvieron en Hendaya Franco y Hitler -explica Lluís Esteva-, este último le contó los planes alemanes para invadir la Unión Soviética para 1941. En ese momento, Franco pensó que la apertura de ese frente podía llevar a los alemanes a la derrota y empezó a prepararse para una Francia liberada y en poder de los aliados, que pudiera convertirse en una plataforma para una invasión sobre España".
En Girona se conoce la Línea P como la "Línea Gutiérrez", debido al segundo apellido de uno de los ingenieros militares que participaron en su diseño en aquella zona. En 1943, el año de la severa derrota alemana en Stalingrado, se revitalizaron los planes de fortificación, y al año siguiente ya se estaba sembrando febrilmente de búnkers todo el Pirineo. La idea de construir una fortificación de estas características era común en la Europa de entreguerras y en la Segunda Guerra Mundial. La Línea Maginot, por ejemplo, hizo creer a los franceses -de forma equivocada- que su país era inexpugnable ante un ataque alemán. Y los propios alemanes llevaron a cabo sus ambiciosos proyectos, tanto para contener una invasión por tierra, como para acorazar la costa atlántica de Francia. Mussolini construyó el Vallo Alpino, y los griegos, la Línea Metaxas. El proyecto de la Línea Pirineos dividía la fortificación en un total de 169 núcleos, los llamados centros de resistencia, que contarían con entre 60 y 80 búnkers conectados entre sí por trincheras o túneles, protegidos por una franja de alambradas y, en algunos casos, campos de minas. La dotaci ón de cada centro de resistencia se situar ía entre 400 y 500 personas, lo que eleva a 70.000 el número de soldados encargados de defender esta barrera contra una invasi ón enemiga. Sin embargo, la estructura se quedó a medias, y nunca se llegaron a destinar a ella las tropas previstas.
Miedo a una invasión
El fantasma de una invasión desde Francia estuvo presente en las mentes de la jerarquía militar vencedora de la Guerra Civil casi desde el mismo momento en que finalizó el conflicto. José Manuel Clúa, un historiador que ha estudiado la Línea P en Aragón, explica que en septiembre de 1940 ya existían unos primeros planes para fortificar los Pirineos Orientales. El objetivo era impermeabilizar los pasos fronterizos para evitar un posible ataque que tuviera como finalidad restaurar la República. Pero pocos meses más tarde, en plena Segunda Guerra Mundial, los acontecimientos internacionales dieron un giro. "En la entrevista que mantuvieron en Hendaya Franco y Hitler -explica Lluís Esteva-, este último le contó los planes alemanes para invadir la Unión Soviética para 1941. En ese momento, Franco pensó que la apertura de ese frente podía llevar a los alemanes a la derrota y empezó a prepararse para una Francia liberada y en poder de los aliados, que pudiera convertirse en una plataforma para una invasión sobre España".
En Girona se conoce la Línea P como la "Línea Gutiérrez", debido al segundo apellido de uno de los ingenieros militares que participaron en su diseño en aquella zona. En 1943, el año de la severa derrota alemana en Stalingrado, se revitalizaron los planes de fortificación, y al año siguiente ya se estaba sembrando febrilmente de búnkers todo el Pirineo. La idea de construir una fortificación de estas características era común en la Europa de entreguerras y en la Segunda Guerra Mundial. La Línea Maginot, por ejemplo, hizo creer a los franceses -de forma equivocada- que su país era inexpugnable ante un ataque alemán. Y los propios alemanes llevaron a cabo sus ambiciosos proyectos, tanto para contener una invasión por tierra, como para acorazar la costa atlántica de Francia. Mussolini construyó el Vallo Alpino, y los griegos, la Línea Metaxas. El proyecto de la Línea Pirineos dividía la fortificación en un total de 169 núcleos, los llamados centros de resistencia, que contarían con entre 60 y 80 búnkers conectados entre sí por trincheras o túneles, protegidos por una franja de alambradas y, en algunos casos, campos de minas. La dotaci ón de cada centro de resistencia se situar ía entre 400 y 500 personas, lo que eleva a 70.000 el número de soldados encargados de defender esta barrera contra una invasi ón enemiga. Sin embargo, la estructura se quedó a medias, y nunca se llegaron a destinar a ella las tropas previstas.
- Adjuntos
-
-
- 464.jpg (14.7 KiB) Visto 2464 veces
-
-
-
- 463.jpg (22.78 KiB) Visto 2464 veces
-
-
-
- 461.jpg (12.86 KiB) Visto 2464 veces
-
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
bunkers en la linea de la concepcion
el origen de esta ciudad esta relacionado con la historia militar de españa y la construccion de las fortificaciones entorno a la plaza de GIBRALTAR, denominada "linea de contravalacion de la plaza de Gibraltar", esta fue mandada construir por FELIPE V, durante los sitios de Gibraltar en el siglo XVIII con la finalidad de atacar la plaza y cortar el paso por el itsmo que nos une al peñon. se extendian desde el mar de poniente al de levante con los fuerte de San Felipe y Santa Brbara.
Los primeros habitantes de la Linea de la Concepcion lo constituian personas al servicio de la guarnicion militar.
En 1810, con motivo de la guerra de la independencia, siendo inglaterra aliada de España en la lucha contra napoleon, las lines españolas frente al peñon fueron demolidas por los ingenieros militares de gibraltar, argumentando que si los franceses invadian la comarca, podrian utilizar las fortificaciones contra Gibraltar.
el origen de esta ciudad esta relacionado con la historia militar de españa y la construccion de las fortificaciones entorno a la plaza de GIBRALTAR, denominada "linea de contravalacion de la plaza de Gibraltar", esta fue mandada construir por FELIPE V, durante los sitios de Gibraltar en el siglo XVIII con la finalidad de atacar la plaza y cortar el paso por el itsmo que nos une al peñon. se extendian desde el mar de poniente al de levante con los fuerte de San Felipe y Santa Brbara.
Los primeros habitantes de la Linea de la Concepcion lo constituian personas al servicio de la guarnicion militar.
En 1810, con motivo de la guerra de la independencia, siendo inglaterra aliada de España en la lucha contra napoleon, las lines españolas frente al peñon fueron demolidas por los ingenieros militares de gibraltar, argumentando que si los franceses invadian la comarca, podrian utilizar las fortificaciones contra Gibraltar.
- Adjuntos
-
-
- Bunker.jpg (38.59 KiB) Visto 2464 veces
-
-
-
- ALBUMFOTOS_FOTOS_LOC_10654.jpg (21.8 KiB) Visto 2464 veces
-
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
LOS BLOCAOS Y FUERTES DE LAS TROCHAS ( CUBA )
En la insurrección cubana de 1868 se construyeron las controvertidas Trochas de la estrategia militar española.
Tres fueron las Trochas construidas por los españoles con el fin de delimitar la actividad de los rebeldes cubanos en el occidente de la isla. Una de ellas se encontraba al oeste de la capital, la trocha de Mariel, aislando la provincia de Pinar del Río; otra, de mayores dimensiones, dividía la isla en dos mitades desde las localidades de Júcaro en el sur a Morón en el norte. Una tercera, la trocha de Bagá, se construiría al este de esta última aunque nunca llegaría a concluirse.
La Trocha de Júcaro a Morón era un sistema militar compuesto por varias partes. El primer escalón lo constituyó la "Trocha Camagueyana". Consistía en puestos de caballería que custodiaban las veredas, caminos y serventías, más importantes, al Este de las fortificaciones.
El segundo escalón era la propia Trocha con sus fuertes de mampostería, fortines, blocaos de madera, fosas para obstaculizar el paso de la caballería, estacadas y otros elementos. Los puentes estratégicos o bases de operaciones lo constituían Ciego de Avila y Morón, los cuales mantenían sus comunicaciones mediante el telégrafo, unido al ferrocarril militar, no concluido durante esa guerra.
El tercer escalón estaba compuesto por una serie de fuertes enclavados en diversos puntos, en el Oeste de la Trocha, o sea, lado de Las Villas: Los Negros, Lázaro López, Marroquí y Chambas
La Trocha de Mariel-Majana, tenía por finalidad aislar a Maceo en Pinar del Río. Se vio reforzada por una segunda línea al este de esta y cuyas bases principales se establecieron el Alquízar, San Antonio de los Baños y Punta Brava
La Trocha de Bagá tenía un trazado en una zona muy pantanosa e insalubre. Al final se suprimió su construcción por su ineficacia y alto coste. A esta trocha fue destinado el futuro premio nobel Ramón y Cajal, encargado de la enfermería de San Isidro.
En la insurrección cubana de 1868 se construyeron las controvertidas Trochas de la estrategia militar española.
Tres fueron las Trochas construidas por los españoles con el fin de delimitar la actividad de los rebeldes cubanos en el occidente de la isla. Una de ellas se encontraba al oeste de la capital, la trocha de Mariel, aislando la provincia de Pinar del Río; otra, de mayores dimensiones, dividía la isla en dos mitades desde las localidades de Júcaro en el sur a Morón en el norte. Una tercera, la trocha de Bagá, se construiría al este de esta última aunque nunca llegaría a concluirse.
La Trocha de Júcaro a Morón era un sistema militar compuesto por varias partes. El primer escalón lo constituyó la "Trocha Camagueyana". Consistía en puestos de caballería que custodiaban las veredas, caminos y serventías, más importantes, al Este de las fortificaciones.
El segundo escalón era la propia Trocha con sus fuertes de mampostería, fortines, blocaos de madera, fosas para obstaculizar el paso de la caballería, estacadas y otros elementos. Los puentes estratégicos o bases de operaciones lo constituían Ciego de Avila y Morón, los cuales mantenían sus comunicaciones mediante el telégrafo, unido al ferrocarril militar, no concluido durante esa guerra.
El tercer escalón estaba compuesto por una serie de fuertes enclavados en diversos puntos, en el Oeste de la Trocha, o sea, lado de Las Villas: Los Negros, Lázaro López, Marroquí y Chambas
La Trocha de Mariel-Majana, tenía por finalidad aislar a Maceo en Pinar del Río. Se vio reforzada por una segunda línea al este de esta y cuyas bases principales se establecieron el Alquízar, San Antonio de los Baños y Punta Brava
La Trocha de Bagá tenía un trazado en una zona muy pantanosa e insalubre. Al final se suprimió su construcción por su ineficacia y alto coste. A esta trocha fue destinado el futuro premio nobel Ramón y Cajal, encargado de la enfermería de San Isidro.
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
El búnker de Honecker y otros secretos del Berlín subterráneo
La Historia suele quedarse a nivel de la calle cuando habla de las ciudades. Puede que suba hasta las escarpadas alturas de los rascacielos y se cuele en todo tipo de locales, pero en pocas ocasiones mira hacia abajo y se fija en lo que ocurre en el subsuelo. Las cloacas de la época imperial en Roma o las estaciones del Metro durante la II Guerra Mundial en Moscú son, sin embargo, ejemplos de que muchas veces lo realmente importante ha ocurrido en las profundidades, a varias decenas de metros.
Algo parecido ocurre en Berlín: los búnkeres construidos durante el siglo XX, diseminados por el centro de la ciudad y a sus afueras, narran otra Historia, más oscura y tenebrosa pero que es un complemento indispensable para conocer la realidad de la urbe. Muchos buscarán en la capital alemana los restos del Fuhrerbunker, el espacio en el que Adolf Hitler vivió entre la agonía y el desvarío sus últimos días antes de suicidarse, pero no encontrarán de él mucho más que una placa colocada hace algún tiempo para indicar su ubicación exacta.
Aquellos que quieran verla pueden acercarse por la confluencia entre Ministergärten y Gertrud-Kolmar-Straße, dos pequeñas calles cerca de Potsdamer Platz, pero quedarán bastante decepcionados: el espacio comenzó a ser demolido al finalizar la guerra y las autoridades, temerosas de que el lugar pudiera convertirse en un centro de peregrinación neonazi, no indicaron la ubicación exacta hasta hace dos años. Se cree que aun hoy, a varias decenas de metros bajo tierra, las habitaciones de la planta más profunda siguen intactas.
Berlin, ciudad que fue sucesivamente megalómana, asediada, liberada, dividida y unificada a lo largo del pasado siglo, también se convirtió en uno de los lugares donde la temperatura de la Guerra Fría se elevó más grados. En este contexto, los líderes de la RDA quisieron construir el que acabó siendo el búnker mejor equipado de todo el Pacto de Varsovia fuera de la URSS, el que hoy es conocido como Honecker Bunker. Abierto al público hasta dentro de pocas semanas (a finales del próximo mes de octubre cerrará sus puertas), su visita supone una oportunidad única para vivir de primera mano la experiencia de la vida en el subsuelo.
El complejo, de tres plantas y situado hacia el norte en las afueras de la ciudad, fue ideado a comienzos de los años setenta, aunque su apertura oficial no tuvo lugar hasta diciembre de 1983. La caída del Muro a finales de esa década lo dejó como un anacronismo, así que fue sellado en 1993. Abrió sus puertas este verano y el hormigón volverá a sellarlo dentro de poco, así que la oportunidad para conocerlo es única. Cuenta la leyenda que el lider comunista alemán Eric Honecker no pasó en él más de 15 minutos, pero la experiencia es algo más larga para sus visitantes contemporáneas: dos horas por 20 euros o, por 100, el Tough Guy Tour, que promete descubrir los secretos ocultos del recinto.
Pero la experiencia más terrible que se puede tener en Berlín bajo tierra es la que prometen en el Berliner Gruselkabinett, un antiguo búnker de la II Guerra Mundial cercano a la estación de Anhalter, en el vibrante barrio de Kreuzberg. En sus tres plantas hay espacio para una ‘cámara del horror’ con efectos especiales, una sala médica que da más miedo que esperanzas de supervivencia y una exposición con objetos encontrados en el recinto, desde periódicos viejos hasta objetos personales olvidados por los que en su día lo ocuparon. El Gruselkabinett se anuncia como el lugar ideal para celebrar incluso cumpleaños infantiles, así que espere encontrarse con algo más parecido a un parque de atracciones que a un entorno histórico. De todos modos, no quedará defraudado: aunque húmeda y oscura, aquí se respira Historia.
La Historia suele quedarse a nivel de la calle cuando habla de las ciudades. Puede que suba hasta las escarpadas alturas de los rascacielos y se cuele en todo tipo de locales, pero en pocas ocasiones mira hacia abajo y se fija en lo que ocurre en el subsuelo. Las cloacas de la época imperial en Roma o las estaciones del Metro durante la II Guerra Mundial en Moscú son, sin embargo, ejemplos de que muchas veces lo realmente importante ha ocurrido en las profundidades, a varias decenas de metros.
Algo parecido ocurre en Berlín: los búnkeres construidos durante el siglo XX, diseminados por el centro de la ciudad y a sus afueras, narran otra Historia, más oscura y tenebrosa pero que es un complemento indispensable para conocer la realidad de la urbe. Muchos buscarán en la capital alemana los restos del Fuhrerbunker, el espacio en el que Adolf Hitler vivió entre la agonía y el desvarío sus últimos días antes de suicidarse, pero no encontrarán de él mucho más que una placa colocada hace algún tiempo para indicar su ubicación exacta.
Aquellos que quieran verla pueden acercarse por la confluencia entre Ministergärten y Gertrud-Kolmar-Straße, dos pequeñas calles cerca de Potsdamer Platz, pero quedarán bastante decepcionados: el espacio comenzó a ser demolido al finalizar la guerra y las autoridades, temerosas de que el lugar pudiera convertirse en un centro de peregrinación neonazi, no indicaron la ubicación exacta hasta hace dos años. Se cree que aun hoy, a varias decenas de metros bajo tierra, las habitaciones de la planta más profunda siguen intactas.
Berlin, ciudad que fue sucesivamente megalómana, asediada, liberada, dividida y unificada a lo largo del pasado siglo, también se convirtió en uno de los lugares donde la temperatura de la Guerra Fría se elevó más grados. En este contexto, los líderes de la RDA quisieron construir el que acabó siendo el búnker mejor equipado de todo el Pacto de Varsovia fuera de la URSS, el que hoy es conocido como Honecker Bunker. Abierto al público hasta dentro de pocas semanas (a finales del próximo mes de octubre cerrará sus puertas), su visita supone una oportunidad única para vivir de primera mano la experiencia de la vida en el subsuelo.
El complejo, de tres plantas y situado hacia el norte en las afueras de la ciudad, fue ideado a comienzos de los años setenta, aunque su apertura oficial no tuvo lugar hasta diciembre de 1983. La caída del Muro a finales de esa década lo dejó como un anacronismo, así que fue sellado en 1993. Abrió sus puertas este verano y el hormigón volverá a sellarlo dentro de poco, así que la oportunidad para conocerlo es única. Cuenta la leyenda que el lider comunista alemán Eric Honecker no pasó en él más de 15 minutos, pero la experiencia es algo más larga para sus visitantes contemporáneas: dos horas por 20 euros o, por 100, el Tough Guy Tour, que promete descubrir los secretos ocultos del recinto.
Pero la experiencia más terrible que se puede tener en Berlín bajo tierra es la que prometen en el Berliner Gruselkabinett, un antiguo búnker de la II Guerra Mundial cercano a la estación de Anhalter, en el vibrante barrio de Kreuzberg. En sus tres plantas hay espacio para una ‘cámara del horror’ con efectos especiales, una sala médica que da más miedo que esperanzas de supervivencia y una exposición con objetos encontrados en el recinto, desde periódicos viejos hasta objetos personales olvidados por los que en su día lo ocuparon. El Gruselkabinett se anuncia como el lugar ideal para celebrar incluso cumpleaños infantiles, así que espere encontrarse con algo más parecido a un parque de atracciones que a un entorno histórico. De todos modos, no quedará defraudado: aunque húmeda y oscura, aquí se respira Historia.
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
CATACUMBA, EL BUNKER DE LOS ROMANOS.
Las catacumbas son subterráneos excavados en el suelo para organizar en ellos los enterramientos de los muertos de los primeros cristianos en la Roma del siglo II. Se empezó a llamar con este nombre a la cripta del cementerio de San Calixto; se llamó ad catacumbas, y en la Edad Media, por extensión, aplicaron el nombre al conjunto de enterramientos hechos en el subsuelo del campo romano que formaba alrededor de la ciudad una inmensa necrópolis. También se llamó a las catacumbas Roma subterránea. Estos subterráneos fueron lugar de culto, además de enterramiento y en época de persecuciones, lugar de protección y escondite, ya que estaban protegidos por una ley que prohibía la entrada a los perseguidores. Era como un derecho de asilo, pues el derecho romano tenía por sagrada e inviolable cualquier sepultura, con independencia del credo religioso del fallecido. Se supone que las catacumbas como enterramiento fueron construidas antes de la muerte de San Pedro.
Las catacumbas son subterráneos excavados en el suelo para organizar en ellos los enterramientos de los muertos de los primeros cristianos en la Roma del siglo II. Se empezó a llamar con este nombre a la cripta del cementerio de San Calixto; se llamó ad catacumbas, y en la Edad Media, por extensión, aplicaron el nombre al conjunto de enterramientos hechos en el subsuelo del campo romano que formaba alrededor de la ciudad una inmensa necrópolis. También se llamó a las catacumbas Roma subterránea. Estos subterráneos fueron lugar de culto, además de enterramiento y en época de persecuciones, lugar de protección y escondite, ya que estaban protegidos por una ley que prohibía la entrada a los perseguidores. Era como un derecho de asilo, pues el derecho romano tenía por sagrada e inviolable cualquier sepultura, con independencia del credo religioso del fallecido. Se supone que las catacumbas como enterramiento fueron construidas antes de la muerte de San Pedro.
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
EL 7º SECRETO, lectura recomendada
Ambiente de Guerra Fría, una ciudad dividida dentro de un país dividido, Berlín. Un historiador y su hija, también historiadora. Un trágico accidente, unos encuentros fortuítos, una biografía de Hitler sin terminar y una excavación en el Bunker del Fuhrer.
Con todos estos ingredientes tenemos un thriller histórico perfectamente dibujado. Con una argumento que no deja ver la trama real, lo que estos historiadores están a punto de descubrir. Los árboles no dejan ver el bosque y la trama de Hitler está perfectamente camuflada por otra trama paralela en la superfície. Esto hace que el libro no sea el típico con los tópicos de sociedades secretas nazis, mega estructuras que en otra dimensión y en túneles oscuros se reunen vestidos con el uniforme de las ss. Aquí no hay nada de eso, aquí hay un hilo conductor muy bien llevado, una secuencia histórica y detrás, como asomando por un pequeño resquicio se va colando el tema de si Hitler vivió y consiguió escapar de las garras rusas o realmente murió en el Bunker. Lo que se va descubriendo poco a poco va tomando forma, la espiral cada vez es más cerrada y hace que la novela tenga un pulso exquisito, invitando a seguir leyendo página tras página.
El final, perfecto; sin ningún hueco por cerrar, como si del tetris se tratara, todas las piezas quedan perfectamente encajadas y no queda ningún fleco por el que se pueda escapar algo. La sensación es de plena satisfacción, he leído un novelón!!. Ojalá todas las novelas de historia e intriga tuvieran una pizca de lo que tiene esta, publicada en el año 1985, al menos es la edición que poseo yo.
Ambiente de Guerra Fría, una ciudad dividida dentro de un país dividido, Berlín. Un historiador y su hija, también historiadora. Un trágico accidente, unos encuentros fortuítos, una biografía de Hitler sin terminar y una excavación en el Bunker del Fuhrer.
Con todos estos ingredientes tenemos un thriller histórico perfectamente dibujado. Con una argumento que no deja ver la trama real, lo que estos historiadores están a punto de descubrir. Los árboles no dejan ver el bosque y la trama de Hitler está perfectamente camuflada por otra trama paralela en la superfície. Esto hace que el libro no sea el típico con los tópicos de sociedades secretas nazis, mega estructuras que en otra dimensión y en túneles oscuros se reunen vestidos con el uniforme de las ss. Aquí no hay nada de eso, aquí hay un hilo conductor muy bien llevado, una secuencia histórica y detrás, como asomando por un pequeño resquicio se va colando el tema de si Hitler vivió y consiguió escapar de las garras rusas o realmente murió en el Bunker. Lo que se va descubriendo poco a poco va tomando forma, la espiral cada vez es más cerrada y hace que la novela tenga un pulso exquisito, invitando a seguir leyendo página tras página.
El final, perfecto; sin ningún hueco por cerrar, como si del tetris se tratara, todas las piezas quedan perfectamente encajadas y no queda ningún fleco por el que se pueda escapar algo. La sensación es de plena satisfacción, he leído un novelón!!. Ojalá todas las novelas de historia e intriga tuvieran una pizca de lo que tiene esta, publicada en el año 1985, al menos es la edición que poseo yo.
- Adjuntos
-
-
- El septimo secreto - Irving Wallace.jpg (20.11 KiB) Visto 1251 veces
-
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
y si quereis mas historias de bunkers secretos, tambien:
EL PUÑO DE DIOS, de Frederick Forsyth
Ésta es la novela más intensa y ambiciosa que se ha escrito sobre la guerra del Golfo. Con su indiscutible autoridad en temas militares y de alto espionaje, Forsyth nos lleva desde la planificación estratégica de Saddam Hussein hasta las arriesgadas misiones de comandos especiales tras las líneas iraquíes. La historia gira en torno a un terrible arma secreta que obra en poder del ejército iraquí y cuyo uso puede deparar una estrepitosa derrota de las fuerzas aliadas. Sólo hay una manera de evitar el peligro que se cierne sobre Occidente: Infiltrar un agente en la propia Bagdad con una misión suicida... El puño de Dios narra en clave de ficción los pormenores de un conflicto bélico que conmovió el mundo y constituye una de las mejores novelas de Forsyth, maestro de narradores.
EL PUÑO DE DIOS, de Frederick Forsyth
Ésta es la novela más intensa y ambiciosa que se ha escrito sobre la guerra del Golfo. Con su indiscutible autoridad en temas militares y de alto espionaje, Forsyth nos lleva desde la planificación estratégica de Saddam Hussein hasta las arriesgadas misiones de comandos especiales tras las líneas iraquíes. La historia gira en torno a un terrible arma secreta que obra en poder del ejército iraquí y cuyo uso puede deparar una estrepitosa derrota de las fuerzas aliadas. Sólo hay una manera de evitar el peligro que se cierne sobre Occidente: Infiltrar un agente en la propia Bagdad con una misión suicida... El puño de Dios narra en clave de ficción los pormenores de un conflicto bélico que conmovió el mundo y constituye una de las mejores novelas de Forsyth, maestro de narradores.
- Adjuntos
-
-
- img.jpg (10.01 KiB) Visto 1253 veces
-
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
cuando NAPOLEON dijo que todo ejercito que se ocultara tras sus posiciones seria vencido, evidentemente no pensaba en esto.
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
MURALLA DE EL ATLANTICO.
La muralla del atlántico, es un seguido de fortificaciones, que abarcaban desde: España, hasta Dinamarca. Después se paso a la fortificación de la costa francesa Contaba con 15.000 estructuras defensivas.
La organización Todt en 1942 empezó la contrición de esta gigantesca estructura, supuso un coste altísimo, centenares de miles de obreros ( franceses) se encargaron de la construcción de: bunkers, blocaos, trincheras, nidos de ametralladoras, casamatas, posiciones de artillería.
Aparte de esta construcción una innumerable cantidad de obstáculos, minas, grandes troncos, bloques de piedra…
A pesar de todo esto, la estructura daba mucho que desear, en primer lugar, las defensas de los principales puertos, como Amberes eran muy buenas, pero como dijo mi gran admirado Rommel el enemigo no vendría en el Queen Merry. Las zonas que no eran portuarias no estaban ni mucho menos tan bien defendidas, había muchos sitios en los que se podría hacer una invasión no habían ni suficientes minas, ni obstáculos, para detener una invasión aliada.
La propaganda
La propaganda de Goebbels mostraba la muralla del atlántico, como una posición defensiva impenetrable que ningún ejército podría atravesar que ninguna invasión tendría éxito, mostrando las grandes fortificaciones que defendían, los miles de soldados que la defesaban.
La muralla del atlántico, es un seguido de fortificaciones, que abarcaban desde: España, hasta Dinamarca. Después se paso a la fortificación de la costa francesa Contaba con 15.000 estructuras defensivas.
La organización Todt en 1942 empezó la contrición de esta gigantesca estructura, supuso un coste altísimo, centenares de miles de obreros ( franceses) se encargaron de la construcción de: bunkers, blocaos, trincheras, nidos de ametralladoras, casamatas, posiciones de artillería.
Aparte de esta construcción una innumerable cantidad de obstáculos, minas, grandes troncos, bloques de piedra…
A pesar de todo esto, la estructura daba mucho que desear, en primer lugar, las defensas de los principales puertos, como Amberes eran muy buenas, pero como dijo mi gran admirado Rommel el enemigo no vendría en el Queen Merry. Las zonas que no eran portuarias no estaban ni mucho menos tan bien defendidas, había muchos sitios en los que se podría hacer una invasión no habían ni suficientes minas, ni obstáculos, para detener una invasión aliada.
La propaganda
La propaganda de Goebbels mostraba la muralla del atlántico, como una posición defensiva impenetrable que ningún ejército podría atravesar que ninguna invasión tendría éxito, mostrando las grandes fortificaciones que defendían, los miles de soldados que la defesaban.
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
LINEA GOTICA.
La Línea Gótica fue una línea de fortificaciones defensivas organizadas por el mariscal Albert Kesselring en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, a lo largo de las cumbres montañosas de los Apeninos, durante la retirada de las tropas de la Wehrmacht del Tercer Reich, intentando retrasar el avance de las tropas de los Aliados al mando del general Harold Alexander hacia el norte de la península italiana, en la llamada campaña de Italia.
Adolf Hitler se hallaba preocupado por el estado de los preparativos defensivos de la Línea Gótica, ya que temía que los Aliados utlizasen un sistema de desembarcos anfibios para flanquear las defensas de la Línea. Tan preocupado se hallaba que, para rebajar su importancia tanto a ojos de sus aliados como de sus enemigos, ordenó que se cambiase el nombre de la Línea Gótica, con sus connotaciones históricas implícitas, razonando que si los Aliados lograban abrirse paso no podrían de ese modo utilizar un nombre más resonante de la Línea para magnificar su hipotética victoria. Como respuesta a esta orden, Kesselring la rebautizó como Línea Verde en junio de 1944.
La Línea Gótica fue atravesada por dos puntos, tanto en el Adriático como en el frente de los Apeninos centrales durante el otoño de 1944, pero las fuerzas de Kesselring fueron capaces de llevar a cabo una retirada ordenada, con lo que el avance de los Aliados no se tradujo en ninguna ruptura decisiva del frente. La ruptura, de hecho, no se produjo hasta la Ofensiva de la Primavera de 1945 en Italia. El 29 de abril de 1945, Heinrich von Vietinghoff, el comandante en jefe del Grupo de Ejércitos C de la Wehrmacht, firmó un acta de rendición, con lo que las hostilidades en Italia finalizaron formalmente el 2 de mayo
La Línea Gótica fue una línea de fortificaciones defensivas organizadas por el mariscal Albert Kesselring en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, a lo largo de las cumbres montañosas de los Apeninos, durante la retirada de las tropas de la Wehrmacht del Tercer Reich, intentando retrasar el avance de las tropas de los Aliados al mando del general Harold Alexander hacia el norte de la península italiana, en la llamada campaña de Italia.
Adolf Hitler se hallaba preocupado por el estado de los preparativos defensivos de la Línea Gótica, ya que temía que los Aliados utlizasen un sistema de desembarcos anfibios para flanquear las defensas de la Línea. Tan preocupado se hallaba que, para rebajar su importancia tanto a ojos de sus aliados como de sus enemigos, ordenó que se cambiase el nombre de la Línea Gótica, con sus connotaciones históricas implícitas, razonando que si los Aliados lograban abrirse paso no podrían de ese modo utilizar un nombre más resonante de la Línea para magnificar su hipotética victoria. Como respuesta a esta orden, Kesselring la rebautizó como Línea Verde en junio de 1944.
La Línea Gótica fue atravesada por dos puntos, tanto en el Adriático como en el frente de los Apeninos centrales durante el otoño de 1944, pero las fuerzas de Kesselring fueron capaces de llevar a cabo una retirada ordenada, con lo que el avance de los Aliados no se tradujo en ninguna ruptura decisiva del frente. La ruptura, de hecho, no se produjo hasta la Ofensiva de la Primavera de 1945 en Italia. El 29 de abril de 1945, Heinrich von Vietinghoff, el comandante en jefe del Grupo de Ejércitos C de la Wehrmacht, firmó un acta de rendición, con lo que las hostilidades en Italia finalizaron formalmente el 2 de mayo
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
LINEA HITLER.
La Línea Hitler fue una de las zonas defensivas diseñadas por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial en el centro de Italia. Los puntos mejor defendidos de dicha línea se encontraban en las localidades de Aquino y Piedimonte San Germano.
En mayo de 1944, Adolf Hitler decidió cambiar el nombre por Línea Senger para evitar la propaganda. En algunos lugares como la zona comprendida entre la costa y los montes Aurunci también era conocida como Línea Dora.
Más tarde, se decidió unirla a la Línea Gustav para facilitar la retirada si caía la defensa. El 24 de mayo de 1944, los aliados lograron penetrar la Línea Hitler gracias a los ataques por parte de la 8ª División Británica, la 1ª División de Infantería de Canadá, la 5ª División Pesada de Canadá y con el soporte de la Drugi Korpus Wojska Polskiego de Polonia, que lograron tomar uno de los puntos más fuertes situados en Piedimonte San Germano el 25 de mayo
La Línea Hitler fue una de las zonas defensivas diseñadas por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial en el centro de Italia. Los puntos mejor defendidos de dicha línea se encontraban en las localidades de Aquino y Piedimonte San Germano.
En mayo de 1944, Adolf Hitler decidió cambiar el nombre por Línea Senger para evitar la propaganda. En algunos lugares como la zona comprendida entre la costa y los montes Aurunci también era conocida como Línea Dora.
Más tarde, se decidió unirla a la Línea Gustav para facilitar la retirada si caía la defensa. El 24 de mayo de 1944, los aliados lograron penetrar la Línea Hitler gracias a los ataques por parte de la 8ª División Británica, la 1ª División de Infantería de Canadá, la 5ª División Pesada de Canadá y con el soporte de la Drugi Korpus Wojska Polskiego de Polonia, que lograron tomar uno de los puntos más fuertes situados en Piedimonte San Germano el 25 de mayo
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
LINEA SIGFRIDO.
La Línea Sigfrido fue un sistema de defensa a lo largo de 630 Km., que consistía en más de 18.000 búnkeres, túneles y trampas para tanques. Empezaba a la altura del poblado de Cleveris, en la frontera sur con Holanda, y terminaba a la altura de Weil am Rhein en la frontera con Suiza. El objetivo original de la línea era de propaganda. De esta manera, los alemanes veían a la Línea Sigfrido como una afirmación de que la política exterior de Alemania era defensiva, además de que se sentían seguros ante una inminente invasión francesa, como clamaban los nazis.
A pesar de que Francia declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939 no se produjo ningún combate en la Línea Sigfrido. Al empezar la Batalla de Francia los defensores franceses de la Línea Maginot esperaron en vano un ataque desde la Línea Sigfrido. Si bien se llevaron a cabo unos ataques, éstos fueron de distracción nada más. Concluida la batalla, los alemanes retiraron todas las armas transportables de la Línea Sigfrido y las llevaron a otros teatros de operaciones más activos. Los edificios fueron abandonados y utilizados por
La Línea Sigfrido fue un sistema de defensa a lo largo de 630 Km., que consistía en más de 18.000 búnkeres, túneles y trampas para tanques. Empezaba a la altura del poblado de Cleveris, en la frontera sur con Holanda, y terminaba a la altura de Weil am Rhein en la frontera con Suiza. El objetivo original de la línea era de propaganda. De esta manera, los alemanes veían a la Línea Sigfrido como una afirmación de que la política exterior de Alemania era defensiva, además de que se sentían seguros ante una inminente invasión francesa, como clamaban los nazis.
A pesar de que Francia declaró la guerra a Alemania en septiembre de 1939 no se produjo ningún combate en la Línea Sigfrido. Al empezar la Batalla de Francia los defensores franceses de la Línea Maginot esperaron en vano un ataque desde la Línea Sigfrido. Si bien se llevaron a cabo unos ataques, éstos fueron de distracción nada más. Concluida la batalla, los alemanes retiraron todas las armas transportables de la Línea Sigfrido y las llevaron a otros teatros de operaciones más activos. Los edificios fueron abandonados y utilizados por
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
LINEA MAGINOT.
Este sistema debe su nombre a su promotor, el ministro de Defensa francés André Maginot, un veterano mutilado durante la Primera Guerra Mundial que inició el proyecto en 1922 y murió en 1932 sin ver terminada la obra.
La parte esencial de los trabajos se finalizó en 1936, en momentos en que la amenaza hitleriana parecía darle toda la justificación a este proyecto: es la mayor línea de defensa militar construida en el mundo moderno, y de una gran complejidad tecnológica y militar. Su costo total fue de 5.000 millones de francos de la época (unos 230 millones de euros). La línea Maginot comprende 108 fuertes principales a 15 km de distancia entre sí, multitud de pequeños fortines y más de 400 km de galerías
Este sistema debe su nombre a su promotor, el ministro de Defensa francés André Maginot, un veterano mutilado durante la Primera Guerra Mundial que inició el proyecto en 1922 y murió en 1932 sin ver terminada la obra.
La parte esencial de los trabajos se finalizó en 1936, en momentos en que la amenaza hitleriana parecía darle toda la justificación a este proyecto: es la mayor línea de defensa militar construida en el mundo moderno, y de una gran complejidad tecnológica y militar. Su costo total fue de 5.000 millones de francos de la época (unos 230 millones de euros). La línea Maginot comprende 108 fuertes principales a 15 km de distancia entre sí, multitud de pequeños fortines y más de 400 km de galerías
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
Línea Gustav
La línea Gustav era verdaderamente formidable. Al ser el último punto de resistencia decidida antes de Roma, los alemanes no podían entregar más territorio, y esta vez debían quedarse plantados a luchar y a morir. El potencial de esta línea estaba basado en sus pilares, principalmente el Monte Cassino, que dio nombre a una batalla que duró de enero a mayo de 1944, y que se dividió en 4 facetas, contribuidas por atacantes de todas partes del mundo. neo zelandeses, británicos, polacos, franceses, norteamericanos, etc. La línea se dividía en dos partes, el tramo oriental, que iba desde los apeninos hasta la costa del mar adríatico, ya la parte occidental, que se extendía desde la cordillera central de los apeninos hasta el mar de Tirreno. Esta era la mas fuerte. La ofensiva podía lanzarse por alguno de los dos lado (el primero a los británicos y el último a los norteamericanos). Finalmente se decidió asestar el asalto en el lado occidental, bien apoyado de reservas inglesas, pero no cedió aún bajo constantes bombardeos, tanto de artillería como de aviones. Para cortar la línea de comunicaciones de Gustav con Roma, se decidió efectuar un desembarco en las playas de Anzio. Aquí se dio la Batalla de Anzio, que consistía en un ataque con 5 divisiones, que sin embargo, fracasó, debido a la falta de agresividad en el mando norteamericano. Finalmente, cuando la línea Gustav cedió, el paso estaba abierto para liberar Roma. Aunque la lucha en Italia continuaba, los aliados habían conseguido sus objetivos. El próximo paso en Italia: El valle del Po, ofensiva a tomarse en 1945
La línea Gustav era verdaderamente formidable. Al ser el último punto de resistencia decidida antes de Roma, los alemanes no podían entregar más territorio, y esta vez debían quedarse plantados a luchar y a morir. El potencial de esta línea estaba basado en sus pilares, principalmente el Monte Cassino, que dio nombre a una batalla que duró de enero a mayo de 1944, y que se dividió en 4 facetas, contribuidas por atacantes de todas partes del mundo. neo zelandeses, británicos, polacos, franceses, norteamericanos, etc. La línea se dividía en dos partes, el tramo oriental, que iba desde los apeninos hasta la costa del mar adríatico, ya la parte occidental, que se extendía desde la cordillera central de los apeninos hasta el mar de Tirreno. Esta era la mas fuerte. La ofensiva podía lanzarse por alguno de los dos lado (el primero a los británicos y el último a los norteamericanos). Finalmente se decidió asestar el asalto en el lado occidental, bien apoyado de reservas inglesas, pero no cedió aún bajo constantes bombardeos, tanto de artillería como de aviones. Para cortar la línea de comunicaciones de Gustav con Roma, se decidió efectuar un desembarco en las playas de Anzio. Aquí se dio la Batalla de Anzio, que consistía en un ataque con 5 divisiones, que sin embargo, fracasó, debido a la falta de agresividad en el mando norteamericano. Finalmente, cuando la línea Gustav cedió, el paso estaba abierto para liberar Roma. Aunque la lucha en Italia continuaba, los aliados habían conseguido sus objetivos. El próximo paso en Italia: El valle del Po, ofensiva a tomarse en 1945
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
linea MARETH.
El avance a lo largo del territorio tunecino significó, por un lado, la primera intervención conjunta de los ejércitos aliados incluidas las fuerzas norteamericanas contra las tropas del III Reich, y en segundo lugar, el acto final de la guerra en
El avance a lo largo del territorio tunecino significó, por un lado, la primera intervención conjunta de los ejércitos aliados incluidas las fuerzas norteamericanas contra las tropas del III Reich, y en segundo lugar, el acto final de la guerra en
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
LINEA DEFENSIVA DE EL ALAMEIN.
Tras la batalla de Marsa Matruk, Rommel pensó que un último esfuerzo lo llevaria a Alejandria, pero sin saberlo, se dirigía a una posición formidable que Auchinlek habia escogido por sus ventajas defensivas naturales; la linea de El Alamein.
Esta linea ofrecia una ventaja crucial: no podía ser flanqueada. Su extremo norte, descansaba en el mar Mediterraneo, mientras que su flanco sur limitaba con la intransitable Depresión de El-Qatara, con un sector central muy accidentado y dominado por pequeñas alturas como la Sierra Ruweisat y la cresta de Alam Halfa, era un terreno ideal para establecer una defensa firme. Auchinlek se dio cuenta de las ventajas que ofrecía esta linea y mandó construir una serie de fortificaciones para reforzar las defensas naturales del terreno, que se extendia a lo largo de unos 50 km entre El Alamein y la depresion de Qatara
Tras la batalla de Marsa Matruk, Rommel pensó que un último esfuerzo lo llevaria a Alejandria, pero sin saberlo, se dirigía a una posición formidable que Auchinlek habia escogido por sus ventajas defensivas naturales; la linea de El Alamein.
Esta linea ofrecia una ventaja crucial: no podía ser flanqueada. Su extremo norte, descansaba en el mar Mediterraneo, mientras que su flanco sur limitaba con la intransitable Depresión de El-Qatara, con un sector central muy accidentado y dominado por pequeñas alturas como la Sierra Ruweisat y la cresta de Alam Halfa, era un terreno ideal para establecer una defensa firme. Auchinlek se dio cuenta de las ventajas que ofrecía esta linea y mandó construir una serie de fortificaciones para reforzar las defensas naturales del terreno, que se extendia a lo largo de unos 50 km entre El Alamein y la depresion de Qatara
- Adjuntos
-
-
- montgomery.jpg (36.78 KiB) Visto 1286 veces
-
-
-
- batalla-de-el-alamein-defensa-en-las-trincheras.jpg (27.19 KiB) Visto 1286 veces
-
- arturochispas
- .30-06
- Mensajes: 672
- Registrado: 17 Dic 2007 10:01
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
Los Fuertes de Maunsell
Causaba terror, con razón, la posibilidad de una invasión de Gran Bretaña por parte del ejército nazi. Podía ser por aire o por mar, eso era lo de menos, se trataba de una posibilidad tan real que el gobierno británico decidió blindar su territorio. Todos conocemos la historia, la aviación alemana, superior en número y, en teoría, en tecnología, se chocó con un muro compuesto por pequeñas escuadrillas de spitfire pilotados por arriesgados pilotos que, a pesar de su inferioridad numérica, fueron capaces de parar a la luftwaffe en la Batalla de Inglaterra. Por otra parte, a pesar de lo impresionantemente destructivas que podían ser, la lluvia de ingenios V1 y V2 sobre Inglaterra, en realidad, fue más una acción de represalia que la preparación de una invasión. Cuando Hitler puso los ojos en su “amigo” Stalin y volcó su loca pasión bélica hacia el frente del este, los británicos pudieron respirar un poco.
¿Qué sucedía con el mar? Sí, los aviones alemanes no lograron sus objetivos -en eso los británicos tendrán también que estar eternamente agradecidos al radar- pero ¿era todavía posible una invasión por el mar? Como tal posibilidad podía convertirse en una pesadilla real, se decició fortificar la costa. De esta idea surgieron algunas de las más curiosas construcciones marítimas del mundo, los Fuertes de Maunsell, llamados así en honor a su diseñador, Guy Maunsell, ingeniero civil que recibió el encargo militar para su diseño.Localizados en los estuarios de los ríos Támesis y Mersey, sirvieron para propósitos militares, tanto de la marina como del ejército británicos hasta los años cincuenta. Los fuertes del Támesis, cuatro en total, operados por la Royal Navy, son imponentes estructuras metálicas elevadas sobre el nivel del mar a través de dos gigantescos pilares cilíndricos. Con su blindaje contra la artillería de los barcos alemanes y equipados con armamento antiaéreo, cumplieron la función de línea de defensa contra la flota nazi, sobre todo contra la colocación de minas y, además, al ser dotados de radares, sirvieron de cortina defensiva de alerta temprana contra incursiones de la aviación alemana
Por su parte, las torres defensivas más pequeñas situadas en los estuarios de los dos ríos citados, construidas a modo de grandes casamatas blindadas, con radar y antiaéreos sobre una especie de trípodes metálicos, constituyeron un magnífico sistema de defensa contra los aviones del eje. Con el fin de la guerra, estas estructuras fueron olvidadas y abandonadas poco a poco, siendo hoy una especie de fantasmas metálicos que surgen de las aguas como recuerdo de tiempos peligrosos y, de vez en cuando, todavía son utilizadas por algunos artistas o como plataformas para repetidores de radio e, incluso, han sido la base “real” de países inexistentes, como Sealand.
Causaba terror, con razón, la posibilidad de una invasión de Gran Bretaña por parte del ejército nazi. Podía ser por aire o por mar, eso era lo de menos, se trataba de una posibilidad tan real que el gobierno británico decidió blindar su territorio. Todos conocemos la historia, la aviación alemana, superior en número y, en teoría, en tecnología, se chocó con un muro compuesto por pequeñas escuadrillas de spitfire pilotados por arriesgados pilotos que, a pesar de su inferioridad numérica, fueron capaces de parar a la luftwaffe en la Batalla de Inglaterra. Por otra parte, a pesar de lo impresionantemente destructivas que podían ser, la lluvia de ingenios V1 y V2 sobre Inglaterra, en realidad, fue más una acción de represalia que la preparación de una invasión. Cuando Hitler puso los ojos en su “amigo” Stalin y volcó su loca pasión bélica hacia el frente del este, los británicos pudieron respirar un poco.
¿Qué sucedía con el mar? Sí, los aviones alemanes no lograron sus objetivos -en eso los británicos tendrán también que estar eternamente agradecidos al radar- pero ¿era todavía posible una invasión por el mar? Como tal posibilidad podía convertirse en una pesadilla real, se decició fortificar la costa. De esta idea surgieron algunas de las más curiosas construcciones marítimas del mundo, los Fuertes de Maunsell, llamados así en honor a su diseñador, Guy Maunsell, ingeniero civil que recibió el encargo militar para su diseño.Localizados en los estuarios de los ríos Támesis y Mersey, sirvieron para propósitos militares, tanto de la marina como del ejército británicos hasta los años cincuenta. Los fuertes del Támesis, cuatro en total, operados por la Royal Navy, son imponentes estructuras metálicas elevadas sobre el nivel del mar a través de dos gigantescos pilares cilíndricos. Con su blindaje contra la artillería de los barcos alemanes y equipados con armamento antiaéreo, cumplieron la función de línea de defensa contra la flota nazi, sobre todo contra la colocación de minas y, además, al ser dotados de radares, sirvieron de cortina defensiva de alerta temprana contra incursiones de la aviación alemana
Por su parte, las torres defensivas más pequeñas situadas en los estuarios de los dos ríos citados, construidas a modo de grandes casamatas blindadas, con radar y antiaéreos sobre una especie de trípodes metálicos, constituyeron un magnífico sistema de defensa contra los aviones del eje. Con el fin de la guerra, estas estructuras fueron olvidadas y abandonadas poco a poco, siendo hoy una especie de fantasmas metálicos que surgen de las aguas como recuerdo de tiempos peligrosos y, de vez en cuando, todavía son utilizadas por algunos artistas o como plataformas para repetidores de radio e, incluso, han sido la base “real” de países inexistentes, como Sealand.
- Adjuntos
-
-
- 171487765_765e8a1094_o.jpg (27.85 KiB) Visto 1285 veces
-
-
-
- 171487764_03342ed860_o.jpg (23.66 KiB) Visto 1285 veces
-
- serteco
- Usuario Baneado
- Mensajes: 2620
- Registrado: 15 Nov 2008 08:01
- Ubicación: MADRID
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: BUNKER, CASAMATAS Y OTRAS FORTIFICACIONES
Cerro de los Angeles Madrid, vista satelite las estrellas marcan la situación de los bunkers
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados