Historias navales del siglo XX

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 27 Nov 2008 19:40

Como moraleja final de esta historia, la conclusión a la que llega su autor:

Tiemblo sólo de imaginar que salvamento tan notable hubiera tenido lugar en un país con tan poco sentido del humor como el nuestro (España). Hasta la marina más potente del mundo está compuesta de simples seres humanos pero mucho me temo que, transcurridos ochenta y tres años, los componentes de la nuestra aún podríamos escuchar la historia (en coplillas populares) al circular por las calles (disfrazados de lagarterana) camino de nuestro destino (una zodiac con tirachinas).
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
Georg
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2305
Registrado: 31 May 2008 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor Georg » 29 Nov 2008 20:24

:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas

:-) ¡ Geniales las dos historias ! :-)
La tuya, Night, tiene un lenguaje ( Es que no sé cual es la palabra exacta), un poco complicado y hay que leerla con mucho detenimiento pero merecece la pena.
Ahora las preguntas:
¿ Que es una Ciaboga ?
¿ Y un escobén ?
Las imagenes de Google maps ¿ Las habeis guardado directamente en Imagenes ?
Es que no consigo guardarlas y siempre las imprimo y despues las escaneo.


Ahora voy a presumir un poco, yo tambien he estado en Bremen
haven, viendo los barcos y el submarino, que hay expuestos, y tambien había una cosita de las que le gustan a Aquasextae, un barco de cuando los vikingos, que había aparecido en el puerto, sepultado en la arena, y lo estaban montando cachito a cachito, en una nave, especial con una humedad y temperatura constantes, para que la madera no se secará.
Image Hosted by ImageShack.us

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 29 Nov 2008 21:24

[citando a: Georg]
:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas:plas

:-) ¡ Geniales las dos historias ! :-)
La tuya, Night, tiene un lenguaje ( Es que no sé cual es la palabra exacta), un poco complicado y hay que leerla con mucho detenimiento pero merecece la pena.
Ahora las preguntas:
¿ Que es una Ciaboga ?
¿ Y un escobén ?
Las imagenes de Google maps ¿ Las habeis guardado directamente en Imagenes ?
Es que no consigo guardarlas y siempre las imprimo y despues las escaneo.


Ahora voy a presumir un poco, yo tambien he estado en Bremen
haven, viendo los barcos y el submarino, que hay expuestos, y tambien había una cosita de las que le gustan a Aquasextae, un barco de cuando los vikingos, que había aparecido en el puerto, sepultado en la arena, y lo estaban montando cachito a cachito, en una nave, especial con una humedad y temperatura constantes, para que la madera no se secará.


Georg, las dos historias son artículos publicados en la Revista General de Marina, por D. Luís Jar Torre, ex marino mercante, actualmente Capitán de Corbeta de la Armada, y segundo comandante marítimo de Cantabria, sinó recuerdo mal. Es un magnífico marino, curtido en la navegación de petroleros, cargueros a granel, etc. y actualmente marino de guerra.
No he querido retocar sus artículos, que aunque magníficos, a menudo resultan un poco incomprensibles para los no iniciados en temas náuticos.
Pero si algo no se entiende, y puedo ayudaros, me lo decís y yo encantado de tratar de ayudar.

Ciaboga.....Tipo de maniobra, que consiste en hacer que el buque gire ó vire en redondo en el menor radio posible.

Escobén.....Hueco circular por donde pasa la cadena del ancla,desde la cubierta ó el cabestrante, hasta la amura (borde del buque).

Andaribel....El cable que sirve de pasamanos en las cubiertas de los barcos. También el cable que se utiliza para pasar de un buque a otro, o a tierra.

En cuanto a las imágenes de google maps, yo antes las conseguía guardar, actualmente no lo consigo, y hago lo mismo que tú, a ver si alguien nos cuenta algún truco.
Saludos.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
Georg
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2305
Registrado: 31 May 2008 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor Georg » 30 Nov 2008 08:51

¡ Gracias Night ! ;)
Por curiosidad, he estado buscando con Google Maps, un buque enorme, que dió la vuelta en el puerto de Lisboa ( Creo que chocó con otro barco) esto ocurrió hace mas de 20 años, y hasta hace 5 o 6, todavia estaba ahí, muy cerquita de la orilla. Pero no me acuerdo del sitio exacto, solo de que circulando con el coche se veia perfectamente toda la quilla hasta casi la mitad del casco.
¿ Lo habeis visto alguna vez ? :?
Image Hosted by ImageShack.us

Ribetano
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2759
Registrado: 01 Jun 2008 06:01
Contactar:
Estado: Conectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor Ribetano » 30 Nov 2008 11:22

Excelenta historia, Nightstalkers. :plas:plas
Beati Hispani quibus bibere vivere est.

Avatar de Usuario
Joseph_Porta
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2695
Registrado: 26 May 2008 03:01
Ubicación: BERLIN-MOABIT
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor Joseph_Porta » 01 Dic 2008 15:13

Chicos yo para poner imagenes del Google maps le doy a la tecla ImpPnt (imprimir pantalla). Así guardas en la memoria lo que había en la pantalla en ese momento. Luego abro el Photoshop, creo un lienzo nuevo que por defecto va a ser de las proporciones de la pantalla que tienes guardada ( es decir, no hay que cambiar ningun parametro) y le doy a Pegar. Luego ya en el photoshop puedes recortarla, editarla o lo que quieras y despues la guardas como .jpg. :D
Supongo que habrá metodos más sencillo pero a mi me funciona. Asi puse el del Tipo XXI de Bremenhaven (que envidia más sana me das Georg! :(2:(2:(2:(2:(2:(2:(2). ¿No tendrás unas foticos del XXI? :D
Saludetes
"Si el Rey de España tuviera
cuatro como Barceló,
Gibraltar fuera de España
que de los ingleses, no."

Coplilla popular. Cadiz, siglo XVIII

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 03 Dic 2008 14:15

La captura del día.


La guerra en el mar en 1943 pintaba realmente mal para Alemania. Inglaterra y los soviéticos recibían el cuantioso material de EE UU en barcos. Mientras no se decidiese la Guerra Naval, el futuro de Europa era incierto. Es verdad que hacía ya tiempo que el acorazado Bismarck había sido hundido. Pero había otros tipos de buques, más peligrosos y escurridizos, los temibles submarinos alemanes.
Hasta mediados de 1943 habían hundido unos 2.700 mercantes, con casi 14 millones de toneladas y 128 buques militares. Habían puesto a Inglaterra en serios apuros, privándola de alimentos, petróleo, municiones,...
Sin embargo, los Aliados no perdieron el tiempo. Diseñaron nuevas unidades y armas anti-submarinas, tácticas, estrategias,..... y, sobre todo, un nuevo radar, capaz de detectar a kilómetros el periscopio de un U-boot. Ese radar podía ser instalado en un avión bombardero. De hecho, de los 805 U-boot destruidos, la aviación obtuvo el 54% de los hundimientos. Todas estas medidas entraron en funcionamiento casi de golpe, en mayo de 1943, mes en el que los Aliados acabaron con 41 submarinos. Alemania lo bautizó como el "Mayo Negro".
A partir de este momento, los U-boot pasarían a ser cazados impunemente por los Aliados.
Es entonces cuando el Arma Submarina alcanzaría la fama que le haría entrar en los libros de Historia. La Guerra Naval estaba perdida también, pero las tripulaciones seguían haciéndose a la mar con el arrojo del primer día. Ya no se trataba de bloquear a Inglaterra. El objetivo era evitar que las unidades anti-submarinas aliadas quedasen libres y pudiesen atacar otros frentes, en especial, se quería impedir que los numerosos bombarderos del Mando Costero atacasen la Patria alemana. Los Aliados quedaron impresionados por el sacrificio y valentía de los germanos. Aún así, pese a luchar en clara desventaja, los U-boot siguieron cosechando éxitos hasta el mismo final de la II Guerra Mundial.

14 torpedos
El U-760 era un submarino Tipo VIIc .
Construido en junio de 1942 en Bremen, tras el entrenamiento de la tripulación, fue a la Guerra en abril de 1943.
Su Comandante era Otto-Ulrich Blum.
Su primera patrulla de guerra fue infructuosa. Estuvo un mes en el mar sin apenas encontrar objetivos. Los pocos convoyes que localizó llevaban tal escolta que fue imposible atacarles.
Zarpó de la Francia ocupada el 24 de julio de 1943 hacia el Oeste de las Azores, en su segunda patrulla. Se cree que actuó como "hombre del tiempo", informando continuamente de las condiciones meteorológicas para que el Alto Mando pudiese planificar correctamente las estrategias propias y enemigas. Entonces no existían los satélites, y era difícil saber si había temporales, encalmadas, niebla,...... El 14 de agosto, fue atacado por un bombardero, que le ocasionó daños. Días después se le ordenó regresar a su base y pasarle al U-84 el combustible sobrante, sin embargo, los Aliados interceptaron el mensaje y acudieron a la "reunión" de los submarinos. El U-760 consiguió escapar, pese a que dos destructores lo atacaron con cargas de profundidad. El U-84 fue hundido por la aviación a los pocos días. Al U-760 se le ordenó poner rumbo a la Francia ocupada. Por segunda vez, volvía a casa sin haber hundido ningún barco.
El 6 de septiembre de 1943, ya por la noche, estaba al Oeste de Finisterre. Navegaba en superficie con los motores Diesel, aprovechando para recargar las baterías, cuando se le acabó la suerte. Fue localizado por un bombardero tipo Wellington y, sin pérdida de tiempo, fue atacado. El U-760 apenas pudo sumergirse y recibió un durísimo castigo. Al cabo de unas horas logró emerger y sus tripulantes respiraron aliviados al comprobar que el avión había desaparecido. El informe de daños fue catastrófico: los motores Diesel estaban destrozados, sólo funcionaba un motor eléctrico y amenazaba con desfallecer en cualquier momento. Al Comandante Blum sólo le quedaba una opción: tratar de llegar a un puerto español y confiar en que las Autoridades Militares hiciesen la vista gorda y le reparasen el U-boot.

La captura del día
Los pesqueros Nuevo Florentino Lago y Salvador Lago, de Bouzas, se dirigían tranquilamente a sus caladeros, como todas las noches. De repente advirtieron unas bengalas y luces; alguien necesitaba ayuda. Cuando llegaron a la zona, vieron una curiosa estampa: un submarino alemán a la deriva, con toda su tripulación en el puente y un Comandante que, muy cortésmente, solicitaba remolque hasta el puerto de Vigo. Las caras de los pescadores debieron de ser todo un poema.
Es de suponer, que los pesqueros, aparte de por razones humanitarias, accedieron a practicar remolque de la nave alemana, previo pacto de la correspondiente cuantía económica, siguiendo las tradicionales leyes marítimas.
Entraron en Vigo a plena luz del día, a la vista de todo el mundo, en la mañana del 8 de Septiembre, bajo la supervisión del crucero ligero Navarra, de la Armada española.
No se habló de otra cosa en varios días.
El submarino, no sólo no fué reparado, sinó que cumpliendo las leyes internacionales de neutralidad, fué trasladado a la Base Naval del Ferrol, donde permaneció internado hasta el final de la guerra.
Entregado a Inglaterra en cumplimiento de la operacioón Deadlight, fué hundido el 13 de Diciembre de 1945.

Farodevigo.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 03 Dic 2008 20:00

Y continuando con el tema de la Batalla del Atlántico frente a las costas gallegas, os publico un texto que podéis encontrar en un libro que se titula "Galicia en Guerra".


LA BATALLA DE LA FLOTA GALLEGA

En 1943, la flota pesquera gallega entró en guerra. Pese a pertenecer a un país neutral, el mando aliado convirtió a los arrastreros en objetivo militar y dictó la orden de hundirlos para evitar que actuasen como espías del III Reich. Mientras se libraba la Batalla del Atlántico, entre los submarinos U-Boot del Almirante Doenitz y las escuadras internacionales, los pescadores se convirtieron en víctimas inocentes. El régimen de Franco ocultaba la realidad. Los diarios hablaban de accidentes por "golpes de mar". Y no existe en Galicia constancia oficial de los hundimientos. Pero documentación hecha pública por la Royal Navy británica, junto a la Armada Canadiense, confirma los ataques. Al menos diez buques fueron bombardeados y hundidos durante la II Guerra Mundial.

A finales de 1942, los aliados dejaban claras sus intenciones. Aviones de la Real Fuerza Aérea británica (RAF) sobrevolaban la costa gallega, arrojando pasquines sobre los puertos. En los panfletos, se advertía a los marineros que no sacasen sus pesqueros a mar abierto, pues todo el litoral se consideraba zona de guerra. En los papeles amenazantes, se relataba que el Atlántico y el Cantábrico se habían convertido en el escenario de la batalla entre los aliados y los submarinos nazis. Nadie estaría a salvo navegando en esas aguas.

El historiador Fernando Patricio Cortizo, en su magnífica obra "Historia da costa galega e os seus naufraxios", no logra hallar testimonios de buques hundidos. "Afortunadamente, no se conoce la pérdida de ningún pesquero gallego -escribe el autor- aunque fueron muchos los que estuvieron muy cerca, tanto que uno recibiría numerosos impactos de ráfagas de metralleta de un bimotor británico, al meterse involuntariamente entre la línea de tiro del avión y la de un sumergible recién localizado desde el aire por el Este".

Hallar pruebas en Galicia es difícil. La censura franquista, acentuada por el conflicto bélico, hacía que los diarios limitasen sus informaciones sobre movimiento portuario, al punto de desaparecer en muchas fechas. Publicar qué buques y mercancías entraban en puertos neutrales como el de Vigo era una información bélica muy jugosa. Sin embargo, los datos llegan a través de los archivos militares de Inglaterra y de Canadá. Así, conocemos la operación que realizó el destructor canadiense Iroquois en julio de 1943, en la que fueron hundidos varios pesqueros.

Operación "Iroquois"

Acompañado por su barco gemelo Athabaskan, y el destructor polaco Orkan, el Iroquois patrulla el Atlántico frente a Galicia en busca de submarinos alemanes. El 21 de julio, el capitán del destructor canadiense escribe en su diario: "El Iroquois ve a un barco pesquero español hacia el este, de nombre Manolo, de A Coruña, y, siguiendo las instrucciones de hundirlo, lo hacemos, después de embarcar a su tripulación de catorce hombres".

A la mañana siguiente, el Iroquois detecta a otro pesquero gallego. Es el Isolina, al que envía a cañonazos al fondo del mar. Un tercer barco, el Vivero, se hunde víctima de los obuses del destructor polaco Orkan.

"Estos barcos -explicaría el capitán del Iroquois- fueron hundidos en un área que había sido prohibida para ellos por el Almirantazgo varios meses antes, porque había buenas razones para creer que estarían menos interesados en la pesca que en la más probable ocupación del espionaje".
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 03 Dic 2008 20:02

La Armada canadiense justifica que, en los últimos meses, los pesqueros gallegos se adentraban en mar abierto, desoyendo las órdenes que figuraban en los panfletos que los aviones habían arrojado. Según los archivos de Canadá, la operación del 21 y 22 de julio de 1943 "fue la primera que se tomó en contra de ellos (los pesqueros gallegos) para cumplir las órdenes". Y esa jornada fatal pudo ser peor, porque el capitán del Iroquois termina informando de que ha avistado "a otros muchos, más de quince pesqueros, pero no fueron molestados porque no estaban en una posición que perjudicase el éxito de nuestra operación (la caza de submarinos U-boot).

En las hemerotecas no aparecen reseñados los hundimientos, ya que apenas se ofrecía información sobre movimiento de barcos.

Además de la flota del Iroquois, otra escuadra aliada atacó a pesqueros gallegos durante el verano de 1943. En este caso, estaba formada por destructores de la Royal Navy británica. Integraban el convoy los buques Kite, Woodcock, Woodpecker y Wild Goose, cuatro destructores de última generación, construidos en astilleros del Reino Unido para hacer frente a los sumergibles de Doenitz.

Pero también los pesqueros gallegos pasaron a ser sus enemigos. El 22 de julio de 1943, el Woodcock encuentra faenando al pesquero gallego Europa 5, matriculado en Vigo. "El área era una de las señaladas por el Almirantazgo para uso de los neutrales bajo su propio riesgo", escribe el capitán del buque. Así que se ordena abordar al arrastrero y se detiene a sus 17 tripulantes, que son embarcados en la flota aliada. Instantes después, el Woodcock dispara sus cañones contra el Europa 5 y lo hunde en el Atlántico.

En los días siguientes, los aviones de patrulla británicos, ayudados por torpederos anti submarino Liberator, localizan a nuevos pesqueros gallegos en su zona de acción. El capitán del Woodcock ordena a todos los destructores de la zona dirigirse al área de pesca, con órdenes de hundir a los barcos.

Se procede como contra el Europa 5, comenzando por un abordaje y deteniendo después a todos los tripulantes. Una vez embarcados en la flota aliada, los pesqueros son bombardeados y hundidos.

El Viro es enviado al fondo por el destructor Kite; el Montenegro, por el Wild Goose; el Buena Esperanza y el Don Antonio, por el Woodpecker; y el Comparrel, por el Woodcock. Que todos los barcos participasen en el hundimiento, hace sospechar que aprovecharon la operación para hacer ejercicios de tiro.

Un pesquero más, el Valterra se conserva y a él se traslada a todos los tripulantes detenidos, que serán luego desembarcados en puerto en España.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 03 Dic 2008 20:04

Tras la operación del verano de 1943, el mensaje de guerra aliado cala en los puertos españoles. No hay noticias de nuevos hundimientos. Sin quererlo, como víctimas inocentes, la flota pesquera gallega participó en la II Guerra Mundial.

Se temía que los pesqueros ayudasen a Hitler ganar la "guerra meteorológica"

El alto mando aliado temía que los pesqueros gallegos actuasen como espías de la armada nazi. Toda el mar desde cabo Ortegal hasta el Canal de la Mancha se convirtió en escenario de guerra, entre los submarinos U-boot y la flota internacional. Y los arrastreros podían facilitar mucha información a los sumergibles sobre tránsito de mercantes. Así que se decidió prohibirles salir a mar abierto. Ahora, se conoce que, además, cumplieron su amenaza y hundieron, al menos, a diez pesqueros.

Pero la inquietud sobre el espionaje no era la única razón para acabar con la flota gallega. Los aliados temían también que pudiesen ayudar a Hitler a ganar la "guerra meteorológica".

Y es que, en una guerra, tan importante como las armas son los mapas. Y, sobre ellos, la información del tiempo. Una nevada o un temporal podían dar al traste con la operación mejor diseñada.

Así que uno y otro bando se esforzaron desde el comienzo de la II Guerra Mundial en lograr las predicciones meteorológicas más fiables.

En principio, los nazis instalaron bases meteorológicas permanentes en el Artico, en Noruega y Groenlandia. La aviación enemiga pronto descubrió estos puestos avanzados y su acoso hizo imposible mantener la actividad.

Fue así como Hitler decidió emplear a pesqueros para recabar los datos del tiempo. Los barcos enviaban sus mediciones por radio, para que los meteorólogos de la Luftwaffe pudiesen hacer su trabajo.

Pero, tras interceptar numerosas comunicaciones, también los aliados descubrieron la estratagema y casi todos los pesqueros del Reich fueron hundidos por corbetas y destructores.

Es en este momento cuando el alto mando comienza a sospechar de los pesqueros españoles, que por su neutralidad podían transitar por los mares sin riesgo de ser atacados. Al tiempo, podían sumar a presuntas labores de espionaje la recogida de datos meteorológicos. Así, a finales de 1942 se da la orden de prohibir su salida al mar, bajo amenaza de hundimiento.

La "guerra meteorológica", vital en toda campaña, condenó a los barcos gallegos.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 03 Dic 2008 20:15

Es un tema espinoso, pues es muy probable que esos pesqueros, hicieran de hombres del tiempo, verdaderamente, a sabiendas ó no, pues bastaba con que al regresar a puerto, le dijeran a cualquiera la condiciones meteorológicas mar adentro.

Pero, ¿es lícito mandarlos al fondo del mar por ello?

Probablemente no, pero habría que ponerse en el lado Aliado.

¿Qué pinta un arrastrero, que necesita operar cerca de la costa, "arrastrando" las artes de pesca por el fondo marino, en un lugar del océano, donde es incapaz de hacerlo, por exceso de profundidad?.
Y esto es lo que ocurre si los arrastreros se internan en mar abierto, ó si se alejan en demasía de la costa.
Otra cosa sería si se hubieran hundido palangreros ó similares.
Como desconozco el tipo de pesqueros hundidos, pues no he encontrado fotos ni datos más precisos al respecto, así que tengo que dar por válidos los del autor del libro, por lo que no me toca más que asumir como lícita la actuación de las marinas Aliadas.
Y más, que ellos advirtieron previamente a la flota pesquera de sus intenciones...

Aún así y todo, que yo sepa, no se recibieron indemnizaciones económicas por esas pérdidas...y al menos no hubo víctimas.
¿Alguien quiere expresar su opinión al respecto?
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
meatonthetable
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7135
Registrado: 03 Ago 2007 02:01
Ubicación: a las seis y desde el sol
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor meatonthetable » 03 Dic 2008 20:58

lo primero de todo Nighstalkers, mi gran :plas:plas:plas:plas:plas:plas por todas las magníficas historias de este post. prometo, en cuanto el tiempo y el cansancio me dejen contribuir con alguno de mis "tostonazos", simepre que sean deseados :P:P:P:P:P

lo segundo, la opinión que buscas: aunque se puede objetar mucho a este comportemiento de las flotas aliadas con los pesqueros gallegos, la verdad, es que la guerra meteorológica fue realmente importante.

los alemanes incluso consiguieron establecer bases secretas en Groenlandia, y una en la península del Labrador!!! debido a la curvatura del globo terraqueo, las distancias de Noruega a estas zonas era más escasa de lo que pensamos; lo que facilitaba la acción de pequeñas unidades, muy osadas, y con excelente camuflage como el de un pesquero, para llegar a su zona de operaciones. además, muchos de estos pesqueros operaron en otras zonas del Atlántico, constituyendo una de las muchas historias no cantadas de la Kriegsmarine.

como muestra dos botones: uno, la famosa operación Haudegen; que al final fue la última unidad alemana en rendirse, en el 3 de septiembre de 1945, en la isla Nordstland de las Spitzberg. curiosamente, hasta esa fecha, no pararon de mandar sus informes, pese a la derrota de alemania en Mayo de 1945.

y otro, la increíble historia del Externsteine y su captura por la Greenland patrol de la USCG, la responsable de impedir la acción de esos equipos en la costa de Groenlandia. confieso, que estuve a punto de crear uno d emis tostonazos con la historia, pero el artículo principal de Scott T. Price es tan bueno que merece ser leído, os dejo el link

http://www.uscg.mil/History/articles/Externsteine.asp

RobertoVAL
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1737
Registrado: 08 Mar 2008 07:01
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor RobertoVAL » 03 Dic 2008 21:18

[citar]
... confieso, que estuve a punto de crear uno d emis tostonazos con la historia... [/quote]

"Nights": BRAVO-ZULU :plas:plas:plas , como siempre... :P

Meat (onthetable) : de tostonazos NADA de NADA: "venimos" aquí para eso, no? :)

Ah ! si tuviese más tiempo, pondría un artículo sobre un submarinista italiano de la WWII que admiro mucho por su enorme humanidad: SALVATORE TODARO - il «Don Chisciotte del mare» (el Don Quijote de la mar)

Salute, Amici. :)

Avatar de Usuario
NIGHTSTALKERS
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4706
Registrado: 17 May 2008 01:01
Ubicación: TERRITORIO PATRIO
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor NIGHTSTALKERS » 03 Dic 2008 23:25

Yo estoy con Lector, de tostonazos nada, y a los que nos gustan ciertos temas, nos deleitamos leyéndolos, así que no tienes excusa, nos lo redactas que encantados los leeremos. Y cuanto más largos, más nos deleitamos, y como es gratis...jejeje.

En cuanto a lo de la guerra meteorológica, es por eso que, aunque no soporto a los ingleses, entiendo lo de que hundieran unos cuantos pesqueros, pues se trataba de mandar una señal.
Y al menos avisaron lanzando pasquines, lo cual ya era arriesgado, pues alguien les podía haber dado un susto mientras lo hacían., no?
...y siempre recogieron a los marineros...
Es casi seguro, que en la mayoría de puertos pesqueros, hubiera agentes alemanes, que a base de sobornos, obtuvieran información de los tripulantes de estos pesqueros, información que por radio debían de retransmitir a las bases en Alemania ó Francia.
Leave no man behind...nadie queda atrás.. Â Â 
Valientes por Tierra y por Mar. Larga vida al TEAR Â Â Â Â Â Â Â Â Â 

Avatar de Usuario
Georg
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2305
Registrado: 31 May 2008 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor Georg » 13 Dic 2008 07:59

Interesantes videos sobre la 1º guerra mundial, en el mar ¡ y mucho más ! ¡ Pasen y vean ! :-)

http://www.youtube.com/results?search_query=lanzallamas+guerra&search_type=&aq=4&oq=lanzallamas+
Image Hosted by ImageShack.us

Avatar de Usuario
aquaesextae
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 14413
Registrado: 27 Feb 2007 05:01
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor aquaesextae » 13 Dic 2008 08:15

Si hablamos de alemanes para mi grandes gestas fueron las de los Corsarios alemanes durante la PGM y la SGM.

¿Quién no se ha leído los libros de Luis de la Sierra?.:plas

Ahí lo dejo.:M
"Conscribe te militem in legionibus, pervagare orben terrarum, inveni terras externas, cognosce miros peregrinos, eviscera eos".
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartí­zala.

Avatar de Usuario
Georg
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2305
Registrado: 31 May 2008 12:01
Contactar:
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor Georg » 13 Dic 2008 08:28

:8 Pues yo no :8
Image Hosted by ImageShack.us

Avatar de Usuario
aquaesextae
Usuario Dado de Baja
Mensajes: 14413
Registrado: 27 Feb 2007 05:01
Estado: Desconectado

RE: Historias navales del siglo XX

Mensajepor aquaesextae » 13 Dic 2008 08:36

[citando a: Georg]
:8 Pues yo no :8


Pues ya estás tardando en ir a una librería de las buenas como La Casa del Libro.:(1

:D;)
"Conscribe te militem in legionibus, pervagare orben terrarum, inveni terras externas, cognosce miros peregrinos, eviscera eos".
Enrólate en las Legiones, viaja a lugares lejanos, conoce gente exótica e interesante y descuartí­zala.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados