Vietnam: La guerra de corto alcance.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Nota de JW: Me he dado cuenta de que entre el último párrafo y el penúltimo me he comido otro. Lo pongo aquí. Va tras la frase de los sargentos y el M14.
Casi invariablemente el americano en esta situación tira alto. No está muscularmente adiestrado y coordinado para el tipo de tiro instintivo que requiere un blanco expuesto una fracción de segundo. Tambien en ese breve intervalo se apodera la excitación. Darle a un hombre en el camino es bastante diferente a tirar al plato en la cancha.
Saludos.
JW.
Casi invariablemente el americano en esta situación tira alto. No está muscularmente adiestrado y coordinado para el tipo de tiro instintivo que requiere un blanco expuesto una fracción de segundo. Tambien en ese breve intervalo se apodera la excitación. Darle a un hombre en el camino es bastante diferente a tirar al plato en la cancha.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
En Vietnam el uso de snipers, aun si fueran completamente fiables y estables, nos serviría de muy poco. No es ese tipo de guerra. Donde el otro bando usa snipers en árboles (y son a veces bastante precisos), están invariablemente bien camuflados y raramente los baja del nido un tiro apuntado a su persona.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Las trampas cazabobos y las minas causan cantidad de muertes en algunas zonas, particularmente en la Zona del Cuerpo I y el Delta, donde las pérdidas causadas por armas enterradas a veces ascienden a más del 35 %, aunque relativamente pocas de esas bajas ocurren en el curso de un tiroteo con posiciones apretadas.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- IVAN-HK
- Moderador Senior
- Mensajes: 26027
- Registrado: 30 Oct 2006 10:01
- Ubicación: Europa Occidental
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
JW, tenia hace mucho un informe sobre un tiro en el pie a un vietcong que se lo amputó ( con el M-16). Este incidente se usó para defender arma y calibre. Sabes algo?
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Los primeros M-16, por motivos de "economía" no tenían el ánima del cañón cromada y carecían de kit de limpieza... evidentemente, los soldados no los limpiaban, con lo cual, podeís imaginar la precisión y fiabilidad de un arma sucia y con el ánima en mal estado, y más en un ambiente húmedo y caluroso.
Además, creo que las primeras remesas de munición calibre .223 utilizaban un tipo de pólvora a la que no le gustaba mucho el calor y la humedad...
Por cierto, una curiosidad de la guerra de Vietnam es que las armas preferidas por los soldados "de a pie" eran inevitablemente descartadas por el alto mando. Por ejemplo, una de las características que más le gustaba a los soldados estadounidenses del M-16 era su capacidad de fuego automático... que en versiones posteriores fue eliminada, dejando solo las opciones de tiro semiautomático o ráfaga de 3 cartuchos.
Y dos de los vehículos blindados más apreciados por la tropa eran el M-50 Ontos y el M-551 Sheridan, al ser vehículos ligeros, de gran movilidad en terrenos blandos y pantanosos y con gran potencia de fuego... pero ambos eran considerados por las altas esferas del Pentágono como "inadecuados" y fueron pronto retirados de los arsenales americanos.
Además, creo que las primeras remesas de munición calibre .223 utilizaban un tipo de pólvora a la que no le gustaba mucho el calor y la humedad...
Por cierto, una curiosidad de la guerra de Vietnam es que las armas preferidas por los soldados "de a pie" eran inevitablemente descartadas por el alto mando. Por ejemplo, una de las características que más le gustaba a los soldados estadounidenses del M-16 era su capacidad de fuego automático... que en versiones posteriores fue eliminada, dejando solo las opciones de tiro semiautomático o ráfaga de 3 cartuchos.
Y dos de los vehículos blindados más apreciados por la tropa eran el M-50 Ontos y el M-551 Sheridan, al ser vehículos ligeros, de gran movilidad en terrenos blandos y pantanosos y con gran potencia de fuego... pero ambos eran considerados por las altas esferas del Pentágono como "inadecuados" y fueron pronto retirados de los arsenales americanos.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
M 16:
El AR 15 (rebautizado como M 16 por el Ejército USA) sustituyó al AR 10 porque era demasiado "ligero". A finales de los años 50 fue imponiéndose la filosofía "soviética" de sacrificar precisión a potencia de fuego. De modo que se consideró que el AR-15, que disparaba la munición ligera 5,56 podía ser adecuado. Entró en producción en 1959. Lo compró en primer lugar la Fuerza Aérea y después el Ejército para sustituir al engorroso y pesado M 14. Entonces pasó a denominarse M 16.
Tenía ventajas:
- Elevada cadencia de tiro.
- Disparaba proyectiles de alta velocidad que, en distancias cortas y medias, se suponía que producían un efecto de cavilación que reducía los órganos internos afectados a pulpa.
- Retroceso lineal: se eliminaba la sobreelevación del cañón al disparar o la tendencia a desplazarse hacia los lados cuando se hacía fuego automático. Parecía un compromiso muy adecuado entre potencia de fuego-precisión.
- Diseño compacto: era un arma muy portales fácil de llevar y encarar en combate.
Sólo que las primeras unidades presentaron fallos de diseño y costaron vidas:
- El resorte del cargador era débil. Cuando lo cargabas con toda la munición (30 cartuchos), podía atascarse. Los soldados aprendieron rápido a ponerle 27 ó 28 cartuchos.
- Problema principal: mecanismo de disparo del arma. Para aligerarlo, había sido diseñado sin émbolo ni palanca de montar en el portacierre. El percutor funcionaba con presión o gas. Esto presuponía que la recámara y el tubo de gases tuviesen que estar bien limpios para funcionar. Pero en las condiciones medioambientales de allí era misión muy complicada. Resultado: atascos y pérdida de confianza y coste de vidas.
- Como carecía de palanca de montar que actuase directamente sobre el portacierre era imposible despejar el cartucho durante el combate. Sólo se podía desatascar el arma usando una baqueta de limpieza.
Esto provocó una investigación del Congreso, se identificaron los problemas y se solucionó rediseñando el arma; además se adoptó: Recámara cromada, fácil de limpiar, y hubo distribución de material de mantenimiento.
Hasta la fecha. El M 16 ha muerto "oficialmente" para el Ejército USA la semana pasada (me parece). Se le considera también a estas alturas demasiado engorroso. Pero la plataforma AR 15 está ahí: modularidad y rifles más ligeros.
No parece que exista el arma perfecta. Según las condiciones de la zona de combate, unas armas se revelan como más idóneas que otras. Pero hay que buscar un equilibrio y un compromiso entre los escenarios posibles y la homologación y compatibilidad necesarias de munición y armamento. Para las necesidades especiales, hay armas especiales.
El AR 15 (rebautizado como M 16 por el Ejército USA) sustituyó al AR 10 porque era demasiado "ligero". A finales de los años 50 fue imponiéndose la filosofía "soviética" de sacrificar precisión a potencia de fuego. De modo que se consideró que el AR-15, que disparaba la munición ligera 5,56 podía ser adecuado. Entró en producción en 1959. Lo compró en primer lugar la Fuerza Aérea y después el Ejército para sustituir al engorroso y pesado M 14. Entonces pasó a denominarse M 16.
Tenía ventajas:
- Elevada cadencia de tiro.
- Disparaba proyectiles de alta velocidad que, en distancias cortas y medias, se suponía que producían un efecto de cavilación que reducía los órganos internos afectados a pulpa.
- Retroceso lineal: se eliminaba la sobreelevación del cañón al disparar o la tendencia a desplazarse hacia los lados cuando se hacía fuego automático. Parecía un compromiso muy adecuado entre potencia de fuego-precisión.
- Diseño compacto: era un arma muy portales fácil de llevar y encarar en combate.
Sólo que las primeras unidades presentaron fallos de diseño y costaron vidas:
- El resorte del cargador era débil. Cuando lo cargabas con toda la munición (30 cartuchos), podía atascarse. Los soldados aprendieron rápido a ponerle 27 ó 28 cartuchos.
- Problema principal: mecanismo de disparo del arma. Para aligerarlo, había sido diseñado sin émbolo ni palanca de montar en el portacierre. El percutor funcionaba con presión o gas. Esto presuponía que la recámara y el tubo de gases tuviesen que estar bien limpios para funcionar. Pero en las condiciones medioambientales de allí era misión muy complicada. Resultado: atascos y pérdida de confianza y coste de vidas.
- Como carecía de palanca de montar que actuase directamente sobre el portacierre era imposible despejar el cartucho durante el combate. Sólo se podía desatascar el arma usando una baqueta de limpieza.
Esto provocó una investigación del Congreso, se identificaron los problemas y se solucionó rediseñando el arma; además se adoptó: Recámara cromada, fácil de limpiar, y hubo distribución de material de mantenimiento.
Hasta la fecha. El M 16 ha muerto "oficialmente" para el Ejército USA la semana pasada (me parece). Se le considera también a estas alturas demasiado engorroso. Pero la plataforma AR 15 está ahí: modularidad y rifles más ligeros.
No parece que exista el arma perfecta. Según las condiciones de la zona de combate, unas armas se revelan como más idóneas que otras. Pero hay que buscar un equilibrio y un compromiso entre los escenarios posibles y la homologación y compatibilidad necesarias de munición y armamento. Para las necesidades especiales, hay armas especiales.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Este vídeo es una joya: y no sólo por la canción de los Rolling Stones, que le da la música de fondo, sino porque compendia en menos de cuatro minutos diferentes escenarios de la misma guerra:
Saludos, pongo además el enlace por si alguien no puede ver directamente el vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=mC57rpO8ChA
Saludos, pongo además el enlace por si alguien no puede ver directamente el vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=mC57rpO8ChA
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Gracias, Steyr. Aunque los que estamos entre la segunda y la tercera edad vimos imágenes como esas todos los días, son muy ilustrativas para los que vinieron después y no tuvieropn ocasión de "comerse" la guerra de Vietnam. He visto VDOs así en Hogares de Veteranos en los USA. Quizá en este no se ve la guerrilla urbana, que hubo y de lo lindo, y que aún se usa para enseñanza en los HQ de los Marines para el exterior y de la Guardia Nacional para el interior (aunque es bien cierto que en Irak lucharon muchos GGNN).
Y este tiene, entre muchas, la virtud de ser en color en buena parte, cosa que en España no se veía antes del '74-'75. En los USA sí.
Hay una corta escena en el VDO, aún en blanco y negro, que me ha recordado el corto que se hizo de la matanza de My Lai y que vimos en la tele (en los USA la ponían hasta la saciedad porque para los anti-guerra de Vietnam fue un regalo). Parece que va a seguir la escena en que un soldado blanco prende fuego a la cabaña con el Zippo; se ven dos soldados, uno negro y otro blanco, pero éste no es. No es esa escena. Por cierto, el del Zippo lleva un M-14. La foto están en internet.
Y otro comentario. Todos los veteranos coinciden en que cuando llegaba la caballería aérea se sentían a salvo. He visto despegar escuadrones enteros de choppers en Miramar y os aseguro que debes lamentar ser el enemigo cuando los ves venir a por tí.
Saludos.
JW.
Y este tiene, entre muchas, la virtud de ser en color en buena parte, cosa que en España no se veía antes del '74-'75. En los USA sí.
Hay una corta escena en el VDO, aún en blanco y negro, que me ha recordado el corto que se hizo de la matanza de My Lai y que vimos en la tele (en los USA la ponían hasta la saciedad porque para los anti-guerra de Vietnam fue un regalo). Parece que va a seguir la escena en que un soldado blanco prende fuego a la cabaña con el Zippo; se ven dos soldados, uno negro y otro blanco, pero éste no es. No es esa escena. Por cierto, el del Zippo lleva un M-14. La foto están en internet.
Y otro comentario. Todos los veteranos coinciden en que cuando llegaba la caballería aérea se sentían a salvo. He visto despegar escuadrones enteros de choppers en Miramar y os aseguro que debes lamentar ser el enemigo cuando los ves venir a por tí.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
JohnWoolf escribió: He visto despegar escuadrones enteros de choppers en Miramar y os aseguro que debes lamentar ser el enemigo cuando los ves venir a por tí.
Saludos.
JW.
Bonito mueso del aire en Miramar e impresionante base aerea. No se rodo en esa base Top Gun? Tengo fotos del museo pero en papel...las tendria que escanear.
- annual
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1949
- Registrado: 26 Oct 2012 12:11
- Ubicación: Servalabari
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Bonito vídeo e Inmejorable banda sonora
Que buenos recuerdos de aquellos tiempos.... aquí en España se entiende.
Saludos.

Que buenos recuerdos de aquellos tiempos.... aquí en España se entiende.
Saludos.
La paz siempre es posible.
Basta con rendirse.
Las Armas son necesarias, pero naide sabe cuando, por eso, si andás pasiándo y de noche sobre todo, debes llevarla de modo, que al salir, salga cortando....Martin Fierro.
Basta con rendirse.
Las Armas son necesarias, pero naide sabe cuando, por eso, si andás pasiándo y de noche sobre todo, debes llevarla de modo, que al salir, salga cortando....Martin Fierro.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Un compendio de las diferentes armas que protagonizaron la guerra: hermoso vídeo y excelente música. Atención a los que leéis inglés. Leed las palabras de la dedicatoria que reza al pie del video-montaje. Creedence Clearwater Revival - Who'll Stop The Rain - Vietnam Montage
Saludos. Procuraré ir poniendo información sobre estas armas y el papel que jugaron en el conflicto
Fijaros en un detalle, al hilo de lo que ha transcrito JW: siempre que se ve en los reportajes disparos de fusilería, casi nunca veréis a los soldados haciendo puntería. Siempre vaciando los cargadores como posesos. Está claro que los nervios y el miedo dominan a la gran mayoría en esas situaciones, por lo que no apuntan, limitándose a regar de proyectiles al rival: alguna les alcanzará -pensarán-
Saludos
P.D. Por si no se ve el vídeo, pongo también el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=z5zZKawkcBU
Saludos. Procuraré ir poniendo información sobre estas armas y el papel que jugaron en el conflicto
Fijaros en un detalle, al hilo de lo que ha transcrito JW: siempre que se ve en los reportajes disparos de fusilería, casi nunca veréis a los soldados haciendo puntería. Siempre vaciando los cargadores como posesos. Está claro que los nervios y el miedo dominan a la gran mayoría en esas situaciones, por lo que no apuntan, limitándose a regar de proyectiles al rival: alguna les alcanzará -pensarán-
Saludos
P.D. Por si no se ve el vídeo, pongo también el enlace
https://www.youtube.com/watch?v=z5zZKawkcBU
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
En efecto, prácticamente todo Top Gun se rodó en San Diego, mi lugar favorito para vivir. Ya se sabe que SD es una ciudad militar y si uno quiere está en el ambiente todo el día. De hecho, me hizo mucha gracia una vez estando en el Club Náutico, que es colindante con una de las bases de los SEALS. Está la muchachada navegando con sus Snipes, 470, 49ers, etc, y los SEALS haciendo el burro al lado. Todos están acostumbrados.
El famoso bar de la peli existe y está exactamente igual, sólo que ahora adornado con las fotos del rodaje. El resto es una tasca muy típica del suroeste de los USA, que a uno que se abrió al mundo en los '60 y '70 en España le suena como de la familia. Es gracioso que justo enfrente hay un Marriott o Hyatt, no me acuerdo bien, y los huéspedes pasan más horas tomando birras en ese bar que en el del hotel. Más de uno ha tenido problemas después para volver a cruzar, porque pasan las vías del tranvía y no va despacito.
Saludos.
JW.
El famoso bar de la peli existe y está exactamente igual, sólo que ahora adornado con las fotos del rodaje. El resto es una tasca muy típica del suroeste de los USA, que a uno que se abrió al mundo en los '60 y '70 en España le suena como de la familia. Es gracioso que justo enfrente hay un Marriott o Hyatt, no me acuerdo bien, y los huéspedes pasan más horas tomando birras en ese bar que en el del hotel. Más de uno ha tenido problemas después para volver a cruzar, porque pasan las vías del tranvía y no va despacito.

Saludos.
JW.
Última edición por JohnWoolf el 23 Ago 2015 17:14, editado 1 vez en total.
From my cold, dead hands !!
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
La unidad básica de combate del Ejército USA en Vietnam era la sección de fusilemos. Una sección completa disponía de 41 soldados y un oficial, divididos en tres pelotones de fusileros, de 10 hombres cada uno, un pelotón de armas (9 hombres) y la plana, es decir, el oficial y dos hombres más. Las secciones estaban mandadas normalmente por un teniente y los pelotones por alféreces o suboficiales.
Las secciones de fusilemos se organizaban por compañías, mandadas por capitanes. . Cada compañía tenía normalmente tres secciones de fusilemos, una de morteros y una plana consistente en dos oficiales y 10 hombres..
El siguiente escalón en la estructura organizativa era el batallón. La unidad estaba bajo el mando de un teniente coronel y consistía en una unidad de plana mayor y mando, y cuatro compañías de combate. En 1965 los batallones tenían una compañía de apoyo en combate, responsable de armas pesadas, tales como los morteros de 107 mm y los lanzallamas. Sin embargo, una vez en Vietnam se descubrió que tales armas eran más un factor de protección que una ventaja en combate, sobre todo si se peleaba en terreno de jungla densa. De modo que se reasignó al personal para formar una quinta compañía de fusileros.
Tres batallones formaban una brigada, mandada por un coronel.
La principal formación táctica era la división, mandada por un general de división e integrada por tres brigadas , además de la artillería y otros elementos de apoyo.
En diciembre de 1965, cinco formaciones del Ejército USA (la 173ª Brigada Aerotransportada, la 1ª Brigada de la 101ª División Aerotransportada, la 1ª División de Infantería, la 1ª División de Caballería (Aeromóvil) y la 3ª Brigada de la 25 ª División de Infantería, habían sido enviadas a Vietnam. Eran responsables de la seguridad de las bases y líneas de comunicación existentes y también de llevar la guerra al enemigo en las zonas de combate al norte de Saigón y en las Tierras Altas Centrales.
Saludos
Las secciones de fusilemos se organizaban por compañías, mandadas por capitanes. . Cada compañía tenía normalmente tres secciones de fusilemos, una de morteros y una plana consistente en dos oficiales y 10 hombres..
El siguiente escalón en la estructura organizativa era el batallón. La unidad estaba bajo el mando de un teniente coronel y consistía en una unidad de plana mayor y mando, y cuatro compañías de combate. En 1965 los batallones tenían una compañía de apoyo en combate, responsable de armas pesadas, tales como los morteros de 107 mm y los lanzallamas. Sin embargo, una vez en Vietnam se descubrió que tales armas eran más un factor de protección que una ventaja en combate, sobre todo si se peleaba en terreno de jungla densa. De modo que se reasignó al personal para formar una quinta compañía de fusileros.
Tres batallones formaban una brigada, mandada por un coronel.
La principal formación táctica era la división, mandada por un general de división e integrada por tres brigadas , además de la artillería y otros elementos de apoyo.
En diciembre de 1965, cinco formaciones del Ejército USA (la 173ª Brigada Aerotransportada, la 1ª Brigada de la 101ª División Aerotransportada, la 1ª División de Infantería, la 1ª División de Caballería (Aeromóvil) y la 3ª Brigada de la 25 ª División de Infantería, habían sido enviadas a Vietnam. Eran responsables de la seguridad de las bases y líneas de comunicación existentes y también de llevar la guerra al enemigo en las zonas de combate al norte de Saigón y en las Tierras Altas Centrales.
Saludos
Última edición por Steyr el 24 Ago 2015 12:02, editado 1 vez en total.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
"La Cerda" M 60.
Durante incontables patrullas y combates, la M 60 se convirtió en el símbolo de la presencia norteamericana en Vietnam del Sur. Fue el resultado de unos diseños iniciados a finales de la SGM. Sustituyó a las ametralladoras ligeras y pesadas Browning.
Los aliados habían quedado impresionados con la flexibilidad de las polivalentes ametralladoras alemanas y la M 60 incorporó un mecanismo de alimentación modificado basado en la alemana MG 42, y en el sistema de actuación del fusil de asalto FG 42. Hubo prototipos que se descartaron, igual que se descartó el mecanismo de retroceso de las Browning..
La MG fue diseñada como arma accionada por gases. Cuando la primera bala sale por el cañón, introduce gases en un cilindro a través de un orificio abierto en el ánima. La presión generada en el cilindro empuja un émbolo contra la recámara, lo que hace retroceder el portacierre y coloca el siguiente cartucho en posición. Una vez que la aguja percutora golpea el pistón y expulsa la bala fuera del cañón, el ciclo se repite, tanto tiempo como se mantenga accionado el disparador.
Sin embargo, como no había regulador de gases, podía suceder que la suciedad y el polvo acumulados retardasen la acción del émbolo, provocando interrupciones; o bien que la ametralladora se "escapase", o sea, que siguiera disparando después de levantar el dedo del gatillo. Esto se solucionaba tirando de la cinta.
Tenía un cañón de cambio rápido. Y durante la guerra se fueron introduciendo modificaciones. Surgió así la M 60 E1. Arma que difiere notablemente de la anterior; tanto, que hay quien dice que ya no es la misma (ver el libro de The Shooter, Ch. Kyle). Es la ametralladora polivalente del Ejército USA y se la sigue llamando igual: "la Cerda".
Se escogía como servidor y tirador a un hombre fuerte; ametralladora y munición pesaban más de 40 kg. Antes de salir para una operación de combate se adornaba con unos 200 cartuchos del 7,62. Su proveedor también se envolvía en cintas, cargadas con hasta 400 cartuchos y aparte llevaba una caja con más cintas de munición. Otros hombres de la sección llevaban munición de repuesto., además de fusiles, granadas, minas antipersonal Claymore y cantimploras de agua.
Saludos
To be continued

Durante incontables patrullas y combates, la M 60 se convirtió en el símbolo de la presencia norteamericana en Vietnam del Sur. Fue el resultado de unos diseños iniciados a finales de la SGM. Sustituyó a las ametralladoras ligeras y pesadas Browning.
Los aliados habían quedado impresionados con la flexibilidad de las polivalentes ametralladoras alemanas y la M 60 incorporó un mecanismo de alimentación modificado basado en la alemana MG 42, y en el sistema de actuación del fusil de asalto FG 42. Hubo prototipos que se descartaron, igual que se descartó el mecanismo de retroceso de las Browning..
La MG fue diseñada como arma accionada por gases. Cuando la primera bala sale por el cañón, introduce gases en un cilindro a través de un orificio abierto en el ánima. La presión generada en el cilindro empuja un émbolo contra la recámara, lo que hace retroceder el portacierre y coloca el siguiente cartucho en posición. Una vez que la aguja percutora golpea el pistón y expulsa la bala fuera del cañón, el ciclo se repite, tanto tiempo como se mantenga accionado el disparador.
Sin embargo, como no había regulador de gases, podía suceder que la suciedad y el polvo acumulados retardasen la acción del émbolo, provocando interrupciones; o bien que la ametralladora se "escapase", o sea, que siguiera disparando después de levantar el dedo del gatillo. Esto se solucionaba tirando de la cinta.
Tenía un cañón de cambio rápido. Y durante la guerra se fueron introduciendo modificaciones. Surgió así la M 60 E1. Arma que difiere notablemente de la anterior; tanto, que hay quien dice que ya no es la misma (ver el libro de The Shooter, Ch. Kyle). Es la ametralladora polivalente del Ejército USA y se la sigue llamando igual: "la Cerda".
Se escogía como servidor y tirador a un hombre fuerte; ametralladora y munición pesaban más de 40 kg. Antes de salir para una operación de combate se adornaba con unos 200 cartuchos del 7,62. Su proveedor también se envolvía en cintas, cargadas con hasta 400 cartuchos y aparte llevaba una caja con más cintas de munición. Otros hombres de la sección llevaban munición de repuesto., además de fusiles, granadas, minas antipersonal Claymore y cantimploras de agua.
Saludos
To be continued


Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Una aclaración... Platoon para los USA es nuestra Sección mandada por Teiete/Alférez de unos 40 personas mas o menos...
22lr -cal.12 - -9 Para --.38 Spl.
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Correcto. Por eso, como verás, traduzco platoon por sección. Es lo que llamamos false friend: no es pelotón.
Saludos.
JW.
Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
La estructura de la oraganización operativa del US Army era y es mayormente muy similar a la del Ejército Español, sólo que hay una inversión de término en ambos idiomas entre pelotón y sección; además, desde la Unidad táctica más pequeña, nuestra Escuadra o Equipo, Pelotón (normalmente dos escuadras), y Sección (normalmente, tres pelotones). Pito arriba, pito abajo (porque nuestra escuadra es de número variable), 41-42 y poco más en general.
La diferencia es la Brigada, tres Batallones ,mandada por un Coronel. Aquí la Brigada está mandada por un General de Brigada.
Los US Marines están organizados de otra manera algo distinta, basada en la operatividad. Por eso les llamamos Hellhounds. Hay que tener en cuenta que, curiosamente, cuando entran en combate los Marines es en substitución o suplemento de los voluntarios de la Guardia Nacional (me refiero a guerras en el exterior), que son la base de combate en guerras masivas (generalmente también asimétricas), pero es la USM Reserves. Los US Marines (coño, tuve dos profesores que eran veteranos del Corps y hasta cuando tomaban café se les notaba) sólo entran en combate cuando "hace falta"
, por ejemplo, en coordinación con los Rangers, SEALS, Boinas Verdes, paracas (
, Brillantinas) y homónimos extranjeros.
Saludos.
JW.
La diferencia es la Brigada, tres Batallones ,mandada por un Coronel. Aquí la Brigada está mandada por un General de Brigada.
Los US Marines están organizados de otra manera algo distinta, basada en la operatividad. Por eso les llamamos Hellhounds. Hay que tener en cuenta que, curiosamente, cuando entran en combate los Marines es en substitución o suplemento de los voluntarios de la Guardia Nacional (me refiero a guerras en el exterior), que son la base de combate en guerras masivas (generalmente también asimétricas), pero es la USM Reserves. Los US Marines (coño, tuve dos profesores que eran veteranos del Corps y hasta cuando tomaban café se les notaba) sólo entran en combate cuando "hace falta"


Saludos.
JW.
From my cold, dead hands !!
- Brubaker
- Guardián
- Mensajes: 8634
- Registrado: 10 Ago 2006 11:01
- Ubicación: Cantabrum indoctum iuga ferre nostra
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Vietnam: La guerra de corto alcance.
Siempre interesante el conflicto del sudeste asiatico,, su larga historia belica, que se remonta a las postrimerias de la II guerra mundial, con la ocupacion Francesa tras, la salida de los Japoneses,, perdieron en Dien bien Fu, y ya lo advirtio el general De Gaulle, era un pais muy comprometido para intervenir,, aun asi los USA equivocaron el tiro, y la estrategia, la tactica y la politica, llevando al caos final. Es recomendable la enciclopedia de Planeta Cronicas de la guerra de Viet nam publicada hace 2 decadas y que me costo sudores recopilar.
Os sigo..
Un saludo
Os sigo..
Un saludo

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 23 invitados