HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 03 Abr 2015 14:43


IVANH-K escribio


Madre mia, contigo aprendo primero que he de aprender muchas cosas.
Felicidades.


A mi me sirve para aprender y recordar, muchas gracias
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 03 Abr 2015 17:21

Unas pequeñas reflexiones sobre la Monarquía, República e Imperio Romano:

Según la mitología romana se vincula el origen de la institución monárquica al héroe troyano Eneas, quien navegó hacia el Mediterráneo occidental huyendo de la destrucción de su ciudad hasta llegar a Italia. Allí fundó la ciudad de Lavinio, y posteriormente su hijo Ascanio fundaría Alba Longa, de cuya familia real descenderían los gemelos Rómulo y Remo, los fundadores de Roma.
(Curiosamente el fundador de Roma era Rómulo, y el último de los emperadores fué Romulus Augustus)

Se establece como fecha de la fundación el año 753 c.C, y el fin del Imperio Romano se produjo el año 476 de nuestra era, eso quiere decir que los romanos inician su expansión en el año 753 aC. y lo que se fundó fue un estado que duro más de 1200 años., puede decirse sin temor a equivocarse que este estado fue el de mayor duración de toda la historia de la humanidad, si sumamos todas las diferentes formas de gobierno que tuvo, Monarquía, República e Imperio.
(Lamentable que tanta grandeza haya acabado en Berlusconi y el "bunga bunga")

En las diferentes etapas de su vida este estado en el momento de su mayor esplendor militar con el emperador Trajano, dominó desde Britania a Mauritania, Egipto, Mesopotamia, Galias, Germania, Hispania, Siria, Armenia, Turquia, Tracia, Capadocia, Sarmatia, Arabia, Palestina, Cirenaica, y cientos de pequeños paises, puede decirse que fue el imperio de mayor extensión de la Antiguedad.

En el se hablaban entre otros los siguientes idiomas. Latin, Griego, Galo, Bereber, Egipcio demotico, Arameo, Fenici, Púnico y cientos de idiomas de los pueblos conquistados.

El Imperio no solo extendió sus conquistas y su dominio militar, también lo hizo con su cultura mediante la "Pax Romana" unificando los pueblos conquistados y haciendo de todos ellos una parte del Imperio, en lo que destacaron de forma especial en La Galia y en Hispania, dos pueblos que quedaron conformados casi como en la actualidad y que darían lugar futuros reinos e imperios posteriores como se vera más adelante.

Los romanos eran grandes constructores e ingenieros, sus obras civiles y militares aún en el día de hoy perduran, y de hecho algunas de ellas siguen teniendo su utilidad y prestan servicio tal es el caso del Puente Romano de Alcantara, en la localidad cacereña de Alcantara, que soporta el paso de camiones de gran tonelaje hoy en día, y otra muestra dentro de España es el Acueducto de Segovia. obra magna de ingeniería civil, por no hablar de las calzadas romanas que surcan nuestro país así como de los numerosos puentes y otras obras existentes en España.

En el campo del derecho Roma dejo sentir profundamente su huella, nos dejo un sistema de derecho que fue la base de nuestro derecho actual, el código civil actual que desciende del código napoleónico, tiene sus raices en el sistema de derecho romano.

Saludos: :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 03 Abr 2015 18:43

LOS GODOS Y VISIGODOS EN ESPAÑA

Tras la caida del Imperio Romano se produce la invasión de los "pueblos barbaros", que procedentes de Germanía avanzan por la Galia y se extienden por toda la península ibérica, inicialmente a esta llegan los suevos, vandalos, alanos, godos y visigodos, para quedar finalmente dominada Hispania por los visigodos, esta dominación duraría alrededor de 300 años, en los que el sistema romano imperante en toda la península ibérica se fue deshaciendo, pasando por una época de hambrunas, inseguridad en los caminos y terror en las poblaciones, nadie respetaba la propiedad privada y se producían frecuentes riñas entre los habitantes de las diferentes poblaciones.

La península se distribuye entre suevos, vándalos y alanos entre 409 y 429. La autoridad imperial únicamente se ejerce en la provincia Tarraconense, y los visigodos se concentran en Galia. Amplias zonas de la cordillera Cantábrica quedan fuera de todo control, precisamente donde la presencia de pueblos prerromanos había tenido mayor continuidad (principalmente vascones y cántabros).

Los alanos eran el pueblo más poderoso de los que cruzaron el Rin. Estaban dirigidos por Adax (o Atax), que recibió las extensas provincias de Lusitania y Cartaginense. El escaso número de población alana hizo que se concentraran en los grandes latifundios propiedad de la clase senatorial o del mismo emperador. De estas grandes propiedades quedan constancia de su existencia en Lusitania, siendo éstas una zona privilegiada para la práctica de la ganadería nómada

Los vándalos, divididos en asdingos y silingos, se asentaron de forma independiente:

Los silingos (dirigidos por Fridibaldo), más poderosos que sus hermanos, recibieron la fértil provincia de la Bética, si bien no es posible especificar qué zonas de la misma eligieron para asentarse, debido a su corta permanencia y a la falta de hallazgos arqueológicos.
Los vándalos asdingos, dirigidos por Gunderico, se asientan en la zona oriental de Gallaecia, en los conventos jurídicos romanos de Asturica y Clunia.

Los suevos, liderados por Hermerico, se asentaron en la parte occidental de la Gallaecia (conventos jurídicos de Lucus y Braccara). Gracias a que su reino perduró en el tiempo y a la cercanía de Hidacio a este pueblo nos han llegado más noticias y restos arqueológicos de los asentamientos de este pueblo.

No cabe lugar a dudas de que el principal asentamiento suevo en sus territorios fue Braccara (actual Braga). Esta ciudad fue convertida en sede regiae, si bien en los años de expansión hacia el sur del pueblo suevo su centro de operaciones se trasladó hacia Emerita. La otra gran urbe donde se asentó el pueblo suevo fue Lucus Augusta (actual Lugo). En estas dos ciudades galaicas estarían asentadas la mayor parte de los 30.000 suevos. De esta forma, se garantizaban no ser asimilados por una mayoría de población galaicorromana (se estiman en unos 700.000). Este dato hace suponer que gran parte del territorio galaico no se vio afectado por las numerosas correrías del pueblo suevo.

De esta forma, las demás ciudades importantes, dentro de su ámbito de influencia, sólo dispondrían de un reducido destacamento que garantizaría su control. Un claro ejemplo de esto es Portus Cale (actual Oporto) que fue utilizado como bastión en varios episodios de la azarosa historia sueva.

Posteriormente la península se distribuye entre suevos y visigodos hacia mediados del siglo VI. Se tiene constancia de los asentamientos bizantinos en el sur y los pueblos prerromanos de la cordillera cantábrica.

Entre el 416 y el 418 los visigodos luchan contra los vándalos silingos y los alanos, que fueron derrotados y aniquilados. En el 417 Walia penetra en la Carthaginense y derrota a los vándalos silingos en la Bética, capturando a su rey Fredebaldo. En el 418 el rey alano Adax muere a manos de los visigodos. Como consecuencia de todo ello, Gunderico se proclamará en el 419 como Rex Vandalorum et Alanorum.

Cuando se disponía a atacar a los otros pueblos, Honorio llama a los visigodos para que se asienten en la Aquitania secunda, estableciendo la capital del reino en Burdeos. Pero sin permiso romano Alarico traslada la capital a Tolosa ocupando la Narbonensis prima. Walia muere en este mismo año y Teodorico I, hijo ilegítimo de Alarico, es el primer rey del Reino visigodo de Tolosa

Los suevos eran un pueblo federado del Imperio, pero la actuación de Rekhiario los llevó a la ruina. Este se casó con una princesa visigoda hija de Teodorico I y se unió al movimiento bagauda que atacó Tarazona, para después saquear la comarca de Zaragoza y apoderarse de Lérida. Además participó en la batalla de los Campos Cataláunicos (451) en la que murió el rey visigodo Teodorico I. Aecio murió en Roma, tiempo después (454) y esto supuso para Roma la pérdida de su mejor general, lo cual permitió los sucesivos ataques vándalos a Roma, que fue incendiada en el 455.

El reino suevo tras la intervención visigoda se encontraba en un estado de grave crisis y es sorprendente cómo pudo sobrevivir a este período. Orlandis da como hecho fundamental la rebelión de Agiulfo –establecido en Mérida con una guarnición visigoda– que intentó hacerse con el poder y se nombró rey de los suevos.37 Su rebelión contra Teodorico II y su intento de usurpación pronto fue sofocada por Maldras y en 458 murió en Oporto.

Maldras fue elevado a la dignidad real en Braga (457), apoyado por el territorio del convento homónimo situado al sur de la Gallaecia. En las mismas fechas, Frantan consiguió el apoyo del convento de Lugo –situado al norte–. Ambos reyes gobiernan por separado en sus zonas de influencia e intentan fortalecer su posición. Maldras intenta recuperar la influencia sueva en Lusitania que saquea, tomando Lisboa. Después de la muerte de Frantan, saquea el valle del Duero.

Los intentos de Mayoriano y Teodorico II hicieron que fructificase la paz y un ejército tomó de forma pacífica Sevilla. Aunque a la muerte de Mayoriano en el 461 se produjeron nuevas razzias. Los suevos emprendieron la lucha con la ciudad de Coimbra que tomaron en el 467; en este mismo año se llegó a la paz con el pueblo indígena de los aunonenses, probablemente cerca de Tuy.

Remismundo hizo la paz con Teodorico II y existió una gran influencia en el pueblo suevo por parte del visigodo, hasta el punto que se cree que la reconversión de Remismundo al arrianismo se debe a esta situación.

Ante esta debilidad, Teodorico II puso en el trono a Avito que era el magister militum de la Galia. Rekhiario, ante su debilidad en el poder, atacó de nuevo la Cartaginense que había vuelto a dominio romano y la Tarraconense donde consiguió un gran botín, además acuño moneda propia. Esta situación llevó a los visigodos y burgundios como pueblos federados de Roma a luchar por los intereses imperiales y atacaron a los suevos que fueron derrotados en la batalla del río Órbigo en el 456. Después ocuparon Braga y el rey suevo se vio obligado a replegarse a Oporto donde fue capturado y ajusticiado. También ocuparon Mérida dejando allí en el poder al visigodo Agiulfo. A su vuelta a Tolosa los visigodos arrasaron Astorga y Palencia y sólo el castrum de Coyanza (Castrum Coviacense) resistió de modo eficaz y consiguió rechazar el asedio visigodo.

En el 457 Teodorico II envió a parte de su pueblo a los Campos Góticos y ocupó Palencia, Astorga, mientras que los suevos seguían divididos porque apoyaban a distintos reyes. En el 475 se llega a la paz y en el 476 accede al poder suevo Remismundo. Otro problema fue la ocupación de los vándalos de Alicante y Cartagena.

Paralelamente, sabemos, por una breve referencia del cronista Hidacio, que en torno a 400 hérulos en siete naves atacaron despiadadamente la costa cántabra y de Vardulia en el año 456.

A finales del s. VI se hallaba concluido un proceso de incorporación de los elementos visigodos a la sociedad. Los visigodos llegaron en distintas oleadas a finales del s.V, después de la caída del Reino de Tolosa y en el 531 cuando Amalarico fue derrotado en Narbona. Después de Amalarico se habla de las emigraciones visigodas populares ya que ahora es el grueso de la población no militar la que se traslada.

Podemos hacer un balance del enriquecimiento étnico de la península:

Suevos: que seguían en Galicia. Reinhart dice que el aporte de los suevos supuso un aporte de entre 30.000 y 35.000 habitantes de los cuales unos 8.000 eran guerreros. La mayor concentración la encontramos en ciudades como Braga y Oporto, esta última fue la capital del reino y la plaza más fuerte.
Visigodos: el potencial visigodo era mucho mayor que el de los suevos. Los visigodos rondaban unos 200.000 individuos, ya que tenemos la fuente de Procopio de Cesarea que nos informa de este dato. En este contingente de población también se incluyen los visigodos establecidos en la Septimania.

Este dato supone que los visigodos representaban entre un 4 y 5% de la población total. La población hispanorromana era de unos 5.000.000 millones de habitantes.

Entre los asentamientos visigodos podemos distinguir dos tipos: los asentamientos populares y los asentamientos militares



El pueblo visigodo tenía unos rasgos diferenciadores que le distinguían de los demás pobladores:

Eran arrianos.
Tenían una indumentaria particular.
Utilizaban una serie de adornos (este dato está comprobado por la arqueología)
Tenían sus cementerios aparte del resto, al menos en el s.VI.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 03 Abr 2015 23:04

LA ESPAÑA VISIGODA

A principios del siglo VI, los visigodos dominaban la casi totalidad de la península ibérica, exceptuando el actual Portugal, Galicia, Asturias y Cantabria así como algo más de la mitad sur de la actual Francia, quedando en poder de los suevos la parte correspondiente a Portugal, Galicia, Asturias y Cantabria, y el norte de Francia en poder de los francos en el norte y el reino de borgoña en el este, teniendo su capital el reino visigodo en la ciudad francesa de Tolosa actual Toulousse.

En el año 586, los visigodos habían perdido el dominio de la zona francesa, excepto una amplia franja en la zona del mediterraneo, pasando en cambio a dominar toda la península ibérica, quedando fuera de este dominio la provincia de hispania, que comprendía la actual Malaga, Almería, Cartagena, Mallorca y Septa o Ceuta.

Hacia el año 700 los visigodos por fin dominan la totalidad de Hispania, asi como una amplia franja en la zona del mediterráneo francés quedando Hispania divida en las siguientes provincias :
Septimania, comprendía la parte de la actual Francia.
Baetica, que comprendia las actuales provincias de Huelva, Cadiz, Malaga, Sevilla, Cordoba, Jaen, y Granada
Carthaginensis, comprendia las actuales Almeria, Murcia, Albacete y posiblemente parte de Alicante
Lusitania, que comprendía el actual Portugal, Badajoz, Caceres, Salamanca, Zamora, Segovia y parte de Valladolid.
Carpetania y Celtiberia, que comprendian la parte centro de la actual España, así como provincias de la actual Castilla y León como Burgos, Palencia y León
Gallaecia: con las actuales provincias gallegas y parte de León.
Astura: la actual Asturias y parte de León.
Cantabria-Bascona, que comprendía la actual Cantabria así como el País vasco y parte de Navarra.
Tarraconensis, que comprendía la actual Huesca, Cataluña, parte de la región Valenciana, y quizás parte de Zaragoza y Teruel

Algunas provincias actuales resulta difícil ubicarlas dentro de una u otra región..

En estos siglos de dominio godo y visigodo, hubo un total de 33 reyes, En la conformación habitual de la lista se obvian discontinuidades y solapamientos. La lista se iniciaba con Ataúlfo que fue el primer rey visigodo que tuvo relación con las entonces provincias romanas de Hispania, que estaban siendo objeto de las invasiones germánicas desde el 409, y sobre las que no se estableció de forma más estable el reino visigodo de Toledo hasta el siglo VI, en vez de Atanarico I, considerado el primer rey del pueblo godo hacia el año 300. Y se concluía con Rodrigo, al considerar que había perdido el reino.

Tomaremos como inicio de esta parte de la historia de España, desde Rodrigo, y la batalla del Guadalete, aún considerando que las decisiones que tomaron otros reyes visigodos como Recaredo o Leovigildo , han influido poderosamente en nuestra cultura, ya que de haber seguido en el arrianismo dejando el cristianismo a un lado es probable, (solo son conjeturas) que la iglesia hubiera tenido una menor intervención en los asuntos del estado y en la forma de vida del pueblo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 04 Abr 2015 02:11

LA BATALLA DE GUADALETE

En el sistema político visigodo los reyes no eran hereditarios, sino elegidos en asamblea entre los nobles. Cuando moría un rey, se volvía a elegir otro, que no tenía que estar necesariamente emparentado con el difunto. Esto suponía frecuentes insurrecciones, rebeliones, conspiraciones, asesinatos e incluso fueron también frecuentes los regicidios. Las guerras civiles podían estallar muy fácilmente entre aquellos que aspiraban al trono. Esta falta de continuidad dinástica fue lo que indirectamente causó la desaparición de la monarquía visigoda del reino de Hispania.

El poder real constituía una formidable meta en la vida política de la oligarquía gótica. Los magnates estaban al acecho de la ocasión para alcanzar el trono a la muerte del monarca reinante. La corrupción y la politización de la Iglesia, se combinaron fatalmente con los problemas del ejército. La Iglesia sirvió al Estado y se sirvió de él. Cuando la Iglesia fue infectada por los clérigos visigodos, la Iglesia sufrió una grave crisis moral y participó en las luchas por el poder político y por la laica riqueza.

Tras una sucesión de hasta 33 reyes godos, algunos de ellos reinaron solamente días, en el año 711 reinaba en la corte de Toledo Rodrigo, cuando se produce la invasión bereber liderada por los caudillos Tarik y Muza.

La batalla de Guadalete (rí­o), próximo a la actual Jerez, tuvo lugar en el año 711 y enfrentó al ejército del rey visigodo Don Rodrigo y a los musulmanes (en su mayorí­a bereberes) del Norte de África capitaneados por Tarik, lugarteniente del gobernador Muza.

En el año 710 fallece el rey visigodo Witiza, se produce un enfrentamiento entre dos facciones de los visigodos: por un lado Ágila, hijo de Witiza, apoyado por sus hermanos y su tí­o Oppas, arzobispo de Sevilla, descendientes de Wamba, y por otro lado Don Rodrigo, duque de la Bética, descendiente de la familia de Chindasvinto. Las guerras civiles eran frecuentes entre los godos, ya que su monarquí­a era electiva y no hereditaria. Tras un breve batalla vencen las huestes de Don Rodrigo, proclamándose rey en Toledo.

En este punto, tenemos que hacer un paréntesis para intercalar algo de “leyenda” . Existen dos leyendas en torno a los antecedentes de la entrada de los musulmanes en la pení­nsula.

El conde Don Julián, gobernador de la plaza de Ceuta, mantení­a a raya a los musulmanes en el Norte de África. Tení­a una hija llamada Florinda, la Cava para los musulmanes, que envió a la corte de Toledo para su educación. En Toledo Don Rodrigo se prendó de ella, pero como no fue correspondido, la forzó. Florinda, ultrajada, volvió a Ceuta donde contó lo ocurrido a su padre, éste juró venganza contra el rey. Contactó con Muza y le propuso la entrega de la plaza y facilitar el acceso a la pení­nsula con barcos de transporte. El gobernador musulmán lo comunicó a Damasco, capital del califato Omeya, y el califa le ordenó hacer una incursión antes de lanzarse a la conquista. Se envió a Tarif con un pequeño grupo en 2 barcos godos – desembarcaron en Tarifa, de ahí­ su nombre-, el resultado de la incursión confirmó todo lo contado por Don Julián. También contactaron con Ágila, enemigo de Don Rodrigo, para que se implicase en este complot a cambio del trono toledano.

Existí­a un cueva en Toledo en la que, según la tradición visigótica, cada nuevo monarca debí­a añadir un candado para que no fuese profanada, ya que en su interior albergaba una maldición. La curiosidad de Don Rodrigo pudo más que la tradición y ordenó abrir la cueva para comprobar lo que contení­a. Para sorpresa de todos, no existí­a tesoro alguno o reliquia, sólo habí­a un arcón enterrado. En su interior, un pedazo de tapiz en el que se mostraban unos guerreros a caballo, ataviados como los musulmanes, cortando cabezas y arrasando todo. En el margen inferior una leyenda “quien ose profanar este arcón será el culpable de la pérdida del reino”. Se ordenó cerrar el arcón y taponar la entrada a la cueva.

Unidos por el complot Don Julián, Ágila y Muza deciden que ha llegado la hora de la incursión (en principio). En el año 711 Muza enví­a un grupo de unos 12.000 hombres, en su mayorí­a bereberes, al mando de Tarik. Cruzan el estrecho con las naves de Don Julián y desembarcan en Gribaltar (Chabal Tarik, “roca de Tarik”).

Don Rodrigo está en el Norte sofocando la enésima revuelta de los vascones, cuando es avisado del desembarco. Cruza la pení­nsula a uña de caballo reclutando por el camino todas la tropas que puede, incluidos los partidarios de Ágila y Sisberto (hermano de éste). El número de las tropas godas era cercano a los 40.000 hombres.

Por un lado tenemos al ejército Godo con unos 40.000 soldados, que en principio deberían ser suficientes para derrotar a las fuerzas invasoras. En el Cuerpo Central, y al mando del ejército el rey don Rodrigo. En los flancos, los hermanos de Vitiza, la traición estaba cerca y don Rodrigo fue un ingenuo o tuvo un exceso de confianza al situar en las alas de su ejército a los que recientemente habían pugnado por su trono, él creyó en la lealtad a la causa Goda frente a la invasión musulmana.

Por otro lado 13.000 hombre muy motivados e impaciente por iniciar el combate. Determinados a la victoria y alcanzar el paraíso eterno. Los bereberes eran muy buenos guerreros y excelentes jinetes, creían en su superioridad y tenían la ventaja moral para conseguirla.

Se enfrentaban dos culturas con dos ideas muy diferentes de la vida, la espada frente al alfanje, la cruz frente a la media luna. Un Imperio en expansión, se abría paso a codazos, motivado, joven e impulsado por una idea común. En frente, la decadencia de una monarquía vieja, cansada, dividida y sin objetivos comunes; iba a llegar la revolución al viejo reino visigodo.

La batalla se prolongó entre el 19 de julio y el 26. La rivera del rio Guadalete se llenaban de muerte y desolación. Se enfrentaron la caballería visigoda y la musulmana, con mucho ímpetu y determinación. Los días iban reduciendo los recursos de ambos contendientes, el resultado era incierto. Los godos hacían valer su superioridad numérica y los musulmanes no podían resistir muchas jornada más.

Pero en el momento crucial de la batalla, en el momento decisivo, los hermanos de Vitiza, entre ellos el arzobispo de Sevilla don Oppas y Sisberto, se pasan en masa al bando musulmanes. Don Rodrigo y los suyos quedan asombrados por la traición y desmoralizados por la deserción de sus compatriotas.

Todas las fuentes escritas de la batalla, tanto cristianas como árabes coinciden en que los parientes de Vitiza cambiaron de bando en mitad de la batalla. También los cronistas árabes, aseguran que fue determinante la traición, los visigodos se vieron privados de su clara superioridad numérica y quedaron indefensos ante la táctica envolvente de los musulmanes. Habían pactado la traición la noche anterior, en una reunión en el campamento árabe, a cambio de mantener sus derechos al trono y sus propiedades. La verdad es que los vitizanos sí cumplieron su pacto, pero los musulmanes se olvidaron de todo lo pactado. Cosas de la historia.

Los musulmanes motivados aún más por tan sorprendente refuerzo, embiste con más virulencia y fuerza contra el cuerpo central del ejército Godo. Don Rodrigo queda totalmente aislado con su ejército y ya predice su incierto futuro. Atacan con todo lo que tienen, entre gritos y alabanzas a Alá. El cuerpo de ejército de caballería de arqueros bereber destrozan el cuerpo central godo. El reino godo se está decidiendo en esos momentos, Hispania está perdida. Los vitizanos conocería en sus propias carnes y sin mucho esfuerzo, la diferencia entre alianza y dominación de su territorio.

El 26 de julio de 711, fue el final del ejército godo, ya nunca más volvieron a ser una fuerza de combate. Los musulmanes tuvieron 3.000 muertos y los godos unos 10.000. El inmenso tesoro real fue captura por las tropas de Táriq. Siglos más tarde descubriremos los tesoros Godos en Torredonjimeno y Guarrazar.

El aspecto positivo de la derrota de Guadalete fue que a partir de entonces, los musulmanes fueron el enemigo común de todos los reinos cristianos que poco a poco se fueron configurando en el norte de la península. Posiblemente sin este enemigo común, nunca se hubiera llegado a la unidad de España.

Ante la extraordinaria noticia, Muza envió nuevas tropas a la península. 18.000 nuevos soldados que reforzarían las tropas de Táriq. Con aproximadamente 28.000 efectivos, Táriq inicia la conquista de Hispania, en pocos meses van sometiendo toda la Península Ibérica.

Inexplicablemente lo que Roma necesitó 2 siglos para conquistar, cuando no existía estado que la defendiera, los musulmanes pudieron conquistarla en sólo unos meses, luchando contra un estado y su ejército.

Los vitizanos reciben en Toledo a los musulmanes con vítores como liberadores, por fin van a conseguir el trono godo. Toledo, ni si quiera presenta batalla, son recibidos como aliados de la corte. La leyenda dice que en Toledo los hombres de Táriq se apoderaron de la Mesa del Rey Salomón.

Los historiadores explican la fulminante conquista de la península por el islam por la traición de los godos vitizanos y los judíos. Los motivos de los vitizanos ya han sido comentados; entre los españoles de aquella época quedó muy arraigada la traición de los judíos, sentimiento que perduró a todo lo largo de la Edad Media, y ha sido una de las principales causas del odio a los judíos en la España Reconquistada. Parece que fue decisiva la ayuda de los judíos en la conquista y caída de Toledo y de Granada

Tras esta batalla los musulmanes se extendieron y dominaron la casi totalidad de Hispania, quedando pequeños nucleos libres de ellos en el territorio de los Astures y los Vascones, siendo desde el territorio de los Astures donde se iniciaría la resistencia a la conquista arabe y el proceso de reconquista de Hispania que costaría otros 700 años.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
greyghost
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2735
Registrado: 21 Ene 2014 15:54
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor greyghost » 04 Abr 2015 17:04

Acabo de descubrir el hilo y es una idea magnifica :apla: :apla: :apla:

Volviendo un poco hacía el tema romano, me gustaría recordar cual fue la influencia militar hispana en Roma.

Hispania fue el territorio que mas vidas de romanos y tiempo costó, unos 200 años cosa que contrasta con los 7 que tardó Julio Cesar en conquistar las galias, aunque en este caso las armas y tropas hispanas tuvieron mucho que ver.
La principal aportación a Roma fue la innovación armamentistica y el uso de dichas armas a la tactica de combate. De la península ibérica obtuvieron: la espada que mas muertes ha causado en la historia de la humanidad: la gladius hispaniensis, y a una daga no menos conocida: el pugio, así mismo los romanos vieron el potencial de la penetración en escudos y armaduras del soliferrum, modernizandolo y creando el pilum romano. Creo recordar que las curiosas viseras de los cascos romanos, fueron un refuerzo que añadieron a sus cascos, tras sus experiencias contra las falcatas íberas.

Legiones hispanas y su importancia:

Legio I Augusta: Batalla de Farsalia, guerras cantabras, campaña germánica de Druso, rebelión batava.
Legio II Augusta: Batalla de Filipos, Perugia, guerras cantabras, invasión de Britania, construcción del muro de Adriano, campaña picta.
Legio III Gallica: Guerra civil Cesar-Pompeyo(Farsalia,Munda), Conquista de la Galia, campaña parta de Marco Antonio, Peruggia, batalla de Actium, campaña armenia de Corbulo, batalla de Vedriacum, revuelta judía del siglo II, campañas partas de Lucio Vero y Septimio Severo.
Legio VI Ferrata: Conquista de la Galia, batalla de farsalia, conquista de Egipto, Batalla de Zela, Batalla de Munda, campaña parta de Marco Antonio, batalla de Accio, campaña parta de Corbulón, guerra judia de Vespasiano y Tito (diaspora judia y destrucción del templo de Salomón).
Legio VII Gemina Felix: Batalla de Bediacrum, fue la unidad que dio origen a la ciudad de León pues su principal misión era proteger la mayor mina de oro del imperio (las Medulas) de los ataques de cantabros y astures, guerras dacias, construcción del muro de Adriano, guerra contra los sasanidas, batalla de Adrianópolis.
Legio IX Hispana: Dominio de la Galia Narbonense, Conquista de las Galias, Guerra civil Cesar-Pompeyo (Dirraquio,Farsalia), batalla de Naucolo, batalla de Actium, guerras cantabras, refuerzo de la frontera de Germania tras la derrota de Teotoburgo, guerra contra Tacfarinas, conquista de Britania y las siguientes revueltas de la reina Boudica y los brigantes, ¿posible construcción del muro de Adriano?,destrucción de la unidad posiblemente en armenia durante la invasión Chatti.
Legio X Equestris: fue la legión favorita de Julio Cesar, participó en la guerra de las Galias, batalla de Sabis, sitio de Gergovia, guerra civil Cesar-Pompeyo, batalla de Ilerda, batalla de Dirraquio, batalla de Farsalia, campaña parta de Marco Antonio, batalla de Accio.

Estos soldados anonimos fueron los que llevaron al poder tanto Julio Cesar como a la familia Julia-Claudia(Augusto, Tiberio, Caligula, Claudio, Neron), a Galba, así como a los Flavios(Vespasiano,Tito,Domiciano), creando ademas la maxima expansión de su territorio: Las Galias, Britania, Egipto, Judea, Mauritania, Dacia.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 04 Abr 2015 18:26

Bienvenido, muchas gracias por tu aportación y espero que todos se vayan animando, son curiosidades, pero son la base que nos ayuda a conocer mucho mejor la historia de nuestra patria, inicialmente Hispania, luego España y ahora diecisiete tribús.

Gracias y un saludo :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 05 Abr 2015 01:19

DON PELAYO

No existe acuerdo acerca del nacimiento y títulos nobiliarios que detentaba D. Pelayo, unos lo definen como un noble astur, otros como uno de los nobles que tomaron partido por D. Rodrigo y que pertenecía a su circulo mas cercano, siendo de hecho un espatario o guardaespaldas y cortesano, al margen de estas disquisiciones, lo cierto es que tras la derrota del monarca visigodo en Guadalete, se produce una retirada de las tropas visigodas y unos se dirigen hacia la Lusitania, actual Portugal, y otros hacia el norte.
Uno de ellos fue D. Pelayo, quien según la teoría de ser un noble de origen astur, volvió a su tierra, donde se hizo con un pequeño ejercito y comenzó una guerra contra los invasores árabes, así pues entre sus logros están el freno de la expansión de los musulmanes hacia el norte, el comienzo de la Reconquista y se le ha considerado tradicionalmente como el fundador del reino de Asturias, aunque recientes investigaciones arqueológicas sugieren que podría haberlo hecho sobre una organización política local previa.

No existe constancia de su participación en grandes batallas, al menos no se conocen bajo su reinado, pero si en diferentes escaramuzas militares, de las que puede reseñarse como más importantes las siguientes:

En 718 tuvo lugar una primera rebelión encabezada por Pelayo, que fracasó. Pelayo fue detenido y enviado a Córdoba. Sin embargo, consiguió escapar y volver a Asturias, donde encabezó una segunda sublevación y se refugió en las montañas de Covadonga y Cangas, donde se mantenía la resistencia.

En 722 Munuza envió a un general, Al Qama, a someter a los sublevados. Al Qama se dirigió hacia Bres (Piloña), donde se encontraba Pelayo. Éste se dirigió huyendo hasta el monte Auseva, en el valle de Cangas y allí, en Covadonga, aniquiló al destacamento de Al Qama. Después de la batalla, el gobernador militar al mando de la mitad norte de la península Ibérica, Munuza, que tenía como base Gigia (actual Gijón), intentó escapar de Asturias y alcanzar la seguridad de sus posiciones en la meseta, pero fue dado alcance y muerto junto con su séquito y sus tropas en un valle del centro de Asturias.

Sin embargo otras crónicas posteriores citan que Munuza consiguió escapar con vida y le sitúan con bastante seguridad puesto a cargo de las tropas bereberes en las zonas fronterizas y de igual geografía montañosa en los Pirineos orientales. Tratados y enlace parecidos con el duque aquitano le llevarían a casar con la hija del duque, tras lo cual y con la alianza del duque como resguardo se levantaría en rebelión contra sus superiores árabes y en alianza con los francos, a la búsqueda quizá de crearse un nicho de poder en el estratégico punto de los Pirineos. Fue suprimido por las tropas del Emir en campaña de castigo y para deshacer el peligro que esta posición hubiera supuesto para el al-Andalus recién creado.

Hay que resaltar que los musulmanes estaban más interesados en expandirse por Francia, y avanzar hacia el centro de Europa hasta las batallas de Toulouse y la de Tours donde Carlos Martel detuvo su carrera hacia el centro de Europa, que de limpiar la retaguardia de pequeños reinos hostiles que quedaron aislados ante el avance musulmán.

Sin embargo, el triunfo de la revuelta no llevó a Pelayo a establecer su corte en Gijón, que era la ciudad más importante de la Asturias bajoimperial, sino que se asentó en Cangas de Onís, situada en las estribaciones de los Picos de Europa: lo inseguro de su situación hacía aconsejable refugiarse en un territorio montañoso que fuera poco accesible para las aceifas musulmanas. Pero una vez que décadas más tarde se consolidara el Reino, la sede regia fue trasladada sucesivamente a Pravia por el rey Silo, esposo de Adosinda, nieta de Pelayo, y, posteriormente, a Oviedo.

En principio parece que el reino de Pelayo se extendía por la llamada Asturias nuclear, que comprendía, al menos, los territorios central y oriental de la actual Asturias, de acuerdo al relato de la Crónica Albeldense, que acontece entre la civitate Gegione y Covadonga. Fueron sucesores suyos, como Alfonso I de Asturias o Fruela I de Asturias, los que, fagocitando entidades políticas menores (como los condados de Trasmiera o Sopuerta), extendieron los dominios del Reino de Asturias hasta Galicia y Vizcaya

El rey don Pelayo falleció en Cangas de Onís, donde tenía su corte, en el año 737. Después de su defunción, su cadáver recibió sepultura en la iglesia de Santa Eulalia de Abamia, situada en la localidad asturiana de Abamia, en la que previamente había sido sepultada su esposa, la reina Gaudiosa. En el lado del Evangelio de dicha iglesia, se conserva en la actualidad el sepulcro, vacío, que contuvo los restos del rey, y enfrente, colocado en el lado de la Epístola, se encuentra el que contuvo los restos de la esposa de don Pelayo. El cronista Ambrosio de Morales dejó constancia en su obra de que Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y de León, ordenó trasladar los restos del rey don Pelayo y los de su esposa a la Santa Cueva de Covadonga.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 06 Abr 2015 00:05

Hola a todos:

Hasta aquí he procurado seguir un orden más o menos cronológico, dadas las especiales características de la Reconquista y el periodo en el que transcurrió, intentaré seguirlo igualmente, pero al darse la circunstancia de que no todos los reyes guerrearon por igual contra los árabes invasores, intentaré seguir el hilo solamente con los que si lucharon y participaron en batallas de cierta importancia, igualmente por mi parte intentaré meter aquellos guerreros y nobles que tuvieron un papel importante en las batallas en las que participaron.
Espero que si me olvido de alguno seáis tan amables de hacerlo notar, así aunque sea a toro pasado intentaré aportar un poco a ver si al final conseguimos entre todos cubrir la historia de España.
Gracias anticipadas a todos.
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 06 Abr 2015 00:54

ALFONSO I DE ASTURIAS (EL CATOLICO)

Yerno de D. Pelayo, sucedió al hijo de este D. Favila, Alfonso I de Asturias, apodado el Católico. (693-757), fue rey de Asturias entre los años 739 y 757. Sucedió a su cuñado Favila de Asturias y fue sucedido por su hijo Fruela I de Asturias.

Hijo primogénito del duque de Cantabria, don Pedro, apenas disponemos de datos biográficos sobre los primeros años de su vida, aunque debido a la condición de su padre y a las circunstancias en que vivían los cristianos en aquellos años, en su educación debió ser muy importante la formación militar. Según dejan traslucir las crónicas, Alfonso antes de contraer matrimonio con la hija de Pelayo, Ermesinda, residía en la corte del monarca astur, con el fin de completar su educación bajo la tutela del rey. De este modo podemos intuir que el citado don Pedro, como prueba de su lealtad al nuevo monarca, decidió enviar a la corte a su hijo, como era costumbre entre los nobles visigodos, para hacer patente su reconocimiento a Pelayo, el cual en agradecimiento por la atención y sobre todo por su colaboración, decidió que Alfonso contrajera matrimonio con su única hija. Así en la Crónica Albeldense (Capitulo XV, 3) se afirma: (…) "que tomó por esposa a Ermesinda, hija de Pelayo, por iniciativa del propio Pelayo"

Presentó batalla a los invasores árabes en cuanta ocasión tuvo, estableció el limite del reino en el rio Duero, La sublevación de los bereberes en 741, provocó la huida hacia el sur de los árabes que se habían asentado en Galicia, en Astorga, y, en general, al norte de la sierra de Guadarrama, hecho que fue aprovechado por el nuevo monarca para ampliar las fronteras de su reino, anexionando Galicia y el norte de Portugal y emprendiendo campañas devastadoras contra zonas ocupadas por los musulmanes.

Alfonso I aprovechó la debilidad de los últimos valíes, para iniciar una serie de campañas militares que le permitieron ampliar sus dominios y demostró al mismo tiempo poseer un amplio sentido político y militar. De este modo tras conocer la situación de muchas de las plazas ocupadas por los bereberes en Galicia, las cuales habían quedado muy mermadas tras el estallido de la guerra civil en al-Andalus, logró el apoyo de los cristianos de estas zonas para expulsar al pequeño número de invasores que habían quedado custodiando las mencionadas plazas, pero no debemos quitar mérito a sus campañas, puesto que los musulmanes resistieron valerosamente y Alfonso dio sobradas pruebas de su gran genio militar.

Tras conseguir el control sobre gran parte de Galicia, ya que tomó entre otras ciudades como Lugo, La Coruña o Tuy, el monarca astur decidió emplear sus efectivos militares en el valle de Duero, donde tras duras refriegas consiguió el control de importantes ciudades, como nos indican las crónicas asturianas, así según la denominada Crónica Rotense, Alfonso logró apoderarse de: "(…) Ledesma, Salamanca, Numancia ahora Zamora, Avila, Astorga, León, Simancas, Saldaña, Amaya, Segovia, Osma, Sepúlveda, Arganza, Oca, Miranda, Revenga, Carbonárica, Abeica, Cenicero y Alesanco, y añade (…) y los castillos con sus villas y aldeas, matando por la espada a los árabes y llevándose consigo a los cristianos a la patria". Llegados a este punto es preciso señalar que a pesar de que los ejércitos cristianos se enfrentaron a los destacamentos musulmanes en zonas muy alejadas del núcleo principal de su reino, que englobaba aproximadamente las actuales provincias de Asturias y Cantabria, Alfonso I fue consciente en todo momento de su incapacidad para controlar tan vastos territorios, por este motivo en previsión de la recuperación de sus enemigos, como nos muestran las diferentes crónicas asturianas, decidió trasladar a la población cristiana de los territorios conquistados hacia su reino, con el fin no sólo de repoblar un territorio escasamente poblado, como era el reino de Asturias en esos momentos, sino también con la intención de dejar las amplias llanuras del Duero desérticas, para dificultar todo lo posible el acceso de los musulmanes a sus territorios, ante la imposibilidad de conseguir víveres en muchos kilómetros. Por ese motivo a pesar de que la ampliación del reino astur pudo ser mayor, Alfonso se limitó a incorporar tan sólo algunas partes de Galicia, sobre todo en la costa, y algunas zonas del territorio ocupado por los vascones, las cuales fueron gobernadas por su expreso deseo por su hermano Fruela, el cual fue un leal servidor y un apoyo inestimable durante las numerosas campañas que éste realizó. Por otro lado gracias a los nuevos contingentes humanos que Alfonso incorporó a sus dominios pudo llevarse a cabo la repoblación de Liébana, Trasmiera, Sopuerta, Carranza y la zona denominada en la época como las Bardulias, núcleo originario del futuro Condado de Castilla, que comprendía los valles septentrionales y orientales de la actual provincia de Burgos.

Por último hay que añadir que en general Alfonso I no tuvo que preocuparse por las acciones emprendidas en su contra por el último valí de al-Andalus, Yusuf al-Fihri (747-756), ya que éste debido a la situación de crisis que se vivía en todos sus dominios no contó con los recursos necesarios para frenar las operaciones del rey cristiano, hasta el año 755, momento en el que consiguió reunir un ejército para enfrentarse con los rebeldes del norte, el cual según los propios cronistas árabes no consiguió ningún resultado

Este Rey falleció de muerte natural en el año 757, siendo sucedido por su hijo Fruela.

Saludos: :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

JotaErre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4400
Registrado: 05 May 2010 12:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor JotaErre » 06 Abr 2015 23:39

Durante buena parte de la Edad Media, el valle del Duero quedaría deshabitado, y los historiadores actuales lo llaman "el Desierto del Duero"...

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 07 Abr 2015 09:07

FRUELA I DE ASTURIAS (El Hombre de hierro)

Rey de Oviedo (757-768), hijo mayor de Alfonso I. Fue conocido como un monarca severo y cruel, así como belicoso al igual que su padre Alfonso. Fue el fundador de la ciudad de Oviedo (761), ciudad que convirtió en obispado. En 759 se enfrentó a Juzef, gobernador de Córdoba, quien se había internado hasta Galicia, encontrándose ambos ejércitos en Pontuvio o Pontumio (¿Pontedeume?), donde el musulmán fue derrotado, pereciendo su valedor en la batalla, el príncipe Umar, hijo de Abderramán quien posteriormente volvería a iniciar una ofensiva contra los cristianos en la que llegó a Alava, obligando a pagar tributos a los cristianos, posteriormente siguió camino a Galicia y sitió Pax Julia (Beja), siendo liberada posteriormente por Fruela, quien siguió repoblando las tierras gallegas hasta el Miño, fijando en este río la frontera del reino astur por su flanco suroccidental. Asimismo, Fruela tuvo que hacer frente a la sublevación de los vascones, integrándolos junto a Galicia en el reino astur y sometiéndolos en el 761. En esa campaña consiguió como parte del botín una joven llamada Munia, hija de Eudón, duque de Guiena, con la que se casó. De esta unión nació Alfonso II y doña Jimena, la madre del héroe Bernardo del Carpio.

Entre sus mayores errores, se señala que Fruela cometió la indignidad de asesinar a su hermano Vimarano lo que provocó un gran malestar. Para limpiar su nombre, nombró sucesor a Bermudo. Sin embargo, esta decisión no aplacó las iras, pues los suyos, en especial su primo hermano Aurelio, se conjuraron contra él y le dieron muerte en Cangas, en 768. Fruela fue sepultado con su esposa Munia en la iglesia erigida por él al Salvador y a los doce Apóstoles, en Oviedo.

Reformó el clero de su reino, prohibiendo el casamiento a los clérigos e incluso obligando a dejar la esposa a los casados, lo que le granjeó la enemistad de gran parte de este estamento.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 07 Abr 2015 09:37

BERNARDO DEL CARPIO

Bernardo del Carpio fue siempre una realidad histórica en la tradición, historiografía, romancero oral y literatura escrita; sin embargo, en el siglo XVII nace la duda en algunos historiadores que terminan negando la existencia del héroe; esta idea de Mantuano y Pellicer continúa hasta la época reciente con Menéndez Pidal. Éste cree que es una fantasía surgida de la leyenda del conde Bernardo de Ribagorza (alto Aragón oscense, que muere en el siglo X. Con el matrimonio de su hija doña Ava con el conde castellano Garci Fernández, es trasladada la leyenda a Castilla adaptándola a las circunstancias locales, desarrollándola en contra del mundo franco por la pujanza del Camino de Santiago y el poder político de éstos.

Es en 1960 cuando D. Vicente José González García publica su tesis desmontando los errores de Pellicer y otros negacionistas y dedujo a través de sus investigaciones documentales y arqueológicas cual fue la verdadera batalla de Roncesvalles.

Don Vicente J. González demostró que la corriente contraria a la existencia de Bernardo lo hacía basándose en un triple error:
a) En negar, por la no asistencia a una batalla, la posible existencia (salto lógico)
b) En implicar a Bernardo en una batalla (778) en la que nadie le había implicado (desconocimiento de la historia).
c) En confundir la primera batalla con la posterior de Roncesvalles (808) (confusión de batallas).

La primera batalla (Vita Karoli, epitafio de Aggiardo, Poeta Saxon, Anales francos...) ocurrió, el 15 de agosto del año 778, en Valcarlos, en la parte de allá del Pirineo. En ella mueren Eginardo y Anselmo a las órdenes del rey Carlomagno, tras la lucha contra los vasco-navarros. El hallazgo del epitafio de Eginardo (Aggiardo) hizo creer que esa fecha y lugar correspondía con la batalla a que hace referencia La Chanson de Roland. Pero en la que muere Roldán, es la de Roncesvalles, ocurrida el 16 de junio del año 808, en la parte de acá de los Pirineos, bajo el alto de Ibañeta. Esa batalla enfrenta al emperador con tropas hispanoárabes lideradas por Marsilio y Bernardo. Esta participación musulmana es lo que hace que los francos muertos se consideren mártires , cosa que no se da en la primera batalla, pues luchan con gascones cristianos.

El descubrimiento e identificación de estas dos batallas diferentes aclara que no hay razones para negar la existencia de Bernardo, progenitores, familiares de Roldán, que no son las rutas Jacobeas el origen de la leyenda de Bernardo en oposición a Roldán (es anterior) etc. y que los datos que antes no encajaban, ahora se identifican perfectamente haciendo histórica la tradición.

LA LEYENDA DE BERNARDO DEL CARPIO


Con BERMUDO I los astures han ocupado los montes de León, pero son derrotados por HIXEM II en el Burbia. Tras la victoria de Lutos (Narcea) los musulmanes se retiran y una expedición astur llega hasta Lisboa (796). Desde el 791 al 842, Asturias se relaciona con el Imperio de Carlomagno.

ALFONSO II El Casto que reina desde el 791 hasta el 835, traslada la capital a Oviedo. Durante su reinado se produce una gran ofensiva musulmana hacia el norte, pero ayudado por Bernardo del Carpio conquista Zamora y posiblemente Salamanca, ya que conocemos que posee un palacio en Zamora y Bernardo un castillo cerca de esta última ciudad.



Bernardo nace , según la "Crónica General de España" del rey Alfonso X el Sabio en el año 794, en la corte, fruto de los amores secretos entre Sancho Díaz, conde de Saldaña y mayordomo del Rey y la hermana de éste la infanta doña Ximena.

Bastardo me llaman, rey,
siendo hijo de tu hermana;
tu y los tuyos lo dicen,
que ninguno otro no osaba;
cualquiera que de tal dicho
ha mentido por la barba
que ni mi padre es traidor
ni mala mujer tu hermana,
que cuando yo fui nacido,
ya mi madre era casada...


Alfonso, que ha optado por el celibato, piensa utilizar a su hermana como instrumento político para estabilizar alianzas por medio del matrimonio, posiblemente con Francia. Por eso la relación de su hermana le supone tal contratiempo que reacciona violentamente encerrándolos de por vida. Al conde le saca los ojos y lo encarcela en el inexpugnable castillo de Luna, en León (tras apresarlo en una encerrona) y doña Ximena a un convento, a pesar de que sí estaban casados, pues habían contraído matrimonio en secreto. El rey promete solemnemente que no saldrán de allí más que para el entierro cuando les llegue la muerte.

Nace Bernardo y es criado en la Corte bajo la protección de su tío el rey, ignorante de quienes son sus padres, ya que todos tienen orden de no revelarlo al niño, que crece desconociendo el terrible castigo al que han sido destinados.

Ya con 18 años logra la hazaña guerrera que lo catapulta a la fama y los cantares épicos. El Emperador Carlomagno, ha detenido en Francia el empuje de las huestes musulmanas, y con la excusa de ser el paladín cristiano que puede parar la oleada conquistadora que sube del norte de África y las buenas relaciones con el rey astur, decide ampliar su territorio a costa de hacerse con varias plazas al sur de los Pirineos.


Según Alfonso X: "Andados XXVII annos del reynado del rey don Alfonso el Casto... , pues que vio que era viejo et de muchos dias, enbio su mandadero en poridad a Carlos, enperador de los romanos et de los alemanes et rey de los francçeses, commo el non auie fijos, et sil quisiese venir ayudar conta los moros, quel darie el reyno".
Bernardo, (Bernaldo según el rey sabio), que participa ayudando al rey Marsil de Zaragoza, y apoyado por las tribus vascas, derrota a la retaguardia del ejército imperial en el desfiladero de Roncesvalles, donde muere lo más granado de la nobleza: los Doce Pares de Francia, y entre ellos su paladín Rolando o Roldán "La Chanson de Roland") a quien reta y mata en duelo singular Bernardo que se hace con la mítica espada Durendal, (para otros Duradante o Durandal), a la que al sentirse herido el paladín francés, trata de romper golpeando contra una roca, que lejos de romperse, se hunde en la peña sin quebrarse.
Rolando, héroe de los cantares de gesta franceses, también es un hijo furtivo de un noble y la hermana del emperador Carlos.

Esta es una parte del romance de Bernardo del Carpio

Cuentame una historia abuela.
- Siglos ha, que con gran saña,
por esa negra montaña
asomó un Emperador.
Era francés, su vestido
formaba un hermoso juego;
capa de color de fuego
y plumas de azul color.
- ¿Y qué pedía?
- La corona de León.
Bernardo, el del Carpio, un día
con la gente que traía:
"¡Ven por ella!", le gritó...
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!

- ¿Se acabó la historia, abuela?
- Allí, con fiel arrogancia,
los Doce Pares de Francia,
también estaban, también.
Eran altos como cedros,
valientes como leones;
cabalgaban en bridones,
sin igual en el correr.
- Sigue contando.
- Salió el mozo leonés,
Bernardo salió, y luchando
uno a uno fue matando,
y hubiera matado a cien.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!

- Me place la historia, abuela
- ¡Con qué ejército, Dios mío,
de tan grande poderío
llegó Carlo-Magno acá!
¡Qué de soldados! No tiene
más gotas un arroyuelo,
ni más estrellas el cielo,
ni más arenas la mar.
- ¿Y qué, triunfaron?
- Dios no los quiso ayudar
El alma les arrancaron
a sus pies los derribaron
como al roble el huracán.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!

- Prosigue la historia, abuela.
- Diz que dice un viejo archivo
que no quedó francés vivo
después de la horrenda liz.
Y así debió ser, pues vieron
al sol de estos horizontes
muchos huesos en los montes
y muchos buitres venir.
-¡Qué gran batalla!
-No fue menor el botín:
banderas, cotas de malla
y riquezas, y vitualla
se recogieron sin fin.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles!.

- ¿Y el Emperador, abuela?
- Huyó sin un hombre luego,
la capa color de fuego
rota, y sin plumaje azul.
Bernardo, el del Carpio, torna
a Castilla, tras la guerra,
y al poner el pie en su tierra
lo aclama la multitud.
-¡Qué de alegrías!
- En verlas gozaras tú.
Hubo fiesta muchos días,
tamboriles, chirimías,
y canciones a Jesús.
De entonces suena en los valles
y dicen los montañeses:
- ¡Mala la hubisteis, franceses,
en esa de Roncesvalles


Tras los éxitos militares, y viendo su posición en la corte, como posible heredero de la corona, dos nobles Blasco Meléndez y Suero Velásques, familia del conde de Saldaña, apenados por la prisión de éste, consiguen que una dama aprovechándose de un juego, le cuente a Bernardo la situación en la que se encuentran sus progenitores.
Lo único que solicita y exige en pago a sus favores Bernardo, es la liberación de su padre, no consiguiéndolo por que el rey no quiere faltar a la palabra dada públicamente.

A la muerte de Alfonso II (año 842), la corona pasa por Ramiro y luego a Ordoño, reinados breves en ambos. A estos le sigue Alfonso III el Magno (866-910).

El rey Alfonso, en su hostigamiento a los reinos musulmanes del sur, llega hasta Benavente, en cuya batalla con el rey moro Ores, se vió rodeado y a pie al morir su caballo; entonces llegó Bernardo que le ofreció su caballo y le cubrió las espaldas salvándole la vida. El rey se lo agradece dándole para él y sus herederos el castillo del Carpio, cerca de Alba de Tormes (Según la "Crónica General" de Alfonso X, es Bernardo quien construye el castillo en ese lugar). Igualmente sobresalió en la batalla de Zamora contra el ejército de Alchaman.

El caballero francés don Bueso (muy cantado en el romancero popular), invade tierras del reino de Asturias, presentando batalla contra el ejército real cerca del castillo de Amaya; allí muere en duelo con Bernardo, tras de lo cual sus tropas abandonan el campo y huyen a Francia.

A pesar de la fidelidad de Bernardo y los éxitos militares, éste no ceja en pedir al monarca la liberación de sus padres. Esta exigencia irrita grandemente al rey, que una de las veces lo expulsa del reino


Estando en el exilio, con el derecho que le da el destierro, se dedica a guerrear contra algunas plazas de Alfonso III el Magno (creador del reino de León al dividir el territorio en tres partes para sus hijos), desde el castillo del Carpio cercano a Salamanca; el rey le pide que le devuelva el castillo y a cambio sacará a su padre del encierro. Sospechando que se trata de una celada, Bernardo acude a la cita rodeado de sus soldados dejando otros guardando el castillo, por lo que el rey no puede llevar a cabo su traición. Hoy el cerro del carpio donde aún quedan algunos pedazos pequeños del muro, en el pueblecito de Carpio-Bernado, se llama la "peña de la traición"; esa denominación toponímica se debe seguramente a este hecho, que se narra en uno de los mejores romances:





Con cartas y mensajeros el rey al Carpio envió:
Bernaldo, como es discreto, de traición se receló
las cartas echó en el suelo y al mensajero habló:
"Mensajero eres, amigo, no mereces culpa, no;
mas al rey que acá te envía dígasle tú esta razón:
que no lo estimo yo a él ni aun a cuantos con él son;
mas, por ver lo que me quiere, todavía allá iré yo."
Y mandó juntar los suyos, de esta suerte les habló:
"Cuatrocientos sois, lo míos, los que comedes mi pan:
los ciento irán al Carpio para el castillo guardar;
los ciento por los caminos que a nadie dejen pasar;
doscientos iréis conmigo para con el rey hablar;
si mala me la dijere peor se la he de tornar."
Por sus jornadas contadas a la corte fue a llegar:
"Manténgavos Dios, buen rey, y a cuantos con vos están."
"Mal vengades vos, Bernaldo, traidor, hijo de mal padre:
dite yo el Carpio en tenencia, tú tómaslo de heredad."
"Mentides, el rey, mentides, que no dices la verdad;
que si yo fuese traidor a vos os cabría en parte:
acordársevos debía de aquélla del Encinal,
cuando gentes extranjeras allí os trataron tan mal,
que os mataron el caballo y aun a vos querían matar:
Bernaldo, como traidor, de entre ellos os fue a sacar,
allí me distes el Carpio de juro y de heredad;
promestístesme a mi padre, no me guardastes verdad."
"Prendedlo, mis caballeros, que igualado se me ha!"
"Aquí, aquí los mis doscientos, los que comedes mi pan,
que hoy era venido el día que honra habemos de ganar!"
El rey, de que aquesto viera, de esta suerte fue a hablar:
"Qué ha sido aquesto, Bernaldo, que así enojado te has?
Lo que hombre dice de burla de veras vas a tomar?
Yo te do el Carpio, Bernaldo, de juro y de heredad."
"Aquesas burlas, el rey, no son burlas de burlar;
llamástesme de traidor, traidor hijo de mal padre;
el Carpio yo no lo quiero, bien lo podéis vos guardar,
que cuando yo lo quisiere muy bien lo sabré ganar."


El rey, tras recibir las llaves del castillo y convencido por los nobles de la corte, accede a liberar al conde Saldaña. Pero cuando van a buscarlo a la prisión, ya ha muerto; no obstante, el rey manda que lo vistan y coloquen en un sillón para recibir a su hijo.

Cuando Bernardo acude junto al cadáver de su padre, tras los primeros momentos de dolor, manda sacar a su madre de su reclusión en el convento y hace que una su mano a la del difunto para que sea público ante los cortesanos y la nobleza el matrimonio de sus progenitores.

Despechado y frustrado abandona el reino (según otros autores es desterrado por el rey) y se dedica a vagar errante buscando la muerte en el combate sin lograrlo, muriendo a los 82 años. (En esa época la esperanza de vida era la mitad).

A su muerte fue enterrado en el Monasterio de Santa María la Real en una cueva bajo el monasterio y en la tumba reposó su espada. Este sepulcro fue lugar de peregrinaje durante siglos; incluso el Emperador Carlos I fue a visitarla en 1517 con su hermana Leonor. Cuando desembarcó en Laredo tras ser nombrado emperador, el 30 y 31 de julio de 1522 vuelve a Aguilar y visita el sepulcro de Bernardo del Carpio, llevándose la espada legendaria que hoy se conserva en la Armería de Madrid (con el nº 1698, armario C). De la tumba no quedan restos, pero aún existía en 1850 cuando Madoz redacta su Diccionario. El Monasterio, joya del románico también se encontraba arruinado.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 07 Abr 2015 17:15

Bueno creo que me extendí bastante con Bernardo del Carpio, pero creo que es uno de los más olvidados caballeros y militares que tuvo España en la edad media, pocos hay a los que se haya dedicado un romancero tan extenso y cuenten con una gesta similar.

Al fin y al cabo este hilo va precisamente de eso, de los guerreros y militares habidos en España.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Genmingen » 07 Abr 2015 17:58

Pedazo de curro te estas dando Rescoldo. Confieso que espero con impaciencia cada trocito de historia que nos das. Ademas de una parte de la historia que me resulta bastante desconocida.
Saludos. :birra^: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla:

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 07 Abr 2015 23:39

ALFONSO II EL CASTO

Rey de Oviedo (791-842), con quien se produce un profundo proceso de renacimiento interior en todos los órdenes. Hijo de Fruela, es llamado a reinar por los magnates palatinos y la reina Adosinda, a la muerte de su tío Silo I; pero fue desposeído del trono por un bastardo de Alfonso I, Mauregato, por lo que se vio obligado a refugiarse en tierras alavesas, de donde procedía su madre. Fue marginado del trono por los sucesos con su padre. Nacido probablemente en Oviedo, poblado unos años antes por el presbítero Máximo, se vería alejado durante largo tiempo del trono paterno. Cuando se hizo cargo del Reino, éste tenía la extensión actual de la provincia, con los límites vasconavarros y gallegos. Trasladó la corte a Oviedo, que había crecido rápidamente. Mientras, se había casado con doña Berta, viviendo castamente con ella. En el 791, tras renunciar Bermudo al trono, sucesor de Mauregato, es restituido en el trono, viéndose nuevamente alejado, aunque por muy escaso tiempo, a consecuencia de una revuelta palatina rápidamente sofocada por sus fieles, hacia los años 801 u 802.

Tras el saqueo de Oviedo a manos de Abd al-Malik en 794, Alfonso decide evitar riesgos y se alió a Carlomagno, con quien mantuvo contactos con resonancias a partir de la herejía adopcionista. Dadas las divisiones internas entre los árabes, en el 798 Alfonso decide emprender la ofensiva, llegando triunfante hasta Lisboa. Al-Hakam, emir cordobés, apuesta por frenarle con Abd al-Karim, cuando Alfonso estaba con su ejército en los confines de Castilla la Vieja, cerca de Miranda de Ebro. Tras tres días de enconada lucha, los cristianos se retiran por la superioridad enemiga, refugiándose en los desfiladeros del Pancorbo (816). Tras el saqueo de Álava por Abd al-Rahman II en el 822, Alfonso vence repetidas veces a los árabes en Galicia estableciéndose una tregua de doce años, aprovechada para reorganizar el régimen interior de los estados, engrandeciendo y fortaleciendo Alfonso la ciudad de Oviedo y, pensando en convertirla en el nuevo Toledo.

También se encontró en su reinado el cuerpo del apóstol Santiago, que supuestamente huyó hacia España, y estaba en Galicia enterrado, aunque su memoria se había perdido. El año 814 don Alfonso ordenó edificar una catedral en honor del santo, rumor que se propagó por todo el orbe cristiano, creciendo la devoción por el santo y viniendo de Francia, Italia y Alemania multitud de peregrinos.

A los ochenta y cinco años de edad, y cincuenta y dos años de reinado con grandezas y triunfos, Alfonso II falleció. Su muerte provocó dificultades en la sucesión al no haber dejado descendencia directa y haberse negado a que la descendencia indirecta reinase. El Conde Nepociano se autoproclamó rey, al tiempo que Ramiro era designado como sucesor legal. De la batalla entre ambos producida en el río Narcea, salió victorioso Ramiro I.

Se le considera artífice de la creación del Reino de Oviedo, por la reconstrucción de la ciudad que llevó a cabo y las nuevas edificaciones que construyó durante su reinado y que se recogen en su testamento del año 812. La convocatoria de concilios obispales por parte de Alfonso II sumado al hecho de que Oviedo fuese ciudad-refugio de varios obispos huídos, hizo que ya por estas fechas se conociese a Oviedo como ciudad de los Obispos

En cuanto al hallazgo del cuerpo del apostol Santiago, volveremos con posterioridad en la influencia que el mismo tuvo en diversas batallas e incluso en la tradición del ejercito español, influencia que ha llegado hasta nuestro días.
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 07 Abr 2015 23:49

RAMIRO I DE ASTURIAS

Según la Crónica de Alfonso III, fue elegido por Alfonso II el Casto como sucesor,2 debido a que el rey carecía de descendientes. En el momento de la muerte del rey, Ramiro I se encontraba fuera de Asturias, concretamente en Bardulia, en tierras que luego serían castellanas, para casarse. Esta ausencia fue aprovechada por el comes palatii y cuñado del rey, Nepociano, para hacerse ungir rey, apoyado por astures y vascones, quienes siempre se habían mantenido leales a Alfonso II. Ramiro I buscó apoyo en Galicia, donde reunió un ejército, y avanzó hacia Oviedo. Nepociano aguardó la llegada de Ramiro I en Cornellana, junto al río Narcea. No obstante las tropas de Nepociano se negaron a combatir, y éste tuvo que huir. Fue perseguido, capturado por los condes Scipion y Sonna y, posteriormente, cegado y encerrado en un monasterio

Poco después de ser proclamado rey, Ramiro I fue informado de que los vikingos estaban atacando toda la costa atlántica de Francia, y que ahora estaban llegando a la costas cantábrica de su propio reino. El objetivo de los nórdicos era encontrar ríos navegables y grandes ciudades para saquear, cualidades ambas de las que carecía el reino de Asturias y, por ello, las crónicas de la época sólo refieren dos pequeños ataques en Gijón y en La Coruña en el año 844, donde además los vikingos hubieron de enfrentarse a las tropas enviadas por Ramiro I (entre otros los caballeros Ergica y Olmundo de Erice). Los invasores, que no habían tenido éxito en sus expediciones de saqueo en Asturias, atacaron un mes después Lisboa, y más tarde Cádiz y Sevilla, ciudades que tomaron y saquearon antes de avanzar por el interior y amenazar la ciudad de Córdoba. Abd-al-Rahman II se vio obligado a realizar un gran esfuerzo para detener a los invasores, y para recuperar Cádiz y Sevilla.

Éstos acontecimientos influyeron notablemente en el reino de Asturias, pues Abd-al-Rahman II, que además de hacer frente a los invasores normandos, hubo de enfrentarse a los problemas internos de su reino, causados por las rebeliones de Musa ibn Musa, de la familia de los Banu-Qasi, se vio imposibilitado para atacar el reino de Asturias, y Ramiro I disfrutó de varios años de paz exterior, que aprovechó para repoblar la ciudad de León.

No obstante, dicha repoblación duró poco tiempo, pues Abd-al-Rahman II, una vez sofocadas las rebeliones internas de su reino, y una vez expulsados los normandos de su territorio, envió en el año 846 un ejército, a las órdenes de su hijo, Mohamed I de Córdoba, y obligó a los cristianos a evacuar la ciudad de León, que fue incendiada y arrasada por los musulmanes.

Asimismo, el monarca actuó con severidad contra los ladrones, cuyo número aumentó durante su reinado, que estuvo plagado de rebeliones internas, y contra los magos, de los que se supone que serían seguidores de ciertos cultos paganos, todavía muy enraizados en algunas poblaciones aisladas.

Por todo ello, la Crónica Albeldense definió a Ramiro I de Asturias como Uirga iustitiae, es decir, Vara de la Justicia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Rescoldo » 07 Abr 2015 23:57

Gracias Genmingen, intentaré no defraudaros, y repito lo de siempre si me olvido de alguno por favor recordadmelo, intentare subsanar, a mi me está viniendo muy bien ya que voy recordando cosas y siempre aprendo algo nuevo.
:birra^: :birra^: :birra^: :birra^: :birra^:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados