Españoles de leyenda

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 14 Abr 2011 23:41

Pedro Álvarez de Toledo y Zúñiga

Pedro Álvarez de Toledo y Zuñiga (Alba de Tormes, Salamanca, España, 13 de julio de 1484 - Florencia, Italia, 21 de febrero de 1553) fue un noble español, Virrey de Nápoles, Marqués de Villafranca del Bierzo, militar, político y mecenas de las Bellas Artes.
Biografía

Nació en Alba de Tormes, provincia de Salamanca, el 13 de julio de 1484. Era hijo de Don Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, y de Doña Isabel Cossines de Zúñiga, III Condesa de Huesca y Sarmiento. Murió en Florencia, Italia el 21 de febrero de 1553, cuando en calidad de Capitán General de los Ejércitos Españoles se dirigía a la ciudad sitiada de Siena.

Comenzó su carrera política sirviendo de paje a Fernando el Católico; destacado en el ejercicio de las artes militares, acompañó a su padre en la conquista de Navarra. Luchó junto al Emperador Carlos V (Carlos I de España) en Italia, Flandes y Alemania, en la Guerra de las Comunidades.

Fue Virrey de Nápoles (1532-1553): sucedió al Cardenal Pompeyo Colonna (1530-1532). Actuó como mecenas de Juan Bautista de Toledo. Consiguió, para el que posteriormente sería Arquitecto de Felipe II, el título de Arquitecto de Carlos V (Arquitecto Imperial), Maestro Mayor de las Obras Reales de Nápoles: Juan Bautista de Toledo fue conocido en Roma como Juan Bautista de Alfonsis: posiblemente, cambió su nombre, en Nápoles, a Juan Bautista de Toledo, en honor a su benefactor, Don Pedro Álvarez de Toledo.

En 1537 rechazó el ataque de los turcos a Nápoles. Fue un magnífico virrey, reformó los tribunales de justicia, limpió el reino de bandidos y embelleció la ciudad con la ayuda de Juan Bautista de Toledo, que restauró el Castillo de San Elmo (Castel Sant'Elmo), la Iglesia de Santiago de los Españoles y la Strada di Toledo (Via Toledo).
[editar] Familia

Hijo de Don Fadrique Álvarez de Toledo, II duque de Alba, y de Doña Isabel Cossines de Zúñiga, III Condesa de Huesca y Sarmiento. Se casó en Ponferrada, el 7 de septiembre de 1514 con Doña María Pimentel-Osorio, II Marquesa de Villafranca del Bierzo; hija de Don Luis Pimentel, I Marqués de Villafranca del Bierzo y de Doña Juana Osorio. De este matrimonio tuvo la siguiente descendencia:[1]

* Doña Leonor de Toledo, mujer de Cosme I de Médicis, Gran Duque de Toscana.
* Don Fadrique Álvarez de Toledo y Osorio, III Marqués de Villafranca del Bierzo;
* Don García Álvarez de Toledo y Osorio, IV Marqués de Villafranca del Bierzo;
* Doña Ana de Toledo, mujer de Don Lope Osorio de Moscoso, III Conde de Altamira;
* Doña Juana Álvarez de Toledo, esposa de Don Fernando Ximenez de Urrea, II Conde de Aranda;
* Doña Isabel de Toledo, casada con Don Gian Battista Spinelli, II Príncipe de Cariati;
* Don Luis de Toledo, comendador de la Orden de Santiago.

Se casó por segunda vez en Nápoles con Doña Vincenza Spinelli; hija de Don Fernando Spinelli, I Príncipe de Cariati, y de Doña Diana Acquaviva d'Aragona.

De su relación con una dama napolitana casada tuvo un hijo bastardo nacido en 1536, Don Raphael Cossin Rubio.

Mas información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_%C3% ... A%C3%B1iga
Última edición por nasredim el 15 Abr 2011 16:48, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 01:29

El Doncel de Sigüenza

Don Martín Vázquez de Arce nació en algún lugar de Castilla y se puso desde muy niño al servicio de los Mendoza de Guadalajara, ciudad en la que su padre ejercía de secretario particular de esta familia, residiendo en la ciudad del Henares.

Imagen

Formado en las artes, las letras y las armas, ejerció como paje del primer duque del Infantado, acompañando a las tropas castellanas en diversas campañas guerreras en la Vega de Granada. En el mes de julio de 1486, contando con 26 de edad, cayó en una emboscada tendida por los árabes en las fangosas tierras de la vega granadina, donde fue alcanzado por las espadas islámicas, muerto allí, recogido su cuerpo por su padre, y llevado a Sigüenza años más tarde, donde la familia había adquirido, en la Catedral, una capilla de la cabecera, a la que dio título de San Juan y Santa Catalina, y allí se puso, el primero de todos, el cuerpo de don Martín Vázquez de Arce. Su hermano Fernando, obispo de Canarias, encargó la estatua yacente para su sepulcro. ¿A quien? Nunca se ha encontrado el documento que lo acredite, pero parece muy verosímil que fuera tallada esta famosa estatua en los talleres de escultura de Sebastián de Almonacid, en la ciudad de Guadalajara, hacia 1492.

Imagen

El Doncel de Sigüenza estuvo casado con misteriosa dama, y tuvo de ella una hija, Ana, que le sucedió en apellidos y heredó algunos bienes, pocos. La familia de los Arce mantuvo siempre la capilla catedralicia en la que se enterraron años después los padres del Doncel, sus hermanos, sobrinos, tíos, etc. Hoy es una de las más altas sensaciones estéticas que pueden gozarse: entrar en la catedral medieval de Sigüenza, avanzar por la nave de la Epístola, cruzar el crucero y llegar ante la soberbia reja de Juan Francés, para penetrar en esta capilla, en la que la luz mortecina y marfileña de la altura estrecha baña de poesía, irrealidad e intemporalidad el recinto.

Imagen

El Doncel yace, en alabastro tallado, tumbado con las piernas cruzadas. Es un caballero que ha muerto peleando "en Cruzada" contra los infieles. Tiene un libro en las manos, y medita con la mirada perdida sobre el suelo, después de haber leído. En el pecho luce la colorada cruz de la Orden de Santiago de la que es caballero. A los pies, sobre su celada metálica, un pajecillo le mira, y llora. El Doncel de Sigüenza es la representaicón máxima de la cultura medieval, el uso de las armas para defender la fe, la lectura para alcanzar la sabiduría. La mirada siempre perdida en el más allá, segura residencia del alma.

Mas información en:

https://www.aache.com/alcarrians/doncel.htm
Última edición por nasredim el 20 Abr 2011 02:21, editado 2 veces en total.

Avatar de Usuario
olmert
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2652
Registrado: 29 Ene 2008 03:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor olmert » 15 Abr 2011 14:47

como se llama el explorador que fue asesinado y antes de morir con la sangre de la herida escribió una cruz en el suelo?

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 15:46

olmert escribió:como se llama el explorador que fue asesinado y antes de morir con la sangre de la herida escribió una cruz en el suelo?

No lo conozco, pero si lo encuentras te toca poner su historia. :wink: :wink: :wink:

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 15:48

La revelion de los Marañones.

Una de las historias que siempre me llamo la atención del periodo de la conquista de las Indias, es la rebelión de los Marañones.

Vamos a verla a trabes de.

Pedro de Ursúa
Lope de Aguirre


Lope de Aguirre es una vergüenza de nuestra historia, pero no por ello tenemos que esconderlo.
Última edición por nasredim el 15 Abr 2011 15:54, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 15:51

La revelión de los Marañones I

Pedro de Ursúa

Pedro de Ursúa (Baztán, Navarra, 1526-1561) fue un conquistador español del siglo XVI. De origen navarro fundó el municipio colombiano de Pamplona en Norte de Santander. Fue asesinado cuando dirigía una expedición por los ríos Marañón y Amazonas, siendo sucedido por Lope de Aguirre.

Imagen

En 1545 fue nombrado Teniente de Gobernación del Nuevo Reino por su tío, el juez de residencia Miguel Díez de Armendáriz, siendo su primer acto de gobierno la destitución de Montalvo de Lugo gobernador engargado en Santa Fe.

Destacándose en la pacificación de los panches al suroccidente de Santa Fe, es enviado en comisión por Armendariz a reconocer el norte del Nuevo Reino, fundando la villa de Pamplona, el 1 de noviembre de 1549. A su regreso a Santa Fe, la recién fundada Real Audiencia lo encarga de pacificar el país de los muzos. Derrotados los muzos, Ursúa funda la ciudad de Tudela, la cual fue destruida por los indios derrotados poco tiempo después.

Imagen


Ante las acusaciones contra su tío, Ursúa acepta el cargo de Justicia Mayor en Santa Marta, con el objetivo de pacificar a los tayronas. A su regreso no solo Armendariz es detenido tras su juicio de residencia sino que pesan acusaciones sobre el propio Ursúa.

En Nombre de Dios es nuevamente nombrado Justicia Mayor a servicio de Andrés Hurtado de Mendoza, Primer Marqués de Cañete, y quien ha sido nombrado nuevo Virrey del Perú, con el fin de reprimir una rebelión de cimarrones. Tras una agotadora campaña que llevaron a una negociación final entre los cimarrones y los españoles, apresan al líder cimarrón Bayano para ser juzgado en España.

Tras el éxito de la expedición, Ursúa acompaña a Hurtado de Mendoza a Lima. Allí organiza una expedición para encontrar El Dorado por el río Marañón, descubierto años antes por Francisco de Orellana. Durante esta expedición, en la cual Ursúa partió acompañado de su amante doña Inés de Atienza. Conspirados por Lope de Aguirre, varios expedicionarios se abalanzaron sobre Ursúa el 10 de enero de 1561 dándole muerte junto con Inés de Atienza.

Aguirre continuaría como líder de la expedición, proclamándose en rebeldía contra la corona Española.

Mas información en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Urs%C3%BAa

https://www.eldoradocolombia.com/pedro_de_ursua.html
Última edición por nasredim el 20 Abr 2011 02:23, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 15:53

La revelión de los Marañones II

Lope de Aguirre


Aguirre nació hacia 1510 en el Valle de Araotz del Señorío de Oñate, entonces perteneciente al Reino de Castilla. Araotz pertenece actualmente al municipio de Oñate, en la Provincia de Guipúzcoa (País Vasco). Aguirre se rebeló contra el rey Felipe II de España, al que envió cartas con un lenguaje correcto pero rebelde. Como consecuencia, él y sus hombres fueron perseguidos a lo largo de miles de millas. Aguirre murió en 1561 en Barquisimeto, Venezuela. Según el cronista del siglo XVI, Ibarguen-Cachopin, Lope de Aguirre había nacido en el Valle de Aramayona, Álava:

"Uno deste apellido de Agvirre, llamado Pedro de Aguirre, que fue vecino del valle de Aramayona, en tienpo del enperador Carlo quinto nuestro señor de gloriosa memoria, se llevantó con una parte de la India, porque deseando venir de allá a su tierra de acá porque estava muy rico y balido, aunque pidió liçençia para ello dibersas bezes, no se la quisieron dar, por lo cual se amotinó y, juntándose con algunos de su cuadrilla y allegados, se apoderó de una gran parte de la tierra, de tal suerte que se llamava rey. Y a cavo de poco tienpo, no le suçediendo las cosas conforme su boluntad deseava, fue preso juntamente con una hija suya, a la cual él mató con una daga, diçiéndola que más balía que muriese siendo hija de rey que no que la llamasen después hija de traidor. Este Pedro de Agvirre, como digo, fue vecino e natural del valle de Aramayona, de la anteiglesia de Sant Estevan de Urívarri, y como su padre tuviese otros hijos en quien dexó su casería y açienda, le puso a este moço a çer çapatero en la çiudad de Vitoria, donde forçó una donçella, por lo cual fue condenado a pena de horca y açer cuartos. [fol.16r.] Y haciéndose diligençias defensibas sobre ello, y habiendo contentado a la parte, se tuvo horden e modo como el carçelero se descuidase, y con esto el moço huyó e pasó en Indias, donde se casó y enriqueció. E por su sobervia le suçedió lo que abéis oido, donde pagó con la vida lo que escusó en Vitoria. Éste tomó el apellido de Aguirre sólo porque él se crió en la casa de Aguirre de Urívarri de Aramayona, e no por que fuese deçendiente de ninguna casa de Aguirre, porque su madre, después de muerto su padre, fue y se casó segunda vez a esta casa de Aguirre con Estívaliz de Aguirre, dueño desta casa, siendo ella primero casada en el barrio de Saola en la anteiglesia de San Joan de Ascoaga. Y este Pedro de Aguirre, porque la casa de su dependençia donde naçió y la casa de Aguirre donde se crió, por ser anbas a dos deudoras y tributarias al señor de Aramayona, por esto allá en las Indias sienpre dixo e publicó que hera natural vizcaíno e dependiente legítimo de la casa y solar de Aguirre del lugar de Gabiria del prinçipado de Areria, siendo al contrario la berdad, por pasar el cuento deste caso como está referido"
Ibarguen-Cachopin Crónica del siglo XVI



Imagen

Cuando Francisco Pizarro volvió de Perú con las noticias de los fabulosos tesoros, Aguirre se encontraba en Sevilla, con 21 años. Las noticias de grandes cantidades de oro le animaron a alistarse en una expedición de 250 hombres bajo el mando de Rodrigo Buran. Llegó a Perú hacia 1536 o 1537, y pronto fue conocido por su violencia, crueldad y tendencias sediciosas.

Se enroló junto con Cristóbal Vaca de Castro y en 1538 participó entre otras en la Batalla de las Salinas. En 1544 estaba del lado del primer virrey del Perú, Blasco Núñez Vela, que llegó de España con órdenes de implantar las Leyes Nuevas, acabar con las encomiendas y liberar a los nativos. A los conquistadores que ya estaban en Perú no les gustaron estas leyes, que les prohibían explotar a los indios. Esto llevó a que Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal organizaran un ejército con la intención de suprimir estas leyes y derrotaran a Núñez en 1546. Lope de Aguirre, sin embargo, tomó parte en el complot de Melchor Verdugo para liberar al virrey y así se enfrentó a Gonzalo Pizarro. Después de que este intento fracasara, escaparon de Lima a Cajamarca y comenzaron a reclutar hombres para ayudar al virrey. Mientras tanto, el virrey había huido por mar a Tumbes y había formado un pequeño ejército, pensando en que todo el país se levantaría en favor del poder real. Entre todas sus aventuras fue herido en el pie derecho, lo que provocó una cojera permanente, y sus manos resultaron quemadas al disparar un arcabuz defectuoso.

La resistencia del virrey a Gonzalo Pizarro y su ayudante Francisco de Carvajal, conocido como El Demonio de los Andes, duró dos años. Finalmente fue derrotado en Añaquito el 18 de enero de 1546. Melchor Verdugo y Lope de Aguirre habían huido a Nicaragua embarcando en Trujillo con 33 hombres. Melchor Verdugo había otorgado el rango de capitán a Rodrigo de Esquivel y Nuño de Guzmán; sargento mayor, a Lope de Aguirre, y contador, a P. Henao. Henao participaría posteriormente en la expedición de Pedro de Ursúa a Omagua y El Dorado.

En 1551 Lope de Aguirre volvió a Potosí (entonces parte de Perú). El juez Francisco de Esquivel le arrestó, acusándole de haber infringido las leyes de protección de los indios. El juez no tuvo en cuenta las razones de Aguirre y su defensa, que argumentaba que era hidalgo de buena familia, y fue sentenciado a ser azotado públicamente. Con su orgullo herido, Aguirre esperó hasta el final del mandato del juez. Temeroso de la venganza de Aguirre, el juez se escondía y cambiaba de residencia constantemente. Aguirre lo persiguió a Quito y después, de vuelta, a Cuzco. Cuenta la leyenda que Aguirre persiguió a Esquivel a pie durante tres años y cuatro meses, durante los que recorrió unos 6.000 km. Finalmente, Aguirre consumó su venganza en la mansión del magistrado en Cuzco. Fue condenado a muerte por este asesinato.

Imagen

En 1560, poco antes de ser relevado en el cargo, el Virrey Andrés Hurtado de Mendoza organizó una expedición para la conquista del llamado El Dorado. Pensaba de esta forma alejar del Perú a los numerosos soldados y mercenarios, que pobres y/o resentidos tras las recién acabadas guerras civiles, pudieran causar nuevamente problemas o alterar el orden ahora vigente. Suponía el Virrey que las expectativas de pronta riqueza animarían a muchos de ellos a alistarse en la empresa.

Al frente del veterano Pedro de Ursúa, el 26 de septiembre de 1560 partieron los expedicionarios navegando por el río Marañón (por ello adoptaron el sobrenombre de marañones). Eran algo más de 300 españoles, algunas decenas de esclavos negros y unos 500 sirvientes indios, embarcados en dos bergantines, dos barcazas chatas y unas cuantas balsas y canoas. Entre ellos figuraban Lope de Aguirre y su joven hija mestiza, llamada Elvira. Úrsua dio rienda a la desconfianza porque solo pensaba en su amante mestiza Inés de Atienza.

Un año más tarde Aguirre participó en el derrocamiento y asesinato de Ursúa y poco después de su sucesor, Fernando de Guzmán, al que posteriormente sucedería Aguirre. Aguirre y sus hombres alcanzaron el Océano Atlántico (probablemente por el Río Orinoco) causando estragos entre las poblaciones nativas a su paso. El 23 de marzo de 1561, Aguirre instó a 186 capitanes y soldados a firmar una declaración de guerra al Imperio español y que le proclamaba príncipe de Perú, Tierra Firme y Chile. Mandó una carta a Felipe II explicándole sus planes de libertad y autogobierno y firmando con el sobrenombre de el traidor. Se deshace de Inés matándola, al haber disputas entre sus hombres por estar con ella.

En 1561 tomó la Isla de Margarita, controlándola con medidas de terror, ya que entraron a sangre y fuego matando a más de 50 pobladores. Las poblaciones cercanas también fueron borradas del mapa. Mandó una nueva carta al rey español insultándole y esta vez firmando como el peregrino y como el Príncipe de la Libertad. Sin embargo, cuando pasó al continente en su intento de tomar Panamá, su abierta rebelión contra la monarquía española cambió de curso. Rodeado en Barquisimeto, desesperadamente llegó a matar a puñaladas a su propia hija, Elvira, "porque alguien a quien quiero tanto no debería llegar a acostarse con personas ruines". También mató a varios de sus seguidores que intentaron capturarle. Finalmente dos de los marañones le apuntaron con sus arcabuces; uno de ellos disparó pero solo consiguió rozarle, causando la mofa de Aguirre, pero el otro marañón si acertó, matándolo en el acto. Su cuerpo fue descuartizado y enviado a varias ciudades de Venezuela, en donde sus restos fueron comidos por los perros. Su cabeza fue enjaulada y enviada a El Tocuyo. En un juicio post mortem fue declarado culpable de delito de lesa majestad.

Durante 10 meses llegó a asesinar a 72 personas de su expedición que él consideraba que no eran útiles o no estaban implicadas en la empresa.

Imagen

Información sacada de, donde se puede consultar mas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Aguirre

Para leer mas en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Aguirre
https://cvc.cervantes.es/obref/aih/pdf/0 ... _1_066.pdf
https://barcossinhonra.wordpress.com/201 ... aranon-ii/
Última edición por nasredim el 20 Abr 2011 02:31, editado 3 veces en total.

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 15:57

La revelión de los Marañones III.

Enlaces de Youtube:


Lope de Aguirre,traidor,loco y martir (1/2)


Lope de Aguirre,traidor,loco y martir (2/2)
[youtube]qHbTGtjGKto&feature=related[/youtube]

Película El Dorado de Saura.

https://www.fotogramas.es/Peliculas/El-Dorado2


Película "Aguirre la Colera de Dios" de Zorn Gottes


https://www.filmaffinity.com/es/film728535.html

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 20:05

Francisco Javier Castaños


Don Francisco Javier Castaños Aragorri Urioste y Olavide (Madrid, 22 de abril de 1758 - †Madrid, 24 de septiembre de 1852), militar español durante las Guerras Revolucionarias Francesas y la Guerra de la Independencia Española.

A los 10 años de edad recibió el grado de capitán de infantería, que el rey Carlos III le concedía en atención a los méritos de su padre. Pasando a estudiar como oficial de corta edad al Seminario de Nobles, formación que completaría después en la Academia de Barcelona.

A los 16 años es destinado al Regimiento Saboya, en Cádiz, comenzando así su larga vida militar. A los 24 años asciende a sargento mayor (comandante), a los 26 a teniente coronel y a los 31 a coronel graduado.

Al ascender a coronel le fue confiado el mando del regimiento de África, con el que en 1793 prestó sus servicios en la guerra que Carlos IV declaró a la Francia republicana y por los que obtuvo el ascenso a brigadier, en 1794, y después el de mariscal de campo, en 1795. En 1802 recibe el ascenso a teniente general por la defensa del puerto de Ferrol contra los ingleses, siendo, asimismo, nombrado para el mando de la comandancia del Campo de Gibraltar cuya sede traslada desde San Roque hasta Algeciras.

El 23 de Noviembre 1808, partipó en la Batalla de Tudela, que a causa de falta de medios y no ser capitán general, (otros generales le discutían las ordenes, Palafox, por ejemplo), perdió.

En 1808 recibe de la Junta Suprema de Sevilla el encargo de formar un ejército en Andalucía, siendo nombrado capitán general.

Tras la victoria de Batalla de Bailén, e instaurada la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino es designado para el mando del ejército del Centro.

Después de recibir en su dilatada vida los más altos honores, títulos y nombramientos del Reino, fallece en Madrid el 24 de septiembre de 1852, a los 96 años de edad, y en la más absoluta penuria económica.

Articulo recogido en:

https://www.madripedia.es/wiki/Francisco ... ta%C3%B1os

Mas información en:
Adjuntos
No se si alguien escribio algo ya sobre esto, pero bueno me lanzo.

Siempre me llama la atención de lo 80
220px-Surrender_of_the_San_Nicolas_at_St_Vincent.jpg (4.81 KiB) Visto 1933 veces

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 15 Abr 2011 20:10

Álvaro José de Navia Osorio y Vigil


(Puerto de Vega, Asturias, 1684 - Orán 1732) fue el III Marqués de Santa Cruz de Marcenado y Vizconde del Puerto (de Vega, su pueblo natal). En 1701 se casó con Francisca de Navia Montenegro y Lantoira (de la casa del Marquesado de Ferrera), titular de los mayorazgos de la llamada Casa del Campo de Castropol, casa que a partir de entonces pasó a ser palacio de los marqueses y en la que nacieron los sucesivos titulares del marquesado a lo largo del siglo XVIII.

Militar, participó en la Guerra de Sucesión española y creó el Regimiento de Asturias, que aún existe. Desempeñó tareas diplomáticas en los Congresos de Soissons y Turín tras dicha guerra.

Fue autor del tratado "Reflexiones Militares", universalmente reconocido como una obra fundamental de la ciencia bélica, y libro de cabecera de grandes estrategas militares como Napoleón Bonaparte o José de San Martín. Se dice que Federico de Prusia seguía los consejos de las "Reflexiones Militares" y en cierta ocasión en la que un embajador español quiso conocer sus tácticas le dijo que leyera al Marqués de Santa Cruz, y para que el embajador no sintiera haber hecho una gestión inútil le regaló la partitura de una "Marcha de Granaderos" que con el tiempo se convirtió en el Himno Nacional de España.

También fue autor de una "Rapsodia Económica", y comenzó la recopilación de datos para la creación de una Enciclopedia Universal, anterior a la conocida Enciclopedia de Diderot y Dalambert, pero sus trabajos se vieron interrumpidos a causa de sus destinos militares.

Participó en la reconquista de la plaza norteafricana de Orán y murió en la defensa de esa plaza.

En la actualidad el CESEDEN concede bianualmente un premio dedicado a la Historia Militar que lleva su nombre.

Ha sido elegido por parte de Real Academia de la Historia como uno de los 500 españoles más relevantes de la Historia, con motivo de la elaboración de su Diccionario Biográfico en 2005.

Información sacada de:

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lvar ... io_y_Vigil
Adjuntos
No se si alguien escribio algo ya sobre esto, pero bueno me lanzo.

Siempre me llama la atención de lo 90
220px-Surrender_of_the_San_Nicolas_at_St_Vincent.jpg (20.38 KiB) Visto 1933 veces

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 16 Abr 2011 14:06

Eloy Gonzalo -El heroe de Cascorro-

Se crio en la Inclusa de Madrid. Fue destinado al Regimiento de Infantería María Cristina núm. 63, en la localidad de Puerto Príncipe, provincia de Camagüey en Cuba, adonde llega en noviembre de 1895.

El 22 de septiembre de 1896 una partida de unos tres mil insurrectos, al mando de Máximo Gómez y Calixto García, cercó la pequeña población de Cascorro, no lejos de Puerto Príncipe.


El 26 de septiembre la situación del destacamento español se hizo tan comprometida que la única solución era volar un bohío desde el cual causaban graves daños a la guarnición.

Eloy Gonzalo se presentó voluntario para prender fuego a la posición de los insurrectos cubanos. Dice la leyenda que pidió ser atado con una cuerda para que, si caía, su cuerpo pudiera ser recuperado. Así, armado con su fusil y con una lata de petróleo, y atado con una cuerda, se deslizó hacia las posiciones insurrectas, prendiéndoles fuego y regresando indemne a su posición, la cual fue liberada pocos días después por una columna española al mando del general Adolfo Jiménez Castellanos (1844–1929).

Eloy Gonzalo tomó parte en más acciones militares, siendo condecorado con la Cruz de Plata al Mérito Militar, pensionada con 7,50 pesetas mensuales. Sin embargo, fallecería en el Hospital Militar de Matanzas a consecuencia de una enfermedad. Sus restos fueron repatriados y reposan en un mausoleo del Cementerio de la Almudena de Madrid junto a los de otros muertos durante los conflictos de Cuba y Filipinas.
Estatua de Eloy Gonzalo en el Rastro de Madrid.


El mito del héroe

La gesta de Eloy Gonzalo apenas tuvo relevancia militar en la guerra. Sin embargo, la figura del héroe de Cascorro se hizo muy popular en Madrid probablemente por su condición de expósito y por la necesidad de exaltar un rasgo de heroísmo individual en una guerra.

En el mismo año 1897 el Ayuntamiento de Madrid decidió homenajear a este héroe. Para ello, le dedicó una calle (la calle de Eloy Gonzalo) y levantó una estatua en el popular Rastro. La estatua fue esculpida por el escultor segoviano Aniceto Marinas e inaugurada en 1902 por el rey Alfonso XIII. Se trata de una estatua tremendamente descriptiva, que muestra a un soldado común, rifle al hombro, llevando una soga y una lata de petróleo. Más tarde, un acuerdo municipal del año 1913 bautizó esta plaza con el nombre de Nicolás Salmerón, nombre que conservó hasta que la popularidad del héroe dio paso a la denominación oficial de Plaza de Cascorro.

Noticia sacada de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Eloy_Gonzalo

Mas información en:

https://vidas-ajenas.blogspot.com/2005/0 ... corro.html
Adjuntos
No se si alguien escribio algo ya sobre esto, pero bueno me lanzo.

Siempre me llama la atención de lo 100
220px-Surrender_of_the_San_Nicolas_at_St_Vincent.jpg (25.68 KiB) Visto 1905 veces

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 16 Abr 2011 14:19

¡Tirar, que vengo entre moros! ¡fuego! ¡viva España!

CABO NOVAL, LUIS NOVAL.

El personaje: Conocido popularmente como Cabo Noval, Luis Noval y Ferrao nació en 1887 en la céntrica calle ovetense de Santa Susana y murió heroicamente en Marruecos, en la defensa del zoco de el-Had de Benisicar, el 28 de septiembre de 1909. Noval, que había sido alumno de la Escuela de Artes e Industrias de la ciudad, se dedicaba al oficio de ebanista hasta que el 4 de marzo de dicho año se alista como soldado en el Regimiento de Infantería del Príncipe nº 3. Pronto es ascendido a cabo y enviado a combatir en la guerra de Marruecos, destacando su participación en la conquista del citado zoco, tan sólo seis días antes de producirse su muerte en combate. Empleado durante el conflicto en labores de fortificación y servicios de seguridad y vigilancia, es en la madrugada del día 28 de septiembre cuando se producen los hechos heroicos protagonizados por el cabo Noval, que el coronel del Regimiento del Príncipe detallaba en carta dirigida al Cronista de la Ciudad, para conocimiento del pueblo ovetense: «Se encontraba el cabo Luis Noval, a las 2,30 de la mañana del día mencionado recorriendo la línea de escuchas, y sin duda debido a la oscuridad de la noche, se alejó más de lo conveniente, en el momento en que fue atacado el campamento por nuestros enemigos; un grupo numeroso de los cuales condujo a dicha clase hasta cerca de la alambrada del reducto ocupado por la tercer compañía gritando: ¡Alto el fuego que somos españoles!, a cuyas voces el primer teniente D. Evaristo Álvarez, al distinguir al cabo Noval que llegó hasta las alambradas, mandó hacer alto el fuego, lo que oído por el cabo, gritó seguidamente: ¡Tirar, que vengo entre moros! ¡fuego! ¡viva España! Roto el fuego, se rechazó al enemigo con grandes pérdidas, y hecha la descubierta al amanecer, se encontró el cadáver del heroico Noval, abrazado a su fusil, con la bayoneta calada teñida en sangre, y próximo al mismo un moro muerto, que entre otras heridas de arma de fuego, tenía atravesado el pecho de un bayonetazo. A corta distancia había otro cadáver moro, que el enemigo no pudo retirar en su precipitada huida. Otros hechos distinguidos tuvieron lugar en esta jornada, en el brusco ataque al campamento ocupado por las tres compañías del primer batallón, y no alcanzando la importancia del relatado, merecen solamente los honores de figurar en la historia del Cuerpo, por cuya razón los omito. Al propio tiempo, tengo el gusto de participarle que en el regimiento se ha abierto una suscripción con objeto de perpetuar la memoria de este heroico soldado, y si esa querida provincia estima que debe hacerse algo en favor del mismo, cuenten siempre con el que suscribe y todos los jefes, oficiales e individuos de tropa a sus órdenes».

Las exequias se celebraron el 19 de abril de 1910 en la Catedral de Oviedo; tras las mismas, un comitiva descubrió la lápida de mármol en la casa que hoy lleva el nº 12 de la calle de Santa Susana con la siguiente inscripción: «En esta casa nació el 15 de noviembre de 1887 – Luis Noval Ferrao – Cabo del Regimiento del Príncipe – Ofreció su vida en aras de la patria y murió gloriosamente – en el zoco el-Had de Melilla el 28 de septiembre de 1909. – El Excmo. Ayuntamiento de Oviedo». Pero su valor y arrojo fueron objeto de más muestras de agradecimiento. Le fue concedida, a título póstumo, la cruz de segunda clase de la Orden Militar de San Fernando. Además, su ciudad natal le rindió homenaje también con la concesión de una calle (Cabo Noval), mientras numerosos monumentos eran dedicados a su figura, como el instalado en el cementerio ovetense de El Salvador, obra del escultor asturiano Víctor Hevia y bajo el cual reposan sus restos, el colocado en la plaza de Oriente de Madrid, realizado por el escultor Mariano Benlliure e inaugurado en 1912, o el erigido en 1911 por el Ayuntamiento de Valencia a su recuerdo y al de los soldados valencianos muertos en la guerra de África. Asimismo, la gesta del cabo ovetense quedó recogida, a petición de la Diputación de Valencia, por el pintor de la tierra Antonio Muñoz Degraín (Valencia, 1840 — — Málaga, 1924) en su magnífica obra titulada «El cabo Noval (episodio de la guerra del Riff)», un gran lienzo con el que el artista obtuvo la medalla de oro de la Exposición Nacional de 1910. El cuadro original fue donado por el propio pintor, antes de su muerte, al Museo de Bellas Artes de Málaga, donde hay otras obras suyas. Un boceto del mismo nombre y autor puede admirarse en el Museo de Arte San Pío V de Valencia. En agradecimiento a esta ciudad por reconocer los méritos del cabo Noval, el Ayuntamiento ovetense, en sesión de 27 de enero de 1911, acordó otorgar el nombre de Antonio Muñoz Degraín a una nueva calle, la cual principia en la de González Besada y concluye en San Lázaro (barrio al Sur de la ciudad de Oviedo).

Información sacada de:

https://www.vivirasturias.com/asturias/o ... s-noval/es

Mas información en:


https://memoriablau.foros.ws/t1785/cabo- ... marruecos/

https://www.elcomercio.es/20090928/astur ... 90928.html
Adjuntos
No se si alguien escribio algo ya sobre esto, pero bueno me lanzo.

Siempre me llama la atención de lo 110
No se si alguien escribio algo ya sobre esto, pero bueno me lanzo.

Siempre me llama la atención de lo 111
220px-Surrender_of_the_San_Nicolas_at_St_Vincent.jpg (29.65 KiB) Visto 1904 veces

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 17 Abr 2011 18:17

Buscando material para este tema encontre la siguiente web:

GALERIA DE LAUREADOS EN LA GUERRA DE MARRUECOS
(1909 – 1927)


http://www.altoyclaro.com/Espana%20E%20I%20Laureados.htm

Avatar de Usuario
FERARRFE
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 85537
Registrado: 25 Abr 2007 02:01
Ubicación: ESPAí‘A
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor FERARRFE » 17 Abr 2011 18:25

Muy buen hilo nasre :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla:

Por nuestros Tercios!!!! :birra^:

CUANTOS ERAIS ANTES DE LA BATALLA????????

CONTAD LOS MUERTOS!!!!!!!


Imagen

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 17 Abr 2011 18:35

Caballero Legionario Paracaidista D. Fernando Ramos Rodríguez

Este caballero Legionario tiene el triste honor de ser el primer muerto de las brigadas paracadista en acción de guerra.

Con fecha 17 de octubre de 1953, S.E. el Sr. Ministro del Ejército dispuso la creación de la I.ª Bandera Paracaidista del Ejército de Tierra. El día 8 de diciembre de 1.953 se publica el destino como primer Jefe de la Bandera del Comandante de Infantería D. Tomás Pallás Sierra. La Unidad tomó su nombre del famoso caudillo almogávar Roger de Flor al servicio de la Corona de Aragón en el siglo XIV.

El día 23 de febrero de 1954, durante la realización del primer curso paracaidista del ejército de Tierra en la Escuela Militar de Paracaidistas (Alcantarilla, Murcia), se realizó el primer lanzamiento paracaidista de esta nueva Unidad. Esta fecha es considerada como la de Fundación de las Fuerzas Paracaidistas del ET.

El día 28 de abril de 1.955, en un lanzamiento realizado por la 2.ª Compañía, fallece en acto de servicio el Caballero Legionario Paracaidista D. Antonio Ortiz Pérez, siendo el primer caído paracaidista de la Unidad.

Tras el ataque sufrido por las fuerzas españolas en el territorio de Ifni el 27 de noviembre de 1957, la I.ª Bandera es desplegada en dicho territorio con el fin de reforzar las acciones que se llevaran a cabo, participando en las siguientes operaciones:

Operación “Netol”,, el día 1 de diciembre de 1.957.
Operación “Gento”, el día 5 de diciembre de 1.957.
Operación “Diana”, el día 30 de enero de 1.958.
Operación “Siroco”, el día 10 de febrero de 1.958.
Operación “Pegaso”, el día 19 de febrero de 1.958.


En transcurso de esta última operación efectuó el primer lanzamiento paracaidista en zona de combate, realizado por la 1ª Compañía en Erkunt (2.º salto de guerra de la Agrupación de Banderas Paracaidistas del ET).

El primer muerto en acción de guerra fue el Caballero Legionario Paracaidista D. Fernando Ramos Rodríguez, perteneciente a la 2.ª Compañía, caído en la liberación del fuerte Arbaa de Mesti, el día 1 de Diciembre de 1.957. En este día, la I Bandera recibió su bautismo de sangre y fuego.

Mas información en:

https://www.ejercito.mde.es/defiles_acto ... bpaci.html

POLILLA81
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 247
Registrado: 19 Dic 2008 03:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor POLILLA81 » 17 Abr 2011 22:24

INFANTE DE MARINA LOIS


Natural de Órdenes (La Coruña), embarcó en el crucero Baleares durante la Guerra Civil, por el bando sublevado.

Los hechos que ocurrieron el 7 de septiembre de 1937 quedan narrados en el libro Historia de la Infantería de Marina española de José Enrique Rivas Fabal, historiador del Cuerpo y antiguo Comandante General del mismo:

Otro impacto (del Crucero Libertad) en la chimenea barre la cubierta servida por la Infantería de Marina... Cae herido el comandante de la batería, alférez de navío don Miguel Pardo de Donlebun, y ve con terror cómo se hincha una caja de urgencia, lo que le hace pensar que arden los iluminantes...; consciente del peligro que ello representa para la seguridad del buque, grita: "¡Un voluntario para abrir esa caja!"... Se abre paso entre sus compañeros nuestro héroe, soldado Lois, telefonista del cañón número 4, sereno y consciente del peligro que corre... ase firmemente los cierres y abre la tapa. Recibe en su cuerpo toda la carga mortífera y queda de momento sumido en un mar de fuego... El espíritu del infante de marina se sobrepone a su dolor físico y coge con sus manos, hechas un ascua, una de aquellas cargas al rojo vivo.
Sus carbonizados músculos se niegan a obedecer a su férrea voluntad; cae al suelo, y en él empuja con su pecho el infernal artefacto, que rueda hacia el mar... El peligro ha pasado.

Llevado a la enfermería, le dice su comandante: "No te apures, Lois, que cuando te pongas bueno, te daré dos meses de permiso y un beso para tu madre..."

A las 18 horas expiraba el héroe; el bravo comandante, con lágrimas en los ojos, al tiempo que impone a sus restos la Medalla naval, le besa y dice: "Manuel Lois, te doy el beso prometido...
Le fue concedida a título póstumo la Laureada de San Fernando (30-5-1939), B.O.153.

Pertenecía a las fuerzas del Cuerpo de Ferrol (lo que es hoy el Tercio del Norte).

Avatar de Usuario
nasredim
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 24907
Registrado: 21 Dic 2007 04:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor nasredim » 17 Abr 2011 22:37

Gracias Polilla81 :apla: :apla: :apla:

POLILLA81
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 247
Registrado: 19 Dic 2008 03:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Españoles de leyenda

Mensajepor POLILLA81 » 17 Abr 2011 22:50

TENIENTE GENERAL SERRA ALGARRA.


Ingresó en la milicia con tan sólo 14 años de edad, participó en las Campañas de Marruecos, Guerra Civil y 2ª Guerra Mundial, fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando.

Hijo del comandante de Infantería Julio Serra Puyol y de Ana Algarra Navarro, nuestro excepcional protagonista nació el 27 de diciembre de 1907 en Castellón de la Plana, decidiendo cuando todavía era casi un niño seguir la tradición familiar de la carrera de las armas.

Así el 20 de diciembre de 1922 ingresó como cadete de la 31ª promoción en la Academia de Infantería, sita en el histórico alcázar toledano, en donde cursó sus estudios hasta que el 18 de mayo de 1925, con tan sólo 17 años de edad, recibió su despacho de alférez, siendo destinado al Regimiento de Infantería "Gerona nº 22", de guarnición en Zaragoza.

Con motivo de las operaciones militares que se estaban llevando a cabo en nuestro Protectorado de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas, formó parte del batallón expedicionario que marchó para Málaga al objeto de embarcar con rumbo a Africa aunque finalmente el mando ordenó su regreso.

Marruecos y La Legión

Deseando servir a su patria en los puestos de mayor riesgo y fatiga, solicitó destino al Tercio de Extranjeros -La Legión- siéndole concedido el 5 de enero de 1926, presentándose en Ceuta e incorporándose al campamento legionario de Riffien, quedando encuadrado en la 8ª Bandera.

Pronto empezó a participar y destacar en diversas operaciones, recibiendo el 4 de febrero su bautismo de fuego cuando formaba parte de la vanguardia de la columna mandada por el legendario fundador de La Legión, el coronel José Millán Astray.

Desde entonces no dejó de participar en todas las acciones de guerra de su unidad. Su impresionante hoja de servicios fue reflejando entre combates y protecciones de convoyes o fortificaciones, nombres de posiciones que hoy forman parte de la gloriosa historia de nuestro Ejército.

El 31 de mayo de 1927 ascendió a teniente continuando en la misma bandera y combatiendo en las últimas operaciones de las campañas de Marruecos. El 5 de octubre y al frente de su sección participó en la histórica revista del Rey Alfonso XIII en el campamento de Riffien a las fuerzas de La Legión así como a la entrega de una enseña nacional por la Reina Victoria Eugenia.

Guardia Civil y Guerra Civil

Pacificado el Protectorado nuestro joven teniente continuó en Marruecos hasta que al igual que otros destacados oficiales de la época, decidió solicitar su ingreso en la Guardia Civil, obligada protagonista ante las constantes agitaciones sociales que se vivían en la península.

Tras superar las correspondientes pruebas ingresó en el benemérito y sufrido Instituto el 7 de octubre de 1930, en pleno periodo de convulsión revolucionaria. Destinado a la Comandancia de Valencia, se le confió el mando de la línea de Onteniente, siendo felicitado por su "disciplina, lealtad y abnegación evidenciadas en cuantas ocasiones tuvo que intervenir al frente de sus hombres para restablecer el orden público".

El 20 de febrero de 1931 pasó destinado al 3º escuadrón de la comandancia de caballería de su Tercio, siéndole adjudicada la sección montada de Castellón de la Plana y la línea de la capital en donde le sorprendió la proclamación de la 2ª República. En 1933 como consecuencia de una de las numerosas reorganizaciones de la época, su unidad se reconvirtió en la 9ª compañía de la Comandancia de Valencia, pasando a mandar la línea de Oliva.

Tras diversas vicisitudes y cambios de mando y destino, siempre en la misma provincia, le sorprendió el 18 de julio de 1936 -inicio de la Guerra Civil- en el escuadrón de caballería de la Comandancia de Valencia-Interior, que permaneció al lado del gobierno del Frente Popular.

El 2 de agosto ascendió a capitán -con antigüedad del 15 de julio- siendo destinado como jefe de la 2ª compañía de su comandancia. Sin embargo el corazón de Serra estaba al otro lado del frente y mientras un decreto del Ministerio de la Guerra de fecha 30 de agosto, cambiaba a la Guardia Civil su tradicional denominación por la de Guardia Nacional Republicana, solicitó el mando de una de las columnas expedicionarias que debían marchar a Madrid para reforzar su defensa.

El 3 de septiembre partió por fin para la capital "para combatir a las facciones de la rebelión militar fascista", según consta textualmente en su expediente personal redactado en zona republicana, pero la realidad es que veinte días después se pasaba a las filas nacionales con su compañía de guardias civiles, donde tras el correspondiente procedimiento de investigación interna fue destinado a la Comandancia de Cáceres.

Dado que aquello le pareció demasiado tranquilo, solicitó ser comisionado a La Legión, necesitada entonces de oficiales por el aumento de nuevas unidades y las numerosas bajas sufridas en primera línea. Enviado al frente de Madrid se hizo cargo el 8 de noviembre del mando de la 13ª compañía de la 1ª Bandera, participando desde entonces en numerosos combates en la zona de la Ciudad Universitaria, resultando herido en el pecho y brazo derecho, lo cual obligó a su evacuación.

La Laureada de Cerro Gordo

Dado de alta el 23 de diciembre de 1936 se incorporó a su unidad participando sucesivamente a lo largo de 1937 en las operaciones acontecidas en los frentes de Jarama, Brunete y del Ebro, para dirigirse finalmente hacia Teruel al frente de la 50ª compañía de la 13ª Bandera de La Legión -a donde había sido destinado el 7 de agosto- para participar en su liberación.

Allí, el 29 de diciembre -y transcribimos textualmente su hoja de servicios- "se ordenó el asalto a la posición enemiga de Cerro Gordo, lo que efectuó la Bandera con el cuchillo armado, por la fuerte resistencia del enemigo que hace un fuego encarnizado, sembrando de bajas el camino lo que no impidió llegar a la alambrada con un puñado de legionarios siendo el primero en pasar esta y llegar al parapeto, sosteniendo luchas de pistola y bombas de mano hasta hacerles huir. En aquel momento se hizo cargo de la Bandera, por haber sido herido el Comandante, organizando la defensa en la posición conquistada y organizando el resto de la Bandera, rechazando los contraataques hasta ser herido. En esta operación tuvo la Bandera 460 bajas de tropa y 20 oficiales, siendo evacuado al Hospital Costa de Zaragoza".

El capitán Serra permaneció al mando de esa posición, combatiendo pistola en mano y arengando a sus hombres a pesar de estar gravemente herido, negándose a ser evacuado hasta que la pérdida de sangre le hizo perder el conocimiento.

Por tan bizarro comportamiento -que facilitó la victoria de las fuerzas nacionales en esa zona- se le concedió el 24 de marzo de 1944, tras resolución satisfactoria del expediente contradictorio, la Cruz Laureada de San Fernando individual, máxima recompensa militar española en tiempos de guerra. Dicha condecoración le fue impuesta personalmente por el entonces Jefe del Estado, Generalísimo Francisco Franco Bahamonde.

Repuesto de sus heridas el 1 de febrero de 1938 se incorporó nuevamente al frente participando en sucesivas acciones en las provincias de Teruel, Huesca, Lérida y singularmente en el frente de Gandesa, pasando el 28 de agosto a mandar la 64ª compañía de la 16ª Bandera de La Legión, en donde permaneció hasta que el 27 de noviembre resultó herido de gravedad cuando se encontraba realizando un reconocimiento a vanguardia, teniendo que ser evacuado a Huesca.

La División Azul

Dado de alta el 8 de mayo de 1939, un mes después de finalizar la guerra, volvió a la 16ª Bandera hasta que transcurridos dos meses se reintegró a la Guardia Civil, cuerpo al que no había dejado de pertenecer, siendo destinado a la Comandancia de Valencia y pasando a mandar su 1º escuadrón de caballería.

A partir de entonces y mientras en Europa comenzaba la 2ª Guerra Mundial, su carrera militar transcurrió por sucesivos destinos entre los que destacó en marzo de 1941 el mando de la compañía de ametralladoras de la 3ª Comandancia Móvil del 2º Tercio Móvil.


Poco después, cuando el 22 de junio de 1941 las tropas alemanas penetraron en territorio soviético y el gobierno español decidió organizar una División de Voluntarios -conocida como División Azul- para marchar al frente ruso, la Guardia Civil organizó una unidad expedicionaria para acompañarla como policía militar o gendarmería de campaña.
Las peticiones de voluntarios del benemérito Instituto desbordaron las previsiones iniciales y el capitán Serra logró ser seleccionado y encabezar un contingente compuesto por 7 tenientes, 7 sargentos, 14 cabos y 40 guardias civiles, que marchó de España el 8 de abril de 1942. Como había dicho su Director, el general de división Eliseo Alvarez Arenas, "en esta Dirección General y fuerzas dependientes de la misma, son voluntarios para servicios tan honrosos, desde el Director General, Jefes y Oficiales de las Armas y Cuerpos del Ejército y de la Guardia Civil, hasta el Guardia 2º más moderno".

Organizado a partir del 4 de agosto el Servicio de Policía Militar de la División Azul, se establecieron las zonas de vanguardia y retaguardia, correspondiéndole esta última al capitán Serra, quien al frente de 6 tenientes, 6 sargentos, 11 cabos, 29 guardias y 10 intérpretes, se responsabilizó de misiones tales como las de vigilancia en estaciones de ferrocarril, establecimiento de patrullas de vigilancia, auxilio a divisionarios, constitución de un retén permanente y labores de investigación e información, así como de la constitución de puestos de gendarmería española en Berlín, Hof, Koenigsberg, Riga y Vilna.

Al ascender a comandante el 31 de marzo de 1943, por méritos de guerra contraídos en la campaña anterior, tuvo que regresar a España tres meses después para incorporarse a su nuevo destino como 2º jefe de la 212ª Comandancia de Logroño

Subdirector General de la Guardia Civil

En años sucesivos fue obteniendo diferentes destinos tales como los de Plana Mayor del 33º Tercio mixto y el Centro de Instrucción, habiendo mandado también el sector Madrid-Segovia, dedicado a la persecución del maquis.

El 14 de junio de 1949 ascendió a teniente coronel y una semana después se le confirió el mando de la 242ª Comandancia de Vizcaya en donde permaneció hasta que el 9 de mayo de 1951 se hizo cargo del mando de la 243ª Comandancia de Alava. Un año después, el 16 de marzo de 1952, fue nombrado ayudante de campo del Director General, el teniente general Camilo Alonso Vega, uno de los más ilustres que ha tenido el benemérito Instituto a lo largo de su más que centenaria historia.

Tras el cese en el cargo del anterior en junio de 1955, el nuevo Director, teniente general Pablo Martín Alonso, lo nombró también su ayudante de campo, desempeñando el mismo hasta que el 22 de marzo del año siguiente ascendió a coronel, siéndole concedido dos meses después el mando del 38º Tercio de Sevilla a cuyo frente estuvo hasta el 30 de noviembre de 1957, fecha en la que se le destinó al 1º Tercio de Madrid, si bien no llegó a ejercerlo mucho tiempo ya que por decreto de 19 de diciembre de 1958, "en consideración a los servicios y circunstancias que concurren en el comprendido en la presente", fue ascendido a general de brigada.

Inicialmente fue nombrado jefe de la 4ª Zona de León y posteriormente de la 2ª Zona de Barcelona. Con motivo de un homenaje que la ciudad de Teruel rindió el 22 de febrero de 1966 a la heroica Compañía "La Calavera", que había sido mandada durante la Guerra Civil por el entonces general de división Roger Oliete Navarro, Subdirector General del Cuerpo, se le rindió también expreso reconocimiento al general Serra, nombrándosele hijo adoptivo de la ciudad.

Por decreto de 11 de noviembre de ese mismo año ascendió a general de división, siendo nombrado en igual fecha Subdirector General de la Guardia Civil, en cuyo cargo estuvo hasta el 27 de diciembre de 1971, día en que cumplió los 64 años de edad, pasando al "Grupo de Destinos de Arma o Cuerpo" hasta 1977, ocupando durante ese periodo la dirección de Patronato de Viviendas de la Guardia Civil.

Teniente General Honorario

La singular figura del laureado general Serra y su excepcional personalidad y vitalidad propiciaron que el Instituto contara con él en estas dos últimas décadas en cuantos actos institucionales se celebraban, siendo constantes su presencia y su carismática simpatía.

El 31 de enero de 1984 fue ascendido a teniente general, con carácter honorífico y antigüedad de 27 de diciembre de 1977, siendo el primer y único miembro del Cuerpo en alcanzar hasta la fecha tal distinción ya que el empleo máximo en la Guardia Civil, es el de general de división.

Asimismo se le concedió la Cruz de Oro de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, máxima distinción del Instituto, que le rindió expreso y personal homenaje en un emotivo acto celebrado el 24 de enero de 1998 en el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro.

El 7 de julio de 1999, tan insigne laureado falleció en el Hospital Militar "Gómez Ulla" de Madrid a los 91 años de edad, asistiendo a su entierro en el cementerio de San Isidro numerosos guardias civiles que quisieron rendirle el último homenaje.

Condecoraciones


Además de la Cruz Laureada de San Fernando y la Cruz de Oro de la Guardia Civil, fue recompensado a lo largo de su dilatada carrera con la Cruz de la Orden de María Cristina, tres Cruces de Guerra, la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco, la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco, la Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo, dos Cruces Rojas del Mérito Militar, la Medalla Militar de Marruecos con pasadores de Melilla y Tetuán, Medalla de la Campaña 1936-39, Medalla de Sufrimientos por la Patria, la Medalla de la Paz de Marruecos, la Medalla Conmemorativa de la Campaña de Rusia, la Cruz, Placa y Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, la Gran Cruz del Mérito Civil, la Medalla al Mérito de los Carabineros de Chile y la Placa al Mérito de la Guardia Civil del Perú.
Donaciones al Museo de la Guardia Civil


El 15 de noviembre de 1999 en un breve pero emotivo acto presidido por el actual Director General de la Guardia Civil, Santiago López Valdivielso, se procedió por Dolores Rosario Ortí, viuda del laureado general, a la donación perpetua y gratuita de la Cruz Laureada y diversas armas para "toda la Guardia Civil por el cariño, el respeto y la admiración que siempre tuvo con el general Serra", siendo recogidas por el coronel José Amiguetti Sánchez para su exposición en el museo madrileño del benemérito Instituto.
El Director General catalogó tan preciada condecoración -confeccionada con encastres de brillantes y rubíes- como "una de las piezas más importantes del museo". Las armas donadas fueron un revólver marca Beístegui Hermanos, calibre .32 largo, con cachas de nácar, número de fabricación 65.415; una pistola marca Walther, modelo PPK, calibre 7'65 mm. browning, número de fabricación 193.813 P con cuatro cargadores; así como una daga-espadín argentina para oficial general, modelo 1898, que le fue regalada en octubre de 1967 por la Gendarmería Nacional con motivo de una visita oficial que realizó a Buenos Aires.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 27 invitados