Ribetano escribió:Entonces vemos que la tesis es que los que hablan de Franco son franquistas. Dado que hablamos de historia espero que no nos aplique ese apelativo a todos.
Seamos un poquito serios, cuando uno unicamente encuentra alabanzas en una parte, no puede ser considerado como fuente miniamente seria. Si un supuesto historiador comparase a Franco con Napoleón, poniendo a ambos a la par, evidentemente sería un franquista. Si se citan hechos comprobables, tanto para bien como para mal de su causa, en absoluto sería un franquista.
Ribetano"La Izquierda organizó la Revolución del 34. Es indiscutible. La represión posterior fue muy dura y no existía una capacidad real de realizar otro intento ni planes para ello en el 36. Eso también es indiscutible, entre otros factores porque el gobierno del Frente Popular hizo lo posible porque eso no ocurriera. También es indiscutible que diversos sectores de la izquierda deseaban llevar a cabo un proceso revolucionario violento, pero los deseos no son realidades.[/quote]
¿diversos sectores de la izquierda?, pero hombre, si el único sector que se opuso, fue la facción del PSOE que era partidaria de Julián Besteiro, quien recriminó sucesivas veces a sus compañeros que estaban incentivando una guerra civil y ni siquiera tenian la certeza de ganarla, y esto se lo decía a los Largo Caballero, Indalecio Prieto, Negrín, Pasionaria, etc.
Mira, basta con que busques artículos de periódicos de izquierda la epoca: El Socialista, Mundo Obrero, La libertad, Avance, Fragua Social, etc.
Ya no te digo que busques los discursos de los diferentes diputados diputados de izquierdas en las cortes y sus mitines. Incluso si lo prefieres, tienes numerosas citas del "compromiso democratico" del fundador del PSOE y la UGT.
[quote="Ribetano escribió:Y sí, le digo sin sonrojarme que el gobierno del Frente Popular estaba compremetido con la democracia, a pesar de que un sector del PSOE abogara por un proceso revolucionario. Izquierda Republicana y Unión Republicana no lo compartían y así lo expresaba el programa de gobierno:
VII. La República que conciben los partidos republicanos no es una República dirigida por motivos sociales o económicos de clase, sino un régimen de libertad democrática, impulsado por razones de interés público y progreso social. Pero precisamente por esa definida razón, la política republicana tiene el deber de elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores hasta el límite máximo que permita el interés general de la producción, sin reparar, fuera de este tope, en cuantos sacrificios hayan de imponerse a todos los privilegios sociales y económicos.
Pues digamos que tenían un compromiso con la democracia muy curioso, eran socios de gobierno del dictador Primo de Rivera, Cuando este cayó, dieron un pucherazo en las elecciones municipales desembocando en la 2 república, votaron en contra del sufragio femenino, dieron un golpe de estado en 1934 tras perder las elecciones, amenazaron, persiguieron y asesinaron a sus rivales políticos, se dedicaron a incendiar centros de culto...... Ya digo, un concepto de la democracia muy curioso.
Aconsejaría, no solo tener un cierto conocimiento histórico para distinguir la publicidad bien pensante de la realidad historica, si no, al menos leerse las leyes de la 2 república, después uno se sorprende al comprobar cuales son los orígenes de la Ley de fugas o los de la ley de vagos y maleantes. Como los derechos individuales,sociales o la libertad de prensa eran papel mojado ante la Ley de Defensa de la República, la cual podía saltarse cualquier mandato judicial. La ley agraria que en principio pudo ser una buena idea, acaba transformandose en una toma de control sobre quien podía acceder al trabajo por parte de los sindicatos de izquierdas, y a pesar de ello, jamás satisfizo a los anarquistas quienes siempre buscaron la utopía revolucionaria, etc.
Ribetano escribió: Y este es el quid de la cuestión. La reacción de los poderes económicos y financieros frente a las reformas del Frente Popular organizó el golpe de Julio del 36 en defensa de sus intereses. Hablamos de los Matutes, los Oriol, etc. La retórica revolucionaria paradójicamente les ayudó a conseguir apoyo popular entre los sectores de la población que no deseaban una revolución socialista en España.
Eso es absurdamente simplista, por ejemplo se corre un tupido velo sobre lo siguiente: La CNT que era el gran sindicato durante la república, se negó desde el minuto 1 a acudir a cualquier tipo de arbitraje respecto a cualquier tipo de conflico social, apostando siempre por la huelga revolucionaria. también es absurdo obviar que toda el ala anarquista, la marxista-leninista ya fueran pro-sovieticos o troskistas, solo veian a la república como instrumento para alcanzar la deseada revolución, no como un bien en si misma. Los asesinatos de rivales políticos, la quema de iglesias y conventos, la búsqueda incesante de tensionar a la oficialidad militar, los intentos de golpe de estado o los intentos de secesión
Ribetano escribió:Es comprensible, pero la realidad es que el Frente Popular había llegado al poder de forma democrática, era el gobierno legítimo y no trató de organizar en ningún momento un proceso revolucionario. Por el contrario, el futuro bando rebelde llevaba mucho tiempo recabando apoyos de Italia y Alemania, además de los sectores financieros e industriales, y organizando redes de oficiales. En las milicias no entro, porque eso también lo hacía la izquierda.
Lo dicho, basta con tirar de hemeroteca, diarios de las cortes, discursos públicos,etc, para ver que eso es falso, como también es falso que el bando nacional llevase años recabando apoyos en Italia y Alemania, basicamente, porque el elemento que sería integrador (la falange), tenía escasísimos apoyos a principios de los años 30, como sería que un partido al que se tiene inequivocamente como de izquierdas (ERC), estaba hermanado con el NSPD alemán. Del mismo modo a principios de los años 30 el PC tenía escasos seguidores, no así los anarquistas y los partidos con base marxista-leninista como el PSOE y el POUM, quienes tenían amplísimas relaciones con paises dirigidos partidos revolucionarios o socialistas, desde el PRI mexicano, el SFIO francés, o el partido de los soviets y la internacional socialista.
Basta con ver el guirigai que son las diferentes facciones de los nacionales hasta la unificación en un mando único bajo la batuta de Franco: Monárquicos, Carlistas, falangistas, Cedistas, Tradicionalistas, Lerrouxistas, democratas liberales, republicanos progresistas, la Lliga catalanISTA, parte del PNV (Álava y Navarra9 militares de carrera, etc.
Ribetano escribió:En resumen, por más vueltas que le quieran dar no se puede justificar el golpe de estado del 36 con el argumento de que la izquierda habría hecho lo mismo. Eso no pasó nunca y, por lo tanto, es un argumento imposible de demostrar. Es lo que se llama un What if. Y eso es la base del revisionismo histórico sobre la guerra civil. Un What if.
Ya lo cantaba Sabina: no hay nostalgia peor que añorar lo que nunca, jamás sucedió.
Para muestra un botón, "era tan grande el apoyo y el poder de los fascistas" en las elecciones que ganó el frente popular, que de los 156 diputados que obtuvieron los partidos de derechas frente a los 263 de los del frente, solo 1 diputado de derechas pertenecía a un partido fascista.
Otro detalle, en la 2 república las elecciones se celebraban como en la actualidad en Francia, es decir a 2 vueltas. En las que ganó el Frente popular, "fueron tan democráticas", que una vez que ganaron la 1 vuelta el 19 de febrero de 1936 ya no celebraron la 2, que debió producirse en marzo, indultando de paso a los golpistas y secesionistas de 1934, disparándose las huelgas en el campo (unas 200) y creandose una agitación social en todas las ciudades, entre otras cosas por la declaración expresa de los anarquistas de: "destruir completamente el régimen político y social vigente" . Pero vamos, que como eran de izquierdas, eran "muy democráticos y muy respetuosos con las discrepancias políticas", por lo que la culpa de la guerra fue exclusiva de los militares
