Batalla de KRASNY BOR

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
cutis
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3719
Registrado: 15 Mar 2009 12:01
Ubicación: España
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor cutis » 08 Mar 2015 13:13

No hay de que compi :birra^: ; no me desagrada que hagas una defensa tan vehemente de tus argumentos . Pero recuerda una cosa y tenla bien presente , que a ti un argumento o cosa te parezca maravillosa no implica que a los demas se lo parezca

Un saludo

Avatar de Usuario
Munty
.30-06
.30-06
Mensajes: 794
Registrado: 24 Ago 2013 22:37
Ubicación: BCN
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Munty » 08 Mar 2015 13:17

cutis escribió:No hay de que compi :birra^: ; no me desagrada que hagas una defensa tan vehemente de tus argumentos . Pero recuerda una cosa y tenla bien presente , que a ti un argumento o cosa te parezca maravillosa no implica que a los demas se lo parezca
Un saludo


Faltaría más. Ni tampoco lo querría. Sería muy aburrido, de verdad, e iría en contra de mi modo de pensar.
Saludos
:birra^:

Karandash
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 22
Registrado: 09 Mar 2016 12:37
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Karandash » 15 Abr 2016 10:31

Buenas, me gustaría retomar el post para hacer algunos apuntes, y debatirlos tranquilamente.
Lo primero es que cuando leo sobre el tema y veo los mapas proporcionados por los autores españoles me aterra ver los movimientos de tropas con banderas españolas, España, nos guste o no, no combatió en la Segunda Guerra mundial, no había banderas españolas en Rusia, salvo los distintivos en el uniforme de los voluntarios o el estandarte de la división 250, era una unidad alemana, integrada por voluntarios españoles, pero alemana, de la Wehrmacht.
Última edición por Karandash el 15 Abr 2016 15:40, editado 2 veces en total.

Karandash
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 22
Registrado: 09 Mar 2016 12:37
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Karandash » 15 Abr 2016 12:30

Después del éxito de la Operación Chispa, que rompió el cerco de Leningrado que no el sitio (se abrió un pequeño corredor)
comenzó la Operación Estrella Polar, cuyo fin era embolsar al grupo de ejércitos Norte, que sepamos el sector de la 250 División, que fue el que llevó el peso del ataque Soviético no fue elegido por razón de que estuviera integrado por voluntarios españoles, sino por otras consideraciones tácticas, las 4 divisiones soviéticas (unos 22.000 hombres) atacaron un sector defendido por la 250 div ( unos 5600 hombres en el sector del frente) y dos divisiones SS-Polizei, todos reforzados por componentes del LXV cuerpo de ejército alemán. Es decir, había muchos más soldados alemanes que españoles en Krasny Bor. Mientras dos divisiones soviéticas se enfrentan a las dos divisiones SS-Polizei, otras dos embaten contra la 250 div.
Última edición por Karandash el 15 Abr 2016 13:04, editado 1 vez en total.

Karandash
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 22
Registrado: 09 Mar 2016 12:37
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Karandash » 15 Abr 2016 13:03

Debido al inmenso barro producido por la descarga de artillería previa al ataque, los soviéticos no pudieron contar con el apoyo de los blindados, olvidémonos de esos "testimonios" de españoles enterrados en la nieve o tirando cócteles molotov a los T-34, a punto de ser aniquilada la 250 div, recibe el refuerzo de la 212 div y apoyo aéreo de la Luftwaffe, por su parte, las divisiones SS-Polizei habían rechazado a las 2 div soviéticas, las dos restantes, advertidas de que la 212 div reciba apoyo de las divisiones SS decide retirarse.
Es absolutamente falso, que Zhukov se pensara que los "españoles" contaban con armas secretas de Hitler, como he leído por ahí. Son también falsos los "numerosos testimonios" de encuentros entre españoles republicanos y divisionarios, la participación de los ex-combatientes republicanos en el frente del Este es mínima y testimonial, limitándose a unas decenas de pilotos y a unos centenares que eran lanzados en paracaídas sobre Ucrania que actuaban como comandos detrás de las líneas enemigas.

Karandash
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 22
Registrado: 09 Mar 2016 12:37
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Karandash » 15 Abr 2016 15:34

La Wehrmacth da la cifra de 11000 a 14000 enemigos abatidos, pero sabemos que los datos aportados por la Wehrmacth a partir de 1943 tienden a exagerar las cifras, de todas formas las cifras se refieren a toda la Operación Estrella Polar, no a una subdivisión de un sector.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Brasilla » 15 Abr 2016 17:31

Febrero de 1943, los soldados de la "División Azul" libraron un combate que figura entre los más encarnizados en que hayan tomado parte los españoles en el siglo XX, un episodio conocido como "Batalla de Krasny Bor". El marco para esta batalla es, a primera vista, sorprendente. Combatieron, en lo más duro de un crudo invierno, de un lado, los hijos de la soleada España, vestidos con uniformes alemanes, frente a ellos, los soldados rusos del Ejército Rojo. Y todo ello en un lugar tan remoto como los suburbios de San Petersburgo (Leningrado), la ciudad que Pedro el Grande, Zar de todas las Rusias, había levantado junto al Golfo de Finlandia."Carlos Caballero Jurado. Morir en Rusia"

Krasny Bor fue una batalla que tuvo lugar el 10 y 11 de febrero de 1943 , cuando en el sector del frente de Leningrado defendido por la División Azul , recibió el ataque de todo un Ejército ruso compuesto de 4 Divisiones. 4.500 soldados españoles neutralizaron completamente la ofensiva rusa, que atacaron con 44.000 soldados, 100 carros y 800 cañones.

Inicialmente, todo parecía perdido para los guripas españoles, pero las sucesivas oleadas de soldados rusos embravecidos por la enorme superioridad de sus recursos y por el nivel de vodka en sus venas, poco pudieron hacer frente a los soldados de la 250º División, que se habían clavado al terreno de Krasny Bor con la firme decisión de resistir hasta el final. El coste fue brutal, 2.253 bajas españolas frente a las 11.000 soviéticas.

La ofensiva de Stalin fracasó al poder avanzar tan sólo 3 km. permaneciendo el frente estabilizado durante un año más.

"Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado, sucio, con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él, es un héroe, es un español..." Jürgens, General de Artillería, Comandante General del XXXVIII Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht en su libro "La División de Voluntarios españoles”

El 24 de junio de 1941 se constituyó la agrupación de voluntarios españoles, quedaría encuadrada en un principio en el XVI Ejercito dentro del Cuerpo de Ejércitos Norte de la Wehrmacht y se le asignó el nombre de 250 División. Los miembros eran voluntarios y la única condición que puso Alemania es que los mandos fueran profesionales. Los voluntarios se presentaron en los banderines de enganche de todas las áreas metropolitanas en España. Los cadetes de la Escuela de Oficiales de Zaragoza se ofrecieron voluntariamente en gran número. Su comandante fue general Agustín Muñoz Grandes y quedó constituida por 15.500 soldados y 2.500 mandos.

Uniforme de la división azul

El uniforme era boinas rojas de los carlistas, unos pantalones de color caqui de la Legión y las camisas azules de los falangistas, por lo que se empezó a llamar División Azul. Este uniforme se utilizaba únicamente durante los permisos en España; en el campo de batalla, los soldados españoles usaron el uniforme gris de la Wehrmacht, pero con la leyenda “España” y la bandera en roja y gualda en la manga. La justicia militar en la División, se aplica según el código castrense hispano. Las funciones de policía militar, quedan a cargo de la Guardia Civil.

El 13 de julio de 1941 salió de Madrid para Grafenwöhr (Baviera) el primer tren de voluntarios para pasar cinco semanas de instrucción. La División Azul, . "250. Einheit spanischer Freiwilliger" se dividió en 4 regimientos, para adaptarse a la organización alemana y cada regimiento se dividió en 3 batallones y cada batallón en 4 compañías. El regimiento de artillería estaba dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo.

También se constituyó la agrupación de aviadores voluntarios que formaron la Escuadrilla Azul, que lograron 156 derribos de aviones soviéticos.

Pasaron por la División Azul , unos 45.482 soldados o guripas durante varios relevos. 4.954 de ellos encontraron la muerte, 8.700 fueron heridos y 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético, y los últimos fueron repatriados a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril de 1954 en el barco liberiano Semínaris. Unos pocos se casaron y se afincaron en Rusia, y no volvieron.

Hubo muy pocas deserciones, y quienes se alistaron con intención de pasarse a los soviéticos tuvieron la enorme sorpresa de ser recluidos también en el GULAG, donde sobrevivía asimismo un número de pilotos y marineros españoles del Frente Popular, retenidos en 1939 e internados por no aceptar la ciudadanía soviética. De los prisioneros morirían en los campos un 30%

En la unidad combatió una representación peculiar de la sociedad española, pues la integraron personas de todas las regiones y de capas sociales urbanas. Desproporcionado fue el porcentaje estudiantes universitarios e intelectuales, sobre todo en las primeras expediciones: el 25%.

Al margen de su significación moral como cancelación bien sobrada de la deuda de sangre con Alemania y en parte de la deuda económica, la división tuvo otros valores, desde el punto de vista del régimen.


Datos Relevantes de la División Azul


Condecoraciones de la Wehrmacht a la División Azul

• 2 cruces de caballero de la cruz de hierro, una de ellas con hojas de roble

• 2 cruces de oro

• 2.497 cruces de hierro (138 de primera clase)

• 2.216 cruces del mérito militar con espadas (16 de primera clase)

• Una medalla específica de la división, ordenada por Hitler, distinción que ninguna otra unidad tuvo.


Condecoraciones de España la División Azul

• 8 Laureadas de san Fernando

• 44 medallas militares.


Batallas en las que participó la División Azul

Sitio de Leningrado, Primera Batalla de Leningrado, Batalla de Volkhov, Batalla de Udarnik, Primera batalla de Smiesko, Batalla de Sitno, Batalla de Muravji , Batalla de Nikitkino , Batalla de Possad, Segunda Batalla de Sitno , Batalla de Schevelevo, Tercera Batalla de Volkhov , Batalla de Maloye Samoshie, Batalla de Poselok , Batalla de Putrolovo ,Batalla de Pushkin, Batalla de Krasny Bor.


Los grandes números de la División Azul

Voluntarios 45.482,

Las bajas totales: 23.552 (52 %)

Muertos y Desaparecidos: 4.954 (11 %)

Heridos: 9.522 (21 %) .

Congelados: 1.512.

Otros enfermos: 5.570.

Prisioneros: 372


Comportamiento en el combate

La División Azul se comportó en el combate igual que las mejores unidades alemanas. No cometieron crímenes ni matanzas. Aunque los soviéticos acusaron a la división de crímenes de guerra, el trato de los voluntarios a los civiles rusos fue en general correcto, incluso afectuoso y correspondido por los paisanos, que a menudo los protegían frente a los partisanos; tampoco hubo crueldades con los prisioneros, aunque en algunos casos extremos los divisionarios no admitieran la rendición de enemigos.

En contra de las tesis raciales del nacionalsocialismo, confraternizaron con los rusos y se sintieron horrorizados por la barbarie nacionalsocialista alemana. Los buenos recuerdos están acreditados por los testimonios dejados por la unidad cuando algunos veteranos, ya viejos, volvieron de visita por aquellas tierras.

Con los alemanes no faltaron roces y malentendidos, por la altanería de algunos mandos teutones, o por el abandono de estos en Krasny Bor. Pero prevaleció ampliamente la camaradería y el respeto mutuo.

Los soldados españoles combatieron en Rusia al comunismo con decisión y siempre contra un enemigo muy superior, provocando la admiración de los oficiales alemanes y de Hitler.

Conocido es el desprecio que tenía Hitler hacia los españoles, nos consideraba un pueblo mestizo e inferior pero tuvo que reconocer que los españoles eran excepcionales:

"Los españoles son un puñado de guarros. Contemplan el fusil como un instrumento que no debería ser limpiado bajo ningún pretexto. Sus centinelas sólo existen en teoría. No ocupan sus posiciones, o si lo hacen, se duermen. Cuando llegan los rusos, los nativos tienen que despertarlos. Pero los españoles no han cedido nunca una pulgada de terreno… No puedo imaginar a personas más valientes, apenas se cubren, desafían a la muerte. Sé que, de todas formas, nuestros hombres están siempre encantados de tener a los españoles como vecinos en su sector . Extraordinariamente valientes, duros contra las privaciones pero terriblemente indisciplinados ". Adolf Hitler


18 de diciembre de 1943 termina la repatriación de la División Azul, el general Esteban Infantes, sucesor de Agustín Muñoz Grandes al frente de la División , llega a Madrid y al bajar del tren en la estación del Norte no había presencia de un recibimiento oficial, ni una compañía de honores con su música. A Esteban Infantes no le esperaban ni el ministro del Ejército, ni una representación de sus compañeros de armas ni de la Falange. El esperado gentío enfervorizado que dos años y medio antes había aplaudido el «¡Rusia es culpable!» de Serrano Suñer no apareció por ninguna parte.

"Camaradas: no es hora de discursos. Pero sí de que la Falange dicte en estos momentos su sentencia condenatoria: ¡ Rusia es culpable!. Culpable de nuestra guerra civil. Culpable del asesinato de José Antonio , nuestro Fundador, y de la muerte de tantos camaradas y tantos soldados caídos en aquella guerra por la agresión del comunismo ruso. La destrucción del comunismo es condición necesaria para la supervivencia de una Europa libre y civilizada." 24 de junio de 1941. Ramón Serrano Suñer. Secretario General de Movimiento

El Régimen utilizó en su beneficio el espíritu determinante y decidido de los falangistas y al final se puso de manifiesto que Franco trató de distanciarse de ellos. A finales de 1943 ya se sabía que el invencible III Reich, no iba a ganar la guerra y a petición de los Estados Unidos de América , Franco ordenó la repatriación e la División de Voluntarios Españoles .

La División Azul coincidió con el apogeo falangista del Régimen y supuso el dramático canto del cisne de su etapa azul. El papel político de la División Azul fue muy importante para Franco. Evitó la entrada de España en la II Guerra Mundial y además libró a Franco de la vehemencia falangista. A la vuelta del frente oriental, las ganas y determinación política de los falangistas habían sido, en gran medida, neutralizada por el sufrimiento y desgaste psicológico de la campaña en Rusia. La división Azul acabó siendo una gran poda de la falange en los gobiernos posteriores del Régimen.

Durante muchas décadas, la 250ª División ha sido la gran olvidada de los historiadores españoles. Finalizada la II GM, ya nadie quería recordar que había habido una unidad de españoles combatiendo en las estepas rusas. Soldados que llevaron con orgullo el nombre de España, despertando incluso la admiración entre los enemigos.

Orden de Batalla del Frente Leningrado: Kolpico-Kranys Bor

generales Muñoz Ggrandes y Zhukov

Unión Soviética

55º Ejército Soviético. 44 000 soldados

Comandante: General V. P. Sviridov

• 43ª División de infantería .46ª División de infantería .56ª División de infantería .72ª División de infantería .14º Regimiento de infantería .133º Regimiento de infantería .141º Regimiento de infantería .9º Regimiento de artillería .131ª División de infantería .268ª División de infantería .45ª División de Guardias fusileros .63ª División de Guardias fusileros .56ª Brigada de fusiles .250ª Brigada de fusiles .122ª Brigada acorazada .31º Regimiento acorazado .34ª Brigada de esquiadores .35ª Brigada de esquiadores .187 baterías de artillería de todos los calibres en formaciones artilleras independientes .2 Batallones independientes de morteros y lanzacohetes. 2 Batallones independientes contracarro equipados con cañones antitanque de 76,2 mm

Alemania

Cuerpo de Ejércitos Norte. XVIII Ejército. 50º Cuerpo Alemán

Comandante:General Kleffel



División Azul , 250ª División de Infantería

5300 hombres, 4500 soldados y 800 mandos

Comandante: Emilio Esteban Infantes


250º Batallón de reemplazo 262º Regimiento (3 batallones). Compañía de esquiadores. 250º Batallón de Reconocimiento . 1º Batallón de Artillería (3 baterías) con cañones de 10,5 cm . Una batería del 3º Batallón de Artillería con cañones de 10,5 cm . 250º Batallón antitanque con cañones contracarro de 37 mm Pak36 . Grupo de zapadores de asalto. Una compañía independiente de cañones antitanque con cañones contracarro de 75 mm Pak40


Otras Unidades del XVIII Ejército Alemán

• 4° División SS Volkspolizei • 212º Grupo de combate de la división de infantería • 215º Grupo de combate de la división de infantería • Grupos de combate de las 11ª, 21ª, 227ª divisiones de infantería • Legión voluntaria de las SS Flandes (2 compañías) • Legión voluntaria de las SS Lituania (2 compañías)

El 31 de julio de 1942 , en presencia del general Fromm, los españoles juraron fidelidad a Hitler "para combatir al comunismo" y 20 días después partieron hacia el Frente como unidad hipomovil, es decir, una unidad no motorizada.

El 19 de agosto de, Muñoz Grandes recibe la orden de trasladar a la División Azul al frente de Leningrado. Queda encuadrada en el Ejércitos Norte, dentro del XVIII Ejército, y en el 50º Cuerpo al mando del general Kleffel. El objeto es compensar las bajas de la 121 División. El 1 de septiembre de 1942 llegan al frente un total de 14.600 soldados españoles, un 33 % de los recursos totales de la División Azul .

El 7 de septiembre relevan a la 121ª División, ocupando sus posiciones a lo largo de 17 km desde Alexandrovka a Krasny Bor, a lo largo de la línea de ferrocarril Moscú-Leningrado. El sector donde se despliega es una llanura pantanosa cruzada por los ríos Slavianka e Ishora que van a desembocar al Neva. Las poblaciones están rodeadas de bosques muy hermosos.

El 2 de octubre, el general español recibe la visita de Lindemann y Von Manstein, que le informan del retraso en el asalto a Leningrado «hasta nueva orden del Führer». Noche tras noche arrecian los bombardeos de la Luftwaffe sobre la ciudad.

El 12 de diciembre, Muñoz Grandes recibe la comunicación oficial de su ascenso a Teniente General y, con ella, la orden de entregar el mando de la División a Esteban Infantes. Franco desconfía de Muños Grandes y le proporciona el retorno a España.

Vista la situación del frente, general Esteban Infantes organizó el subsector de Krasny Bor en 3 líneas defensivas: en la primera coloca la infantería; en las otras dos, los morteros y los antitanques, las planas mayores y las piezas de artillería. Las tres líneas suman unos 5300 hombres. La mayoría pertenecen al 262 regimiento del Coronel Sagrado, pero también están desplegados en la zona el Batallón de Depósito Móvil, el I Grupo del Regimiento de Artillería, el Batallón de Zapadores, el grupo de Exploración y el Grupo Antitanque Divisionario.

La Operación Estrella Polar (Polyarnaya Zvezda) , tenía como objetivo embolsar a todo el XVIIIº Ejército alemán
.
Se planifican 2 ataques convergentes :

1º) Desde Pogoste, el 44º Ejército atacaría las divisiones alemanas 133ª y 61ª.

2º) El 55º Ejército atacaría desde Kolpino. Este ataque tenía como objetivo , romper las líneas en el sector cubierto por la División Azul y la SS Polizei. Después, progresarían por el sudeste para enlazar con el 44 Ejército y cerrar la bolsa y neutralizar al XVIIIº .A su vez este ataque tenía 2 maniobras:


2.1.) Las 43ª, 45ª y 63ª divisiones, del 55º, avanzaría sobre la zona la División Azul para romper el frente en Krasny Bor y posteriormente embolsarla para su neutralización posterior

2.2.) La 72ª División atacaría por el oeste hasta Putrolovo para desde allí alcanzar el río Ishora, una vez sobrepasada la carretera, giraría hacia Krasny Bor envolviendo la retaguardia española.

Una vez eliminada la resistencia avanzarían hacia el sur evitando las impenetrables masas boscosas y girando luego hacia el este para así romper el cerco de Leningrado.

Para ello en la madrugada del 10 de febrero contaban con 45.482 hombres.

Comienza la Batalla de Krasny Bor

Durante la primera semana de febrero de 1943 se reciben en el Estado Mayor de la División Azul una serie de informes en los que se alerta de que los rusos están concentrando numerosas tropas en la zona de Kolpino.

El 9 de febrero , el general Kleffel, jefe del 50º Cuerpo de Ejército, telefonea a Esteban Infantes para comunicarle que al día siguiente se espera un ataque a gran escala contra el flanco derecho de la División Azul.

Noche del 9 al 10 de febrero. Desde Krasny Bor se percibía, que en la cercana Kolpino, había un continuo movimiento de armas y tropas. Las fuerza españolas percibieron como los rusos preparaban un gran ataque contra sus líneas defensivas. Algunos desertores y prisioneros también confirmaron estas sospechas. El capitán Miranda, consciente de lo que iba a ocurrir, solicitó al Pater Pumariño oficiase una misa en el búnker de la compañía para que asistiera el mayor número posible de voluntarios. La comunión puso una paz en los espíritus y preparó a los soldados para los momentos de máxima exigencia que se avecinaban.

Durante la noche , muy fría y oscura, se oían paladas, martillazos y voces de mando rusas, preparando los emplazamientos para la artillería. También , pudieron nuestros soldados escuchar el fuerte rugido de motores de los carros de combate. Los motores estuvieron funcionando durante toda la noche, para evitar que la helada les impidiera arrancar por la mañana.
El día de la batalla

10 de febrero de 1943; 5:30 h. Amanece en Krasny Bor.

6:00 . La niebla ya ha desaparecido. Los soldados españoles pueden ver el despliegue de las baterías rusas “ los órganos de Stalin” y los carros de combate. Las trincheras están “alicatadas hasta el techo”.

6:10. La artillería española abre fuego contra las líneas soviéticas pero no responden al fuego.

6.45. Comenzó la preparación artillera soviética . Unas 800 piezas de artillería abren fuego simultáneamente sobre los 5 km de la primeras línea de las fuerzas españolas. El ataque artillero superó todo lo imaginado. Kolpino fue un volcán en erupción que convirtió a Krasny Bor en el Infierno. La tierra tembló, se hundieron las trincheras y se dejaron de oír los teléfonos.

7:15 la aviación soviética ( la Parrala, como la denominaba los españoles, porque no sabían por donde aparecería) hizo su aparición: 30 bombarderos y 20 cazas (de los algo más de 100 aviones que el 13º Ejército Aéreo soviético del general Rybalichenko lanzó contra el Lº Cuerpo alemán ese día) atacaron los objetivos que la artillería no había logrado anular en el sector de los españoles.

8:15. Continúan las pasadas de la aviación sobre las posiciones españolas

8:40. Después de dos horas de martilleo, las piezas soviéticas dejaron de machacar la primera línea y alargaron su tiro. Todo el mundo sabía lo que eso significaba: empezaba el asalto. La frecuencia de disparo, un proyectil cada 10 segundos por pieza y durante 2 horas. La preparación no pudo ser más intensa. Fueron decenas de miles de proyectiles.

8:45. Comienza el asalto de la infantería. Después de la intensa preparación artillera, 4 divisiones soviéticas de infantería la 43ª, 45ª, 63ª y 72ª, con un total de 44 000 hombres, apoyadas por el 31º y 46º Regimientos acorazados que comprendían casi 100 carros de combate KV-1 y T-34, dos batallones de cañones anticarro con piezas ZIS de 76 mm, la 35ª Brigada Motorizada y las 34ª y 250ª Brigadas de Esquiadores se lanzan, escalonadamente, contra las ya débiles líneas españolas.

La unidad que iba a llevar el peso del asalto, la 63ª División de la Guardia, fue arengada por su comandante, el general Simoniak. Simoniak les pidió que atacaran con la rapidez del rayo: "Deberéis recorrer la distancia que nos separa del enemigo en un respiro: Al saltar de nuestras trincheras aspiráis, y al llegar a Krasny Bor expiráis". Desde el punto de partida de los hombres de Simoniak hasta Krasny Bor había 3 kms., y todo el mundo daba por hecho que la ruptura del frente sería un golpe rápido.

En este momento de la batalla, las compañías españolas habían sufrido ya una media del 50 % de bajas por la intensidad del fuego artillero, pero permanecían en sus puestos defendiendo sus posiciones .La diferencia de recursos era enorme, a cada batallón español se las veía con más de una división rusa. La fuerza del combate era terrible, los españoles estaban clavados al terreno y habían decidido luchar hasta el final.

El avance soviético se produjo por 4 líneas de penetración con una división en cada una. La artillería había derretido la nieve, convirtiendo el campo de batalla en un barrial, quedando empantanados algunos carros de combate.

Las ametralladoras de la división Azul, estaba al rojo vivo, eran oleadas y oleadas inmensas , parecían manadas de bisontes, se llegó al cuero a cuerpo. Momentos llenos de valor y heroísmo.

12:00, los soviéticos rompen el frente por tres sitios, pero las compañías de la 250 Divª. siguen resistiendo esperando los refuerzos alemanes que no llegan. La 4ª División SS Volkspolizei está inmovilizada a pocos km, esperando un ataque ruso. Los voluntarios luchan hasta el final.

La situación era terrible, los soldados no podía resistir el empuje de los soviéticos. El general ordenó la vuelta del Batallón de Regreso que estaba a 20 kilómetros , a punto de salir para España. Regresó para ayudar a sus compañeros.

La compañía del Capitán Oroquieta quedó aniquilada; la del Capitán Palacios, casi; la del Capitán Andújar, diezmada, y la del Capitán Huidobro se defendió numantinamente animada por sus voces de “¡Esto no es nada, chicos. ¡No pasarán! ¡Somos españoles!”. El Capitán Losada llegó a pedir a la artillería propia “Fuego sobre mi posición”. Las posiciones quedaron rodeadas, aisladas y machacadas, pero seguían frenando el avance soviético.

Los Rusos se equivocan y se detiene el avance

Después de rota la primera línea, Huidobro-Altura a las 13:30, Palacios y Oroquieta a las 16:00 y "El Bastión" a las 24'00 , la batalla de Krasny Bor entra en su segunda fase, con dos frentes. Uno a lo largo del rio Ishora y otro en el poblado de Krasny Bor y las aldeas aledañas al SE .

El ataque soviético ya había perdido su ritmo. El asalto a la primera línea defensiva española, había sido mucho más duro y prolongado de los previsto. Se esperaba romper el frente en "un minuto" , pero los rusos necesitaron horas de duro pelear. El error táctico consistió en intentar acabar definitivamente con la resistencia española. Hubiera sido más eficiente haberlos rebasado y no perder mucho tiempo . En diciembre las horas de luz eran tan escasas, cada minuto de retraso era un grave contratiempo y en realidad se habían perdido horas.

Los mandos soviéticos estaban que echaban chispas. Nada había salido de acuerdo a lo planeado. Cuando Simoniak, hacia las 12'00, comunicó que ya controlaba Krasny Bor, Sviridov creyó que la jornada iba a acabar victoriosamente. Pero desde ese momento todas las noticias empezaron a ser malas. No había forma de desalojar a los españoles del sector meridional de Krasny Bor y el avance era demasiado lento.

Tanto Govorov, jefe del Frente , como Sviridov, comandante del 55º Ejército , recriminaban a sus subordinados el pésimo nivel de coordinación que habían mostrado las unidades y el que no hubieran sabido aprovechar el derroche de potencia de fuego que se había empleado. Los generales y coroneles, a su vez, lanzaban diatribas contra sus comandantes y capitanes, a los que tantos años de vida de trincheras les había convertido en incapaces de dirigir y coordinar un asalto a gran escala, y que habían perdido totalmente el control sobre sus soldados .

El frente se volvió a estabilizar , se había retrocedido tan solo 3 kms . Pese a una resistencia heroica de la División Azul, Krasni Bor cayó en manos rusas, porque la ayuda alemana no llegó a tiempo .

Después del fracasado asalto soviético, el cerco sobre Leningrado no se rompe. El mando soviético ordenó a sus fuerzas pasar a la defensiva y el frente queda estabilizado por un año, fracasando la Operación Estrella Polar (Polyarnaya Zvezda).

El General ruso al mando de la operación minusvaloró la actuación de la infantería rusa , confirmando que la artillería actuó con mayor intensidad que en otras operaciones de importancia. También cabe destacar que la Operación Estrella Polar tenía unos objetivos más ambiciosos que los que son afirmados por las fuentes oficiales rusas, pero tras el estrepitoso fracaso la concepción original fue ocultada y clasificada como una operación menor.

En menos de 24 horas, los españoles sufrieron un total de 2.252 bajas; 1.127 muertos, 91 desaparecidos y 1.035 heridos. Además de 91 desaparecidos, unos 300 españoles, casi todos heridos, cayeron prisioneros. Los soviéticos perdieron 10.000 hombres.

Muchos de los combatientes de Krasny Bor en aquella jornada de gloria y tragedia eran veteranos curtidos en la Guerra Civil Española , y habían intervenido en combates de gran dureza durante su trascurso, como la ofensiva de Brunete, Teruel, la batalla del Ebro, etc. Pero casi con unanimidad todos ellos afirmaron que lo vivido en Krasny Bor superaba con creces cualquiera de sus experiencias anteriores.

Las bajas españolas fueron enormes y se dio orden de recuperar a toda prisa la capacidad de combate de la División. Se pidió el envío urgente de Jefes y Oficiales. En cuanto a la tropa, en aquellos momentos dos Batallones de Marcha estaban en camino desde España hacia Rusia. La División Azul se recuperó perfectamente de aquel duro golpe y se mantuvo en sus posiciones hasta octubre de 1943, en que recibió la orden de repatriación desde Madrid.

Conocidos posteriormente los detalles de las heroicas actuaciones individuales, se concedieron 3 laureadas y 11 Medallas Militares. Resaltar que de las 8 laureadas concedidas a la División Azul, 3 se consiguieron en esta batallas de 24 horas En esta batalla se produjo el 22 % del total de muertos que tuvo la División Azul en Rusia, que fueron un total de 4.954 muertos y 8.700 heridos

24 de septiembre de 1943, por las presiones norteamericanas, Franco decide retirar la División Azul. Tras obtener el permiso alemán, el 7 de Octubre la unidad abandona las trincheras , siendo enviada al sector de Oranienbaum, desde donde debería ir repatriándose progresivamente.

20 de septiembre de 1943 empieza a organizarse la unidad que debía suceder a la División Azul, la Legión Azul, con nivel de Regimiento. En agosto 1943 había concluido la presencia de marinos españoles en la "Kriegsmarine".

17 de noviembre de 1943 se constituye oficialmente la Legión Azul, cuyo mando asumirá el coronel Antonio García Navarro.

18 de diciembre de 1943 el general Esteban Infantes regresa a España con su Cruz de Caballero. Llega a Madrid y al bajar del tren en la estación del Norte no había presencia de un recibimiento oficial, ni una compañía de honores con su música. Al comandante de la división no le esperaban ni el ministro del Ejército, ni una representación de sus compañeros de armas ni de la Falange. Había terminado la repatriación de la División Azul

Crónicas de la Batalla de Krasny Bor

El día 13 de febrero, citando fuentes soviéticas, la BBC informó en sus emisiones en castellano que la División Azul había sido totalmente destruida por el Ejército Rojo, lo cual provocó el lógico temor en España. La noticia llegó, inevitablemente, a los oídos de las decenas de miles de familias españolas que tenían alguno de sus miembros sirviendo en Rusia. Radio Berlín respondió a la BBC el día 27 de febrero, cuando en su programa en español radió una épica crónica de la Batalla, dejando claro que la División Azul no sólo no había sido destruida, sino que en realidad había escrito una página llena de heroísmo en su historia.

Consecuencias de la Batalla de Krasny Bor

Después del fracasado asalto soviético, el frente sólo retrocede 3 km en algún sector, pero el cerco no se rompe. El ejército soviético no vuelve a enfrentarse directamente a las tropas españolas, limitándose a bombardeos aéreos o artilleros. El mando soviético ordenó a sus fuerzas pasar a la defensiva. El frente queda estabilizado por un año.

La batalla de Krasny Bor, con una encomiable resistencia de la División Azul, hizo fracasar la Operación Estrella Polar, una gran ofensiva posterior para romper el sitio de Leningrado. Se consiguieron tres de las ocho condecoraciones laureadas de la División Azul en la URSS.

Casi trescientos divisionarios fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético, y encarcelados en Gulags en Siberia, condenados a trabajos forzados. Fueron los últimos repatriados a España en 1954, y llegaron al puerto de Barcelona el 2 de abril de 1954 en el barco liberiano Semíramis

Laureadas de San Fernando Ganadas por la División en Krasny Bor

Soldado Antonio Ponte Anido, del Batallón de Zapadores, por su heroísmo en la batalla de Krasny Bor. Caído en combate. Concesión oficial: 17-II-1944.

Capitán Manuel Ruíz de Huidobro, de la 3/I/262, por su papel en la batalla de Krasny Bor. Caído en combate. Concesión oficial: 16-XI-1945.

Capitán Teodoro Palacios Cueto, de la 5/II/262. Por su participación en la batalla de Krasny Bor. Pasó once años de cautiverio en Rusia. Concedida el 17-XI-1944. Fue la única de las otorgadas a divisionarios que no lo fue a título póstumo.


El capitán don Manuel Ruíz de Huidobro Alzurena cubría, con su Compañía, constituida por 120 hombres, un frente de unos 2 kilómetros. Se dirige al observatorio de antitanques y, al comprobar la presencia de fuertes contingentes enemigos en el citado bosque, establece allí su puesto de mando, instalando el equipo de radio.

En estos comienzos del ataque comunica al jefe del Batallón que no había novedad en la posición a su cargo. Más tarde, comunicó por radio el siguiente parte:

"El enemigo ataca en grandes masas. Barrera de artillería delante de la posición y sobre el bosque."

Este primer ataque fue rechazado brillantemente, con nutrido fuego de fusilería y armas automáticas. Un nuevo ataque, ejecutado capitanruiz huidobrocon mayor intensidad, es rechazado de igual modo; pero en el tercer asalto, apoyado por lanzallamas, el enemigo consiguió rebasar la linde del bosque, sin que por ello decaiga un momento el elevado espíritu del capitán Ruíz de Huidobro, quien transmite al jefe del Batallón otro mensaje.

Sale luego del observatorio y, con extraordinaria serenidad, recorre sus puestos, anima a la tropa con su ejemplo, arengándola enérgicamente. Este, se sube encima de la trinchera, no obstante el intensísimo fuego enemigo, para desde allí ordenar el despliegue necesario.Los soldados, comprendiendo lo indispensable que en aquellos momentos le era su capitán, le instaban a que bajase de la trinchera, pero él continuaba en el sitio elegido para dirigir tan tenaz defensa, electrizando a su gente con frases de aliento y patriotismo "¡Que somos españoles! ¡Esto no es nada...No han de pasar..." Los soldados le instan para que abandone lo alto de la trinchera e incluso el alférez Duque, de antitanques, se sube al parapeto para ello, logrando que el capitán baja al fin, tras mutuo forcejeo y empujones.

Inmediatamente se cubre el flanco y establecen los dos frentes cubriendo la rotura de la línea, mandando que ocupara el teniente Borque unas ruinas situadas frente al búnker de mando.

El capitán Huidobro cursó su último parte oficial:

"El enemigo continúa atacando en grandes masas; barrera de artillería delante de la posición. Moral elevada. Sin novedad."

Al poco el capitán Manuel Ruíz de Huidobro y Alzurena caía herido mortalmente, empleando sus últimas palabras en alentar a la gente y exhortándoles a que se mantuviesen fuertes defendiendo la posición

Antonio Ponte Anido pertenecía a la tercera compañía de Zapadores donde prestaba servicio como enlace a las órdenes directas de su jefe, el capitán Aramuburu Topete . Cuando se encargaba de las actividades de enlace de compañía, vio que un carro de combate T34 que estaba haciendo fuego sobre una "isba" ( hospitalillo) utilizada como puesto de socorro. No dudó un segundo, el valiente guripa cogiendo una mina M42 de un campo de minas, lanzándose como si fuese un "kamikaze" debajo del carro, volando con él. Por esta acción le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando

A las siete de la mañana del día 10 comenzó la preparación artillera, con una intensidad y violencia extraordinarias, que duró dos horas. A las 10:30 horas habían sido aniquilados el primer batallón...que ocupaba el flanco derecho de la 5ª Compañía. Del Batallón 250 sólo se conservó una posición a cuatro kilómetros de la que ocupaba el capitán Palacios que con los supervivientes de su Compañía quedó totalmente cercado por el enemigo.

En estas condiciones continuó resistiendo los incesantes ataques del enemigo, al que causó numerosísimas bajas y le impidió usar capitan teodoro palaciosla carretera que desde Kolpino penetraba en la retaguardia hacia Krasny Bor, cuya utilización por el enemigo hubiera puesto en grave riesgo el frente propio. Los rusos atacaban una y otra vez, apoyados por carros de combate, artillería y aviación.

Durante el combate, el capitán Palacios utilizó todos los recursos de su ingenio y conocimientos para mantener la moral de sus tropas, siempre estuvo en los sitios de mayor peligro y demostró poseer un valor heroico y extraordinarias dotes de mando, que hicieron posible tan prolongada resistencia. A las 16:30 horas, agotadas las municiones hasta el último cartucho, tras haber causado un elevadísimo número de bajas al enemigo y después de nueve horas de combate, fue hecho prisionero con un pequeño grupo de supervivientes. Estuvo prisionero 11 años en los Gulags Estalinistas de Siberia, hasta su regreso a España, dando en todo momento ejemplo de las más altas virtudes castrenses. Fue la única laureada no concedida a título póstumo.

El Testimonio Directo del Teniente Ángel Salamanca.

Ángel Salamanca llegó a Rusia en 1942 y se incorporó a la 5ª compañía del Regimiento 262, al mando del capitán Teodoro Palacios. El 10 de febrero de 1943 tuvo lugar la batalla de Krasny Bor. El sargento Ángel Salamanca cayó herido y sufrió cautiverio en Rusia durante 11 años. Por su acción de guerra le fue concedida la Medalla Militar Individual, la segunda condecoración militar en importancia tras la Cruz Laureada de San Fernando.

Su testimonio

Parece que el cielo se va a desplomar encima de ti, que se acaba el mundo, que nadie va a quedar vivo. Faltaban pocos minutos para las siete de la mañana del 10 de febrero de 1943 y había comenzado el miércoles negro en Krasny Bor. La artillería rusa inició el castigo sin piedad. Los españoles que estábamos en primera línea corrimos a los búnkeres a cobijarnos de los fogonazos de más de 800 cañones que hacían agujeros tan grandes como plazas de toros. La tierra temblaba y el humo hacía difícil la visibilidad. Estábamos escondidos como ratas en el búnker, a 2,5 metros de profundidad. Todo era ruido, fuego, gritos, lodo, nieve y sangre. El termómetro no subía de los 25º bajo cero. Pese al frío, se sudaba, pero no se comía, ni se bebía, ni se fumaba, ni se daban los buenos días.

Muchos oficiales, en labores de vigilancia, fueron alcanzados con los primeros bombazos, dejando sin mando a la tropa. Fue ésta una de las claves de la batalla. Se decía que nunca caía un obús o un mortero donde ya había caído otro. Mentira. Caían por cientos, unos encima de otros, y al explotar esparcían metal caliente en todas direcciones. Cada una de las 800 bocas vomitaba fuego cada 10 segundos, el tiempo necesario para cargar y disparar. Enseguida se sumaron los famosos organillos de Stalin, camiones con plataformas de artillería que disparaban consecutivamente, provocando un ruido atroz, como si fuesen órganos. Tanto poderío militar para el sector tan reducido por el que se peleaba era una barbaridad.

La División Azul estaba desplegada en el norte del pueblo de Krasny Bor, en un frente de 20 kilómetros de largo al sur del sitiado Leningrado. Desde 1941 los alemanes habían cercado la ciudad y, en su intento definitivo por acabar con el sitio, los soviéticos habían elegido Krasny Bor. Estábamos, pues, en el eje de su ataque. Mi unidad, unos 5.000 hombres -aproximadamente un tercio de los efectivos españoles- se encontraba allí.

Yo estaba incorporado como sargento a la Quinta Compañía del II Batallón del Regimiento 262, a las órdenes del capitán Teodoro Palacios, quien me destinó a la segunda sección, al mando del alférez Céspedes. A mi cargo tenía un pelotón reducido de 35 hombres. Venía de un larga experiencia en combate en primera línea adquirida en los frentes de Aragón, Madrid y Cataluña durante la Guerra Civil desde agosto de 1936, cuando tenía 17 años. Me enrolé en la División Azul en verano de 1942, en Logroño.

Cuando empezaron las hostilidades aquella mañana del 10 de febrero, en realidad hacía ya días que sabíamos que algo gordo se cocía en las filas rusas. En las trincheras, Radio Macuto informa con mucha antelación. Un ucraniano que se pasó al bando español en la noche del 9 de febrero fue la señal inequívoca de que el ataque era inminente: llevaba ropa interior nueva, una costumbre local antes de la batalla para morir limpios y puros si caían abatidos en combate. Entendimos rápidamente que en pocas horas empezaría el baile. Había tensión, pero no miedo.

El fuego de artillería duró más de dos horas, en las que se produjo la mitad de las bajas del día. Al cesar la artillería, comenzaron las pasadas de la aviación enemiga, que hostigaron especialmente a nuestra Quinta Compañía; sólo en el pelotón bajo mi mando hubo una decena de bajas, entre muertos y heridos, en las tres primeras horas. Otras compañías fueron literalmente trituradas.

Pese a que el avance terrestre del Ejército Rojo se produjo por cuatro líneas de penetración con una división en cada una. Pero más importante fue que no esperaban nuestra respuesta. Creían que tras el bombardeo estaríamos todos muertos. Y lo que hicimos fue salir a nuestros puestos, emplazar las máquinas y recibirlos a fuego limpio. Las órdenes del capitán Palacios eran claras: "¡Resistir y resistir!".

Aunque la infantería rusa llegaba por oleadas, lo hacía muy desordenada y pudimos repeler los primeros ataques. Había que resistir hasta morir. Pero iban acumulándose las bajas; entre ellas la del alférez Céspedes. Si había heridos, se les evacuaba. Si había cadáveres, se apartaban para no pisarlos y se seguía disparando. El espectáculo era dantesco. Para coger una pistola y pegarse un tiro.

A media mañana, los rusos habían perforado el frente por tres sitios, pero los capitanes Campos, Oroquieta, Aramburu y Palacios resistían a duras penas con seis compañías muy debilitadas. La Luftwaffe no hacía acto de presencia; y la División SS Volkspolizei, situada en la media distancia, no podía auxiliar, pues debía aguantar para hacer frente a una previsible embestida rusa.

A mediodía estábamos prácticamente cercados por el flanco izquierdo. Mi sección, sin oficial al mando, era ya un islote con unos pocos supervivientes. Sólo pude atrincherarme y abrir fuego de costado. Primero con un único tubo de mortero que defendía Joaquín, un cabo de Ponferrada. Cubría su ojo izquierdo con una mano porque le habían pegado un tiro en la cara.

Nos retiramos por la trinchera de evacuación y regresé con dos soldados más para recuperar parte de la munición y alimentos del búnker y destruir el resto. Tiramos bombas de mano como locos. Al retirarnos al enclave donde resistía Palacios, éste me dijo: "¡Salamanca, desde este momento eres Medalla Militar!". Acto seguido acudí al sector del puesto de mando. Sólo quedaba operativo un fusil ametrallador, pero causó estragos.

Llegaban columnas con medio centenar de hombres que eran abatidos sistemáticamente. Disparábamos ferozmente, sin parar, esperando a que el enemigo se encontrase a menos de 100 metros, disparábamos al bulto. Pero hasta un ciego habría hecho blanco.

Toda la potencia de fuego de la máquina, 1.300 disparos por minuto, provocó una carnicería en las filas enemigas y nos mantuvo con vida. No es que nuestro cañón estuviese caliente, es que estaba al rojo vivo. En la refriega, tres veces cayó el soldado que la servía. Cuando un cuarto soldado me dijo con la mirada: «Sargento, ¿quiere usted que me maten?», decidí empuñar personalmente la ametralladora. Al cabo, los rusos acertaron con una granada de 120 que cayó ante el cañón. Salí despedido cuatro metros, perdiendo el conocimiento momentáneamente, la cara llena de sangre y metralla y una ceguera casi total por el alumbramiento del fogonazo. Fui evacuado al búnker. Luego supe que tenía también una herida de bala en la rodilla.

Sin munición, con la mayoría de los supervivientes heridos y los indemnes, agotados, el final estaba próximo. A las tres de la tarde, un soldado entró al búnker: "De parte del capitán, que salgáis todos; estamos hechos prisioneros". Los 25 heridos salimos y encontramos a otros 18 hombres con las manos en alto con el capitán Palacios al frente. Nos mandaron formar e hicieron un simulacro de fusilamiento pero sólo se tiraron como fieras sobre nuestros relojes y todo lo que llevábamos.

El trayecto hasta Kolpino, en fila de a tres, fue entre una alfombra de cadáveres. No nos trataron mal gracias a un jefe de escolta mongol que no debió de haber otro mejor en toda la Unión Soviética. Los 30 detenidos de Oroquieta, con los que enlazamos, recibieron toda suerte de golpes. Al llegar a Kolpino, un enloquecido grupo de mujeres rusas trató de atacarnos, pero el mongol las rechazó a culatazos.

Enseguida empezaron los interrogatorios, con las traducciones de un español enrolado en el Ejército soviético. Todo el afán del coronel ruso era saber qué armamento usábamos, hablándonos incluso de un arma secreta de Hitler. «Dice el coronel que habéis causado más de 14.000 bajas, y eso es imposible con ametralladoras y fusiles maúser corrientes», nos informó el republicano español.

Luego vino un cautiverio en campos de concentración que se alargó hasta 1954.

Diario de Lidia Osipova, sobre la batalla de Krasny Bor y los españoles

Lidia Osipova, trató a los españoles (agosto 1942-abril 1943) al ser la encargada de la lavandería española en Pavlovsk, cerca de Leningrado . En su diario hizo anotaciones sobre los ocurrido durante la batalla y el comportamento de la División Azul.

8 de enero de 1943.

"Algaradas entre los españoles y los alemanes. Estos habían golpeado a unas mujeres; los españoles salieron a la calle y comenzaron a agredir a todo alemán que encontraban en el camino; las peleas fueron auténticas. Como siempre en nuestro mundo loco, las acciones caballerescas no procedían del mando, sino de los simples soldados”.

8 de febrero de 1943.

"(Después de varios dias de combates por Krasny Bor ) El combate terminó. …Los españoles y toda la población lucharon con rifles y revólveres. Los rojos no “liberaron” a nadie y no tomaron prisioneros. Conducían los tanques a las casas y batían las casas y sótanos donde se escondían los rusos. Los españoles se mantenían por encima de cualquier elogio; a los rojos los pararon. Las pérdidas de los españoles fueron de hasta el 50%, pero ellos continuaron la lucha. Incluso los alemanes los admiran… La población ha cambiado el nombre de el Bosque Rojo (Krasny Bor) por el “Bosque de la Carne”. El asunto es muy pequeño y no tiene ningún significado en el curso general de la guerra, pero a nosotros lo mismo nos da morir en un “asunto grande” o cuando “no hay novedad en el frente”; y especialmente nos da igual caer en manos de los rojos durante el combate o sin él. Tuvimos cierto alivio y así vamos viviendo."

Honor y Gloria a quienes murieron defendiendo sus ideales :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Karandash
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 22
Registrado: 09 Mar 2016 12:37
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Karandash » 15 Abr 2016 19:06

Antes de nada, gracias por aportar al debate que he querido reabrir.
Empecemos, puedo asegurarte que ni el tal Jürgens, ni Adolf Hitler dijeron tal cosa jamas sobre la División azul, en una de las transcripciónes de las charlas de Hitler con su estado mayor, solo menciona a la división azul una vez, con un escueto, los españoles son fanáticos y temerarios. Nada más. Lo que está documentado es que hay Generales Alemanes que se negaron a tenerlos bajo sus ordenes
Además, los divisionarios eran muy disciplinados y cuidaban muy bien de sus equipos y materiales, como obviamente corresponde a veteranos de guerra mandados por tan excelentes oficiales.
Después de Krasny Bor la 250 div fue retirada del frente y no volvería jamás a el, podemos decir que Krasny Bor fue el fin de la 250 div.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Brasilla » 15 Abr 2016 21:34

ACCIONES MILITARES EN LAS QUE INTERVINO LA DIVISION AZUL


Buenas tardes noches:

Tras dar por finalizado el entrenamiento, los divisionarios recibieron sus primeras órdenes: partir hacia Rusia para reforzar a las fuerzas alemanas. Sin embargo, se planteó un problema para la División Azul debido a que, aunque podían ser trasladados hasta Polonia en tren, se les informó de que deberían hacer a pie una distancia de casi 900 kilómetros (un espacio similar al que separa el sur de Andalucía del norte del País Vasco) para llegar a Smolensko, cerca de Moscú.

«Llegadas todas las expediciones, comenzó la parte más dura del viaje hasta el frente, por la falta de transporte motorizado, los españoles deberían cubrir casi 900 kilómetros a pie (…). Los cálculos estimaban que en unos 40 los días necesarios para llegar hasta allí, donde los divisionarios embarcarían nuevamente en ferrocarril hasta Dno», determina el historiador Xavier Moreno Juliá.

La dureza del calzado, acompañada por las nubes de polvo que se provocaban por la marcha y la falta de alimento, hacían el camino insoportable. Además, la hilera que los soldados españoles formaban era tan larga que había aproximadamente entre dos y tres días de camino entre el grupo de cabeza y el del final. .

«En esa marcha se nos rompieron los zapatos y llegamos a acabar casi medio desnudos. Además, el problema también fue el frío que sufrimos que, aunque no era tan intenso como el que sufrimos luego, nos afectó mucho más porque nos cogió medio desnudos tras la caminata, sin apenas zapatos, que se habían roto. Fue muy duro», recuerda el divisionario Juan José Sanz.

«Aquella salvaje marcha se cobró 11 vidas humanas (sólo la explosión de una mina mató a 4 soldados e hirió a otros 34), y dejó fuera de juego a 3013 hombres más, mayoritariamente en la condición de aspeados. Mató también a 44 caballos e inutilizó a otros 957, así como 77 vehículos, algunos perdidos para siempre», explica Juliá. A pesar de todo, tras varias semanas se encontraron por fin cerca de su objetivo.

No obstante, el destino todavía guardaba una agria sorpresa para los soldados. Justo antes de llegar a Moscú, fueron informados de que debían volver sobre sus pasos. «La División Azul recibió la orden de girar y desandar unos cien kilómetros hasta Orsha, y dirigirse, en dirección norte, hasta Vitebsk, donde tomaría el tren hasta Novgorod. En pocas palabras: las necesidades de Hitler en el sector norte del frente ruso y los malos informes que la Plana de Enlace alemana en la División Azul envió al mando alemán (españoles mal uniformados y con comportamientos mediterráneos, alejados de los parámetros germánicos), decidieron a aquel a enviar a los españoles al sector norte del frente», finalizada el historiador. Tras llegar definitivamente a su posición, la División Azul entraría finalmente en batalla.

El primer frente en el que la División Azul combatió fue cerca de un río navegable de más de 200 kilómetros de largo, el Voljov, situado al norte de Rusia. «Al Voljov los españoles llegaron entre los días 10 y 11 de octubre de 1941, y el 12, fiesta de la Hispanidad, entraron en combate. El frío era ya intenso, por debajo de los cero grados centígrados, y el Ejército alemán -y con él la División Azul- carecía de equipo de invierno, en tanto que Hitler había previsto que la campaña rusa iba a estar acabada en unos dos meses», señala el historiador Xavier Moreno Juliá.

Tras llegar, la División Azul trató de llevar a cabo una serie de pequeñas conquistas al otro lado del río. «Hubo un corto período de ofensiva hispano-alemana con la toma de varias poblaciones de escaso valor, en tanto que no sobrepasaban la catalogación de aldeas. Y llegaron, en su avance hasta tres poblaciones que pasarían a ser fundamentales: Otenski al norte, Possad en el centro, y Posselok, la más oriental, al sur; las tres, cercanas al río Vischera, afluente oriental del Voljov», afirma el experto.

No obstante, esta ofensiva no se extendió mucho y en poco tiempo los rusos iniciaron si propio asalto. «Siguieron cinco semanas de sufrimiento atroz en Possad y Otenski, en tanto que Posselok fue abandonada. Atacadas por la infantería, la artillería y la aviación, las dos poblaciones se convirtieron en tumba abierta de cientos de españoles», explica el historiador.

Al final, el 7 de diciembre el general español al mando de la operación recibió la orden de retirada por parte de los alemanes. No hubo más que decir, la División Azul cruzó la orilla y se apostó para la defensa de sus nuevas posiciones.

Los españoles no tuvieron que esperar mucho para volver a combatir, pues a los pocos días de retirarse de sus posiciones avanzadas fueron atacados por centenares de soldados rusos. «El 27, una posición española ubicada entre las localidades de Udarnik y Lobkovo fue atacada. El pelotón, que estaba al mando de un alférez, fue aniquilado y los cuerpos de sus hombres, clavados en el suelo con picos para romper el hielo», afirma el historiador.

Esta gran derrota fue conocida como la tragedia de la «Posición intermedia». Sin embargo, los españoles decidieron no dejar este suceso impune y devolvieron el envite de manos del comandante Tomás García Rebull quien, finalmente, casi aniquiló en su totalidad a la fuerza rusa. La venganza se había cumplido para estos militares.

Por aquel tiempo, las bajas de la División Azul eran ya considerables, pero nada comparables con las del ejército nazi. «El 31 de diciembre de 1941 la División Azul había visto morir a 1.400 de sus hombres, en tanto que el Ejército alemán, desbordado desde hacía ya tres semanas ante Moscú (5 de diciembre, ataque del general Zhukov con reservas siberianas), contaba ya con un cuarto de millón de muertos»,

Después de resistir los ataques soviéticos, la División Azul protagonizó una de sus acciones más valerosas, la cual consistió en cruzar un lago helado para socorrer a una unidad alemana que estaba siendo «machacada» por fuerzas soviéticas. Concretamente, esta acción se desarrolló en el lago Ilmen (cerca del frente del río Voljov) del 10 al 21 de enero al mando del español José Manuel Ordás.

«El año 1942 vio el cruce del Lago Ilmen -al sur de las posiciones de la División Azul- por la recientemente creada Compañía de Esquiadores. El lago, completamente helado, fue cruzado a pie, pero con muy mala suerte, pues la trayectoria prevista tuvo que anularse ante las grietas que se abrían ante los españoles», determina el historiador Xavier Moreno Juliá.

Estas dificultades provocaron que tuviera que cambiarse el itinerario inicial por uno más largo. Esto fue letal para las tropas españolas, que tuvieron que soportar una temperatura de nada menos que 52 grados bajo cero. «Finalmente, tras once días de penalidades, los españoles encontraron a los alemanes, que habían podido zafarse del acoso soviético», explica el experto.

La acción no fue demasiado satisfactoria para los españoles, que sufrieron 102 bajas por congelación acompañadas de una gran cantidad de heridos. «Poco hubiesen podido hacer para ayudarles (a los alemanes), pues quedaban sólo doce hombres ilesos de un contingente inicial de 240», sentencia el historiador.

«Esta acción fue aprovechada por el general español Muñoz Grandes para dar publicidad a su División Azul, por medio del envío de un álbum con los telegramas enviados y recibidos durante el cruce del lago. El alto mando alemán quedó impresionado y la noticia llegó a Berlín. A partir de entonces, luchar al lado de los españoles pasó a ser señal de buena suerte para el soldado alemán», explica Juliá. Después de estos envites, Berlín anunció al mundo la victoria en el Voljov.

Tras el frente del río Vonjov, los españoles fueron enviados hacia Leningrado (una de las principales ciudades rusas) para ayudar a las tropas alemanas a mantener el cerco de la ciudad, sitiada por el ejército nazi. Mediante este asedio, Hitler pretendía que la ciudad muriera de hambre al contar con más de 3.000.000 de ciudadanos.

«El frente de Leningrado, a diferencia del anterior, el del río Voljov, era estático. En un primer momento, había incluso la intención alemana de tomar por asalto la ciudad, por lo que fue llevada la División Azul hasta allí, al objeto de cubrir el flanco suroriental del ataque», sentencia el historiador Xavier Moreno Juliá..

Sin embargo, Hitler tuvo que detener finalmente el sitio de esta ciudad. «Tenía que dar prioridad a la batalla que se desarrollaba en el sector sur del frente ruso, en Stalingrado, donde sus tropas comenzaban a tener serias dificultades. De ahí que Leningrado se convirtiese en núcleo de asedio por parte de las tropas alemanas, apoyadas por las españolas. Además, se daba la circunstancia de que aquel nuevo frente era en gran medida urbano, a diferencia del anterior, fundamentalmente rural» explica el historiador.

Pero, sin duda, la acción más valerosa de la División Azul fue la defensa de la ciudad rusa de Krasni Bor, cerca de Leningrado. «Acaeció el 10 de febrero de 1943. Ese día, 38 batallones soviéticos salieron de Kolpino, el barrio industrial de Leningrado ante el que estaba acantonada la División Azul, apoyados por unos ochenta tanques, unas 150 baterías y un número indeterminado de "organillos de Stalin", esto es, de lanzadoras de proyectiles», destaca el historiador Xavier Moreno Juliá.

«El embate fue tal, que en menos de veinticuatro horas acabó con la vida de 1.125 españoles, hirió a más de mil y unos noventa se dieron por desaparecidos. Los infantes alemanes, a cuyo mando estaba el general Philipp Kleffel, tardaron casi diez horas en intervenir, una más que su aviación. Tan sólo con los muertos de aquel día, España saldó -e invirtió dieciséis veces- la mortandad en combate de la Legión Cóndor, que sobrepasó en poco la cifra de trescientos hombres», finaliza el experto.

La vuelta a España

Finalmente, y tras decenas de combates, la División Azul fue relevada y enviada a España a pesar de que algunos de sus integrantes se negaban a marcharse del frente. Muchos, de hecho, consiguieron permanecer un poco más en combate formando nuevas unidades hasta que volvieron a su país de origen, donde, hoy por hoy, son queridos y odiados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Genmingen » 15 Abr 2016 22:18

Karandash escribió:Después de Krasny Bor la 250 div fue retirada del frente y no volvería jamás a el, podemos decir que Krasny Bor fue el fin de la 250 div.

Para nada. Krasny Bor fué un duro golpe y la batalla mas encarnizada que soportaron nuestros compatriotas. Pero los divisionarios se mantuvieron defendiendo las posiciones resultantes del ataque hasta Octubre que es cuando son retirados de Rusia por presiones de los Aliados. En esos meses se libraron múltiples golpes de mano y ataques de baja escala pues unos y otros estaban muy tocados después de Krasny Bor y la Operación Estrella Polar...combates que causaron decenas de bajas.
Pero no todos se fueron y la Legión Azul estuvo hasta Marzo porque la presión británica y americana era ya insoportable y el Régimen ya veía claro el fin de la guerra.
Mención aparte son los españoles que cruzaban ilegalmente los Pirineos y se enrolaban en las Waffen SS y que lucharon hasta el fin de la guerra.
En cuanto a la apreciación de los alemanes con los divisionarios basta con recordar la gesta del Lago Ilmen y como los soldados españoles, la mayoría excombatientes de nuestra Guerra Civil, eran excelentemente considerados . Todo lo demás no deja de ser clichés y estereotipos o mera propaganda.
Por último recomendar el reciente trabajo del General Salvador Fontenla sobre los combates de Krasny Bor.
Un saludo

Karandash
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 22
Registrado: 09 Mar 2016 12:37
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Karandash » 16 Abr 2016 00:21

Tenía entendido que desde Krasny Bor hasta la repatriación se habían dedicado a labores de apoyo desde retaguardia(que esto no quiere decir que no combatieran, sino que no lo hacían como unidad) Sobre el General Salvador Fontenla, decir que cualquier obra suya está escrita con el máximo rigor posible y será un placer para mi leerlo, desconocía que había escrito sobre Krasny Bor, gracias por la recomendación.

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Genmingen » 16 Abr 2016 11:38

Karandash escribió:Tenía entendido que desde Krasny Bor hasta la repatriación se habían dedicado a labores de apoyo desde retaguardia(que esto no quiere decir que no combatieran, sino que no lo hacían como unidad) Sobre el General Salvador Fontenla, decir que cualquier obra suya está escrita con el máximo rigor posible y será un placer para mi leerlo, desconocía que había escrito sobre Krasny Bor, gracias por la recomendación.

Si se puede considerar Krasny Bor como el final de los grandes combates en el frente de Leningrado hasta la liberación de Marzo del 44 y la arrolladora ofensiva soviética en todos los frentes.No obstante si que hubo combates de baja intensidad, asaltos, golpes de mano, choques de patrullas, paqueos, bombardeos....lo común en un frente estático y con los combatientes agotados por una dura batalla.
Existe una novela de un excombatiente español en Rusia, llamado Julio Rebollo Montes, que narra los combates típicos en la línea de frente hasta la repatriación...algunos bastante intensos. También alguna pequeña operación antipartisana.
El libro se titula El BÚNKER.
El libro de Fontenla es extremadamente riguroso y ameno.Con las anotaciones de las hojas de servicio y comentarios de los diferentes mandos de las Compañías atacadas, planos, etc. Para alguien interesado en la Blau es necesario :D, te gustara mucho .A mi que la 2GM no es algo que me interese mas de lo normal me encantó :clint: .
Un saludo

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2016 11:53

Habrá que darle un buen vistazo a ese libro.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Karandash
Calibre .22
Calibre .22
Mensajes: 22
Registrado: 09 Mar 2016 12:37
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Batalla de KRASNY BOR

Mensajepor Karandash » 24 Abr 2016 10:32

Buenas, sobre el libro "los combates de Krasny Bor" solo lo he encontrado en papel, si alguno tiene algún enlace para conseguirlo en epub sería de agradecer, huelga decir que no pretendo piratearlo, simplemente renuncié al papel por el formato electrónico hace tiempo (cuestión de espacio) salvo que las ilustraciones o planos (como en los libros de Bernard Cronwell, como Waterloo, sean de mucha calidad)
Gracias.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 15 invitados