miliciano escribió
En mi opinión:
La mayoría de generales del ejército no se sublevaron contra la República, incluso el general Mola "el director" se sublevó contra el gobierno y no contra la República, siendo un republicano convencido. De los generales (y tenientes generales) sublevados una parte fueron capturados y fusilados al fracasar el golpe en su zona. Se puede afirmar que la mayor parte de los generales permanecieron leales a la República y por tanto ésta tenía un ejército profesional a día 18 de julio de 1936.
Totalmente de acuerdo contigo compañero, la sublevación fue contra el gobierno o mejor dicho el desgobierno existente, en cuanto a lo de la mayor parte que no se sublevo, tengo mis reservas, ya que prácticamente se metió a todos en el mismo saco, lo que dio lugar a fusilamientos incluso de muchos de los que no se habían sublevado, eso mismo le restó a la república mandos capacitados.
Por parte sublevada se hizo lo contrario, los milicianos de la Falange, tradicionalistas y requetés cedieron desde un principio el poder y el orden al ejército sublevado, poniéndose a sus órdenes y su disciplina. Hay también que resaltar de que surgieron muchos roces y encontronazos entre ellos, me faltan datos sobre ello por desgracia.
Si surgieron roces, por eso mismo se produjo el decreto de unificación tras ser nombrado Jefe del Estado Franco, pero en todo caso los roces no afectaban a la disciplina militar, eran más en cuanto a la preeminencia de falangistas sobre carlistas o similares, y también a los casos en que los primeros pretendían imponer el partido único y que fuera este el que llevara la toma de decisiones políticas.
1937 , fracasa la guerra de las columnas y el golpe se transforma en una guerra civil que se pensaba sería a medio plazo , un año como mucho. El Gobierno se da cuenta de que realmente se necesita un ejército y desde Madrid se empiezan a dar órdenes para ello , Miaja triunfa en la defensa gracias al sacrificio las Brigadas Internacionales reclutadas por Stalin y del apoyo de los líderes comunistas Lister Campesino etc, se aboga por un mando único y un ejército como el de antes pero POPULAR de tinte comunista. Los anarquistas y varias taifas se oponen directamente o simplemente "pasan" del Gobierno. -
Totalmente de acuerdo contigo, lo malo es que el Ejercito Popular, los comunistas lo querían controlado por ellos, y tal y como estaba el asunto con los anarquistas, estos no se fiaban ni un pelo de ellos, a lo que hay que añadir que las taifas de Cataluña y País Vasco, pasaban olímpicamente del Gobierno de la República, e intentaban negociar a sus espaldas lo que fuera, sobre todo los segundos, que permitieron la entrada en Bilbao procurando salvar toda la industria que era de capital nacionalista, y no vamos a hablar de la rendición de los "heroicos gudaris"
El en nuevo EPR los jefes y oficiales no son elegidos por méritos o por su capacidad, son elegidos por su filiación y lealtad a tal o cual partido político. Si se nombra a un mayor socialista como jefe de división hay que ascender a un anarquista y a dos comunistas para que no se enfaden.
1938, comienza la caída del frente de Aragón , la zona republicana es partida en dos y el EPR no da resultados.
Comienza la ofensiva de Levante , aparece de nuevo al mando Miaja y les complica la vida a los sublevados, avanzan pero con muchas bajas debido a las fuertes líneas de resistencia que se han construido en profundidad como la sierra de Espadán y la famosa XYZ Javalambre-El Toro- Almenar.
25 Julio 1938, cruce del Ebro , los cuerpos de ejército comunistas V , XV y XII quieren volver a demostrar que el EPR es ofensivo y se puede ganar o al menos alargar la guerra. El avance máximo es de 20km y quedan detenidos ante Gandesa. Las tropas sublevadas detienen su ofensiva sobre Valencia y se giran hacia Cataluña. Después de 4 meses de sangre y fuego el EPR del Este está destrozado y sin posibilidad de reorganizarse.
Diciembre 1938 , ofensiva sobre Cataluña, cae en poco más de 45 días , el EPR apenas ha aguantado empuje en la zona sur de Lérida durante 10 días , el resto es retirada continua -
Pues precisamente eso, no puede ser comandante quien no tiene ni los mínimos conocimientos de mando y estrategia militar, por mucho que pertenezca a tal o cual partido, o como dice un viejo dicho argentino
"el que nace para pito, nunca llegará a ser corneta", a todo esto hay que unir el tema de la falta de moral de unas tropas mal vestidas, peor alimentadas y sin conseguir cobrar un centimo en muchos meses, y que para colmo lo que ven es que un "comisario" es el que realmente manda pero no da nunca la cara, en todo caso va detrás y es el primero en salir por patas.
Por lo demás bastante de acuerdo en lo que dices, considerando que todo ello fue una de las causas que motivó el que la república perdiera la guerra, aparte de los motivos económicos, la falta de solidaridad y apoyo de los gobiernos europeos, "
no olvidemos que franceses e ingleses han sido siempre de la opinión de que cuanto peor les vaya a los españoles algo ganarán ellos"En cuanto al símil del jarrón, tienes toda la razón pero siempre encontrarás alguno que lo verá mas bonito así porque las marcas de la rotura le dan una patina de antigüedad, será porque lo miran con otro "talante"
Saludos cordiales
