HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 15 Mar 2018 15:22

Excmo. Sr. D. Mercedes DURAN GARLITOS (Alferez del arma de Artilleria del Ejercito Español, Caballero Laureado)


La historia de Mercedes Durán Garlito no es desconocida para los historiadores e investigadores que han dedicado sus estudios sobre la Guerra Civil y el asedio del Alcázar de Toledo, pero este nombre ha quedado muy olvidado para el público en general ya que la historiografía ha ido olvidando los hechos que se produjeron en torno a este personaje, a pesar de tener la Laureada de San Fernando individual.

A veces, en estos grandes acontecimientos históricos, se manejan muchísimos nombres y, en el caso del asedio del Alcázar, son nombres, fotografías, documentos, etc. que hay que organizar para poder sacar algunas conclusiones o simplemente poner cara a algunos personajes y poder concluir una investigación.

Durante el asedio, la artillería republicana que llegó con la columna Riquelme se posicionó desde el día 22 de julio de 1936 en la Dehesa de Pinedo para poder batir la fachada norte del Alcázar. A principios de agosto, se ubicó otra batería de 155mm. en el Campamento de Alijares al sureste de la ciudad.

El 16 de agosto de 1936, el Regimiento de Artillería ligera número 2 donde se encuentra el alférez Mercedes Durán Garlito es destinado a la batería de Alijares en Toledo para abrir fuego contra la parte este de la Academia (Alcázar). El día 21 por la tarde, Durán, como responsable, ordenó modificar la trayectoria de los disparos de las piezas de 155mm. cayendo varios proyectiles sobre la Fábrica de armas y sus talleres, causando víctimas entre los obreros que acababan su jornada laboral. Un grupo de soldados y milicianos acudieron a la batería, arrestaron a Durán y muy cerca, en la casilla del peón caminero del kilómetro 75 de la carretera de Ciudad Real, fue ejecutado tras reconocer que los disparos contra la fábrica no habían sido por error.

El diario personal del guardia de asalto Fernández Granados describe también estos actos:

´´Por la tarde ha ocurrido un suceso de los muchos que ocurren en los frentes: la Fábrica de armas se encuentra muy separada de Toledo y a la derecha del Alcázar y, cuando los obreros salían de su trabajo, seis o siete obuses fueron a estallar en las puertas y dentro de los talleres, sembrando la natural alarma y algunas víctimas. Una vez rehechos de la sorpresa, obreros y milicianos se lanzaron en busca de nuestras baterías, llegando a apresar en su poder a un alférez de complemento que era el que mandaba, fusilándolo en el acto.``

Pero estos hechos tienen un punto de conexión con otro personaje muy olvidado para la historia.

Del archivo PARES del Ministerio de Educación he rescatado este documento del día 16 de septiembre de 1936 que no presenta firma ni sello. Se trata del informe de una Comisión sobre las labores realizadas por el brigada Hermenegildo Dávila Murillo durante el asedio del Alcázar de Toledo. Dávila llegó a Toledo el día 21 de julio de 1936, tras declararse el Estado de Guerra, con el Regimiento de Infantería León nº 2, adscrito a la columna Riquelme. Durante el día 22 de julio, mientras el Hospital de Tavera resistía los ataques republicanos de Riquelme, el brigada Dávila atacaba y ocupaba con sus hombres la Fábrica de armas y reorganizaba fuerzas para asaltar la Diputación.

El día que ocurrieron los hechos del bombardeo sobre la Fábrica de armas, Hermenegildo Dávila, que se encontraba en el lugar, se movilizó rápidamente con sus hombres y algunos miembros de CNT para acercarse a la batería de Alijares. El final ya lo hemos comentado, el alférez Mercedes Durán Garlito sería ejecutado allí mismo tras su detención.

Otro apunte sobre Hermenigildo Dávila, que me ha dejado totalmente sorprendido, es su carrera militar hasta 1936. Natural de Zalamea de la Serena en Badajoz, nació el 14 de septiembre de 1892. En 1915 ingresó como voluntario y en 1920 ya era sargento. Participó en la Guerra del Rif en 1921, siendo uno de los supervivientes del asedio a la posición del monte Igueriben.

Dávila se mantuvo en el Ejército y en 1936 era Brigada en el Regimiento de Infantería León nº 2 con el que llegó a Toledo durante el asedio del Alcázar. El BOE del 11 de enero de 1937 notifica su ascenso a alférez en dicho Regimiento. Con el final de la guerra fue detenido y juzgado, siendo indultado de la condena en 1944. Desconozco el fin de su historia por el momento a la espera de información de los archivos principales.

El sargento Dávila Murillo fue propuesto incluso para la Laureada de San Fernando por su actuación en el asedio al monte Igueriben pero la petición fue denegada. Por otro lado, el alférez Mercedes Durán Garlito, recibió a título póstumo la Laureada de San Fernando el 9 de octubre de 1959 por su actuación durante el asedio del Alcázar, siendo el único hombre no defensor en recibirla. Su restos mortales se encuentran en la cripta del Alcázar junto al resto de defensores allí enterrados.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 15 Mar 2018 18:35

El Teniente de Infantería Jacinto Ruiz de Mendoza, héroe del 2 de mayo


El Teniente Ruiz es otro de los Infantes ilustres que llenan de gloria y heroísmo al Ejército Español que tantas vidas ha dado en defensa de su patria. Tomó parte activa en los acontecimientos madrileños del 2 de mayo de 1808 siendo reconocido su valor y heroísmo junto a los Capitanes de Artillería Daoiz y Velarde. Este es un pequeño homenaje a su figura.

Postrado en el lecho, presa de violenta fiebre, yacía el Teniente Ruiz Mendoza en las primeras horas de la mañana del 2 de Mayo de 1808, cuando sonaron las primeras descargas en las calles de Madrid. Sin que le detenga lo precario de su estado, se viste de uniforme y se traslada con paso vacilante al Regimiento de Voluntarios del Estado, donde estaba destinado, y cuyo acuartelamiento se encontraba en la Calle Ancha de San Bernardo, muy cerca del Parque de Artillería.

Llega al Regimiento en el momento en que su Coronel, cediendo a las instancias del Capitán de Artillería D. Pedro Velarde y al deseo popular, se decide a enviar a la 3ª Compañía del 2º Batallón, al mando del Capitán D. Rafael Goicochea, para que se hiciera respetar dicho Parque, donde los franceses tenían establecida una fuerte guardia, bajo pretexto de custodiar algunos efectos que intencionadamente habían depositado allí, con objeto de apoderarse del Centro Militar en el momento que más les conviniera.

En aquella Compañía era Subalterno el valeroso Teniente Ruiz, siendo sus reducidos efectivos de treinta y ocho hombres, entre Oficiales, Cadetes, Sargentos, Cabos y Soldados.

Encontraron cerrada la puerta del Cuartel de Artillería y sólo practicable un postigo, custodiado por un artillero español, el cual mandó hacer alto. Detiene el Capitán Goicochea su Compañía y penetra en el Parque, seguido del Teniente Ruiz para notificar su llegada al Jefe del Establecimiento, encontrando en el patio al Capitán D. Luis Daoiz, que era en aquellos momentos el más caracterizado de los oficiales allí presentes. El insigne artillero sostenía dentro de sí una terrible lucha entre el deber y el patriotismo. Al cabo de un momento fija su resolución y rompiendo en pedazos la orden que tenía, desnuda su espada y manda franquear las puertas a las masas populares y a las exiguas fuerzas del Capitán Goicochea.

Una vez dentro del Parque y tras desarmar y arrestar a la guardia francesa, son entregadas las armas a los paisanos, saliendo éstos, acto seguido, en busca del enemigo; logrando el Capitán Velarde retener a unos ochenta para reforzar la defensa del Centro.

Organizada la defensa, primera resistencia militar que encontraron los franceses en España, aquel puñado de valientes se disponía a medirse con los veteranos soldados de la División Lefranc que acantonada en San Bernardo, se acercaba por la Calle Ancha dispuesta a apoderarse del Parque.
En el fragor de los choques, el Teniente Ruiz recibe un balazo en el brazo izquierdo, en el cual se le ata fuertemente un pañuelo, y con este improvisado apósito vuelve a su puesto más enardecido si cabe, no cesando de dar voces de ¡fuego artilleros!

El Capitán Daoiz que dirige la defensa y que se encuentra gravemente herido en una pierna, en vista de la superioridad aplastante del enemigo y ante la gran cantidad de heridos entre los defensores, intenta la capitulación, para lo cual penetra en el Parque el Jefe de las fuerzas francesas, quien olvidando la jerarquía y el estado en que se encontraba el heroico Capitán, habló a éste en tono desconsiderado a la par que vejatorio, y sin atender a razones mandó cargar de nuevo contra las ya escasas fuerzas que aún resistían en el interior del acuartelamiento.

Daoiz cae mortalmente herido y Velarde al acudir en auxilio de su compañero cae también abatido por certero disparo. Solamente el Teniente Ruiz, aunque maltrecho, sigue combatiendo heroicamente, hasta que un segundo balazo le atraviesa el pecho, cayendo a tierra casi exánime, y con él, el último baluarte de tan épica defensa.


Confundido entre los muertos permaneció largo rato medio desangrado, hasta ser rescatado por sus soldados. Curado de sus heridas, se traslada contra todo pronóstico dada la gravedad de las mismas, hasta Badajoz a ocupar destino de Oficial en el Regimiento de la Guardia Valona, donde por su heroísmo es premiado con el grado honorífico de Teniente Coronel del Ejército.

Desde Badajoz se traslada a Trujillo, donde llega con la herida del pecho abierta, lo que agravó su estado de modo alarmante, muriendo el 13 de marzo de 1809, a los veintinueve años de edad, después de grandes sufrimientos, que soportó con una entereza admirable. Fue enterrado en la iglesia de San Martín en una tumba sin lápida ni inscripción. La Gaceta de Madrid del 23 de marzo de 1815 reconoció, a petición de su padre y bajo la firma del rey, su sacrificio en la jornada del 2 de mayo.

Después su figura caería en un cierto olvido, en comparación a sus compañeros de Artillería, los Capitanes Daoíz y Velarde, hasta que en 1890 el gobierno de Sagasta promovió la construcción del bello monumento dedicado a su figura y realizado por Mariano Benlliure que se encuentra en la madrileña plaza del Rey. Finalmente, en el primer centenario, sus restos fueron trasladados a la plaza de la Lealtad, donde reposan hoy junto a los de las víctimas y los demás héroes con quienes combatió aquel 2 de mayo de 1808.

Su nombre figuraba en cabeza de los Tenientes de Infantería en la Escalilla del Arma, con el texto:
“Mártir de la Independencia Española. Murió en Trujillo el día 13 de Marzo de 1809, a consecuencia de las heridas que recibió peleando heroicamente el 2 de Mayo de 1808, en el Parque de Artillería de Madrid”.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 15 Mar 2018 19:54

El Capitán de Infantería Vicente Moreno Baptista, un héroe de la Guerra de la Independencia


El Capitán de Infantería Vicente Moreno Baptista es uno de los grandes héroes de la Guerra de la Independencia que dio su vida en defensa de la Patria y de sus ideales. Miembro de honor de la Infantería Española, esta es un extracto de su historia que bien merece un recuerdo.

Destinado en el Regimiento de Málaga, participa en la acción de Arquillos, donde las fuerzas francesas, muy superiores en número y medios, obtienen la victoria después de sangrientos combates, con algunos supervivientes consigue refugiarse en Málaga, donde decide continuar la lucha en defensa de la independencia de su Patria; llegando pronto a convertirse en uno de los guerrilleros más temidos de Andalucía. Victorioso en muchos combates, cayó en una emboscada, donde fue herido y hecho prisionero.

Durante el tiempo que estuvo encarcelado en Granada, a donde fue trasladado, las autoridades francesas intentaron, sin éxito, ganarlo para su causa ofreciéndole toda clase de honores y recompensas. Fue juzgado y condenado a muerte por un tribunal civil, del que protestó, alegando que siendo Capitán de Infantería del Ejército español, debía ser juzgado por un Consejo de Guerra.
Aún le fue ofrecido el perdón, si delataba a todos los que formaban parte de la guerrilla, a lo que se negó, indignándose de que se le hiciera tan vil propuesta.

En la madrugada del 10 de Agosto de 1610 ingresó en capilla el heroico Capitán. Cuando se disponía a recibir los auxilios espirituales, dijo: "Voy a cumplir lo que prometí de dar mi vida por mi Rey, por mi religión y por mi Patria". Pretendió ir al patíbulo por su pie, a pesar del dolor que le producían sus heridas, y lo consiguió, si bien tuvo que apoyarse a veces en el sacerdote que le acompañaba.

Como último y cruel recurso, los franceses hicieron comparecer junto al cadalso a su familia, vistiendo anticipados lutos. Abrazándose a él esposa e hijos, le suplicaron aceptara las ofertas de libertad. Con gran presencia de ánimo, el Capitán Moreno Baptista desenlazó de su cuerpo aquellos brazos que lo aferraban, y cariñosamente dijo a su mujer: "Sepárate María; mi gloria es morir por la Patria. Recuérdaselo a tus hijos". Valerosamente ofreció su cuello a la soga del verdugo, muriendo con la entereza de un mártir.

Con el fin de perpetuar su memoria, y deseando además, que el ejemplo de su heroísmo y abnegación sirviera de poderoso estimulo que incitara en los demás el noble deseo de imitarlo, decretaron las Corles Generales del Reino, con fecha 10 de Diciembre de 1812, que se pasara siempre revista a aquel benemérito oficial como si existiera en el Regimiento de Málaga, al que había pertenecido.

De igual forma, ya en nuestros días, su nombre figuraba, con carácter honorífico, en cabeza de los de su empleo en la Escalilla del Arma, con el siguiente texto: "Muerto gloriosamente en Granada el 10 de Agosto de 1810, por defender la independencia de la Patria". En dicha ciudad, con motivo del centenario de su muerte, fue colocada una lápida conmemorativa en la iglesia de San Ildefonso, donde yacen sus restos.

En 1908, la ciudad de Antequera ya honró a este héroe de la independencia dedicándole una estatua de bronce que fue realizada por el famoso escultor local Francisco Palma García.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 15 Mar 2018 21:31

Excmo. Sr. D. Joaquín GARCIA MORATO Y CASTAÑO (Comandante del Arma de Aviación del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Joaquín García-Morato y Castaño (Melilla, 4 de mayo de 1904 - Griñón, Madrid, 4 de abril de 1939) fue un militar y aviador español que participó en la Guerra Civil en el bando sublevado. Está considerado como el máximo as de la aviación española hasta la fecha. En 1950 el régimen franquista le concedió, a título póstumo, el título de conde del Jarama.

Joaquín García-Morato y Castaño era hijo del comandante de Infantería José García-Morato Cánovas. Ingresó a los 16 años en la Academia de Infantería de Toledo y tras ser ascendido al empleo de alférez de Infantería, fue destinado al Protectorado de Marruecos. El 24 de diciembre de 1924 su padre desapareció en acción de guerra en Marruecos.

En el año 1925, siendo teniente de Infantería, solicitó hacer el curso de Piloto militar de avión, y tras finalizar el curso, regresó destinado a Marruecos como piloto en el Grupo de Melilla, tomando parte en numerosas acciones de guerra.

Una vez finalizada la Guerra de Marruecos en 1927, realizó el curso de piloto de hidroaviones, siendo después destinado a la base de hidroaviones de El Atalayón, donde sufriría un grave accidente de vuelo el 24 de octubre de 1928. Estando ingresado en el Hospital Militar de Carabanchel (el actual Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla) recuperándose de sus heridas, el 21 de febrero de 1929 ingresan gravemente herido a su hermano, el teniente de Infantería Antonio García-Morato, que servía como observador en aviación y que era alumno en la Escuela de Transformación de Guadalajara, realizando el curso de piloto. Se había estrellado durante un vuelo de entrenamiento y murió a consecuencia de sus heridas el 1 de marzo de 1929.

Casi un año después, recuperado de sus graves heridas vuelve al servicio activo, realizando el curso de Observador y el curso de Combate y Bombardeo en la Base Aérea de Los Alcázares. En 1930 es designado profesor en la Escuela de Transformación de Guadalajara, y al año siguiente pasaría destinado como profesor a la Escuela de pilotos de Alcalá de Henares.

Tras proclamarse la Segunda República, sería dado de baja en el arma de Aviación y sería destinado al Batallón de Infantería de Montaña, Estella Nº 4. Destinado a Aviación de nuevo un tiempo después, fue a la Escuela de Guadalajara como profesor de vuelo. En 1935 asciende a capitán y es destinado al Ministerio de la Gobernación, y de allí como profesor a la Escuela de Vuelo y Combate, publicando por esas fechas dos libros: "Vuelo sin visibilidad exterior" y "Acrobacia Aérea". Como experto piloto acrobático era frecuentemente invitado a participar en concursos y festivales aeronáuticos.

Estando en una exhibición aérea en Inglaterra, el 18 de julio de 1936 lo sorprende el golpe de Estado, regresando a España, incorporándose al ejército sublevado, a primeros de agosto. Pasó a realizar misiones de caza en el Frente de Andalucía el mismo mes de agosto. Reclamó su primer derribo el 12 de agosto, un Vickers Vildebeest que cayó sobre Antequera (Málaga). El 18 de agosto reclamó otros dos derribos y el 2 de septiembre el 4º.

En septiembre empezó a volar el Fiat CR.32, avión con el que volaría durante el resto de la guerra, alcanzando el 11 de septiembre su 5ª victoria, siendo el primer piloto español en alcanzar los cinco derribos. Continuó derribando aparatos a lo largo de los meses siguientes. En diciembre de 1936, creó la Patrulla Azul, al poder disponer en exclusiva de tres Fiat CR-32, pudiendo operar de forma autónoma en unión de los pilotos Narciso Bermúdez de Castro y Julio Salvador Díaz-Benjumea.

En febrero de 1937, en plena Batalla del Jarama, la aviación de caza italiana se negó a escoltar a los grupos de bombardeo nacionales dotados de aviones Ju-52 tras las líneas enemigas, debido a las muchas bajas que estaban sufriendo. Debido a esto, el 16 de febrero fue derribado el Ju-52 pilotado por el capitán José Calderón Gaztelu, el cual ordenó a su grupo que cumplieran su misión con escolta o sin ella.

Llamado Morato a Salamanca por el Jefe de la Aviación Nacional, el general Alfredo Kindelán, éste le ordenó que se incorporara con su patrulla a una escuadrilla de la caza italiana para proteger a los bombarderos nacionales. El 18 de febrero de 1937, durante un servicio de protección de bombarderos, los cazas italianos, al llegar a la línea del frente, se negaron a proteger a los bombarderos sobre territorio enemigo.

A pesar de no ser escoltados, los bombarderos continuaron el vuelo y tras pasar la línea del frente fueron atacados por más de 30 cazas de la Fuerza Aérea Republicana. García-Morato se lanzó con su patrulla (tres aviones) a proteger a sus bombarderos. Tras unos minutos de incertidumbre y viendo en el aprieto que se encontraban los cazas nacionales, el piloto italiano capitán Nobille desobedeció la orden de no cruzar la línea del frente y salió en su ayuda, siendo seguido por el resto de la escuadrilla italiana. Por esta acción, Joaquín García-Morato sería recompensado con la máxima condecoración militar española, la Cruz Laureada de San Fernando a título individual por el gobierno nacional.

El 25 de febrero sería habilitado para Comandante de Aviación, es decir, era aún capitán, pero podía ejercer las funciones de un Comandante. En abril de 1937, la Patrulla Azul se convirtió en la Escuadrilla de Caza 1-E-3 mandada por García-Morato. Pocas semanas después se creó otra Escuadrilla de Caza, la 2-E-3, bajo el mando del Capitán Ángel Salas Larrazábal, y la unidad pasó a denominarse entonces 2-G-3, Grupo de Caza, que se puso bajo el mando de García-Morato. En septiembre de 1937 cede el mando de la 2-G-3 a Ángel Salas Larrazábal y él es destinado a Italia en misión oficial.

En diciembre de 1937, al recibir 23 nuevos Fiat CR.32, que le proporcionaban enorme superioridad frente a la gran mayoría de aviones republicanos lo cual explica sus 40 derribos (no contrastados) se forma la tercera escuadrilla del grupo de caza, la 3-E-3, y poco después al formarse la 4-E-3, se unen ambas escuadrillas en un nuevo Grupo de Caza, el 3-G-3, el Segundo Grupo de Caza compuesto con la 3-E-3 y la 4-E-3, poniendo este segundo Grupo bajo el mando de José Ibarra Montís. A finales de 1937, se crea la I Brigada Aérea Hispana, formada por tres Escuadras de bombarderos y una de cazas. La Escuadra de Caza estaba bajo el mando de García-Morato y estaba compuesta por los dos grupos de Fiats, el 2-G-3 y el 3-G-3.

A lo largo de 1938, ambos grupos pasaron de tener dos escuadrillas cada uno a tres escuadrillas, participando en todas las batallas importantes acaecidas en 1938, en las que Morato seguía acumulando derribos, hasta convertirse en el piloto con más derribos de la Guerra Civil Española. En julio de 1938, Joaquín recibe una buena noticia, sus hermanos Vicente y Ricardo García-Morato, de los cuales no sabía nada desde 1936, había conseguido huir de la zona republicana y se habían pasado a la zona rebelde. Pocos días después Ricardo, que estudiaba en la Universidad de Madrid antes de estallar la guerra, era seleccionado por mediación de Joaquín por la Jefatura del Aire para realizar el curso de Piloto de Aeroplano, y Vicente, que era alumno de 4.º curso de Medicina, era reclamado para servir como Médico en el servicio de Sanidad de Aviación.

En abril de 1939, finalizada la guerra, Joaquín García-Morato había derribado 40 aviones enemigos comprobados y 12 probables, había realizado más de 1.000 horas de vuelo, participado en 511 misiones de guerra y luchado en más de 140 combates aéreos.

El 4 de abril de 1939, mientras efectuaba una exhibición en el Aeródromo de Griñón con su famoso avión 3-51, se estrella y muere en el acto a los 35 años de edad. La casualidad quiso que ese mismo día su gran amigo, el piloto José Ibarra Montís, muriera al estrellarse a bordo de un Dornier Do-17 de bombardeo. Pocos días después, el ataúd con sus restos mortales recorrió España, siendo homenajeado en multitud de poblaciones, hasta recalar en Málaga, donde sería enterrado. Estaba casado y tenía 4 hijas.

El 2 de agosto de 1939, sólo cuatro meses después de la muerte de Joaquín, un avión de bombardeo Heinkel 111, con tres aviadores en su interior, se estrellaba en la provincia de Málaga, muriendo sus ocupantes. Uno de ellos era su hermano, Ricardo García-Morato y Castaño, que a pesar de ser piloto de caza, en esta ocasión viajaba como pasajero.

Reconocimientos

Actualmente una calle de Torralba de Oropesa, en la provincia de Toledo, y un Instituto de Educación Secundaria de Madrid llevan su nombre. La calle de Santa Engracia, en Madrid, se llamó de Joaquín García-Morato durante el franquismo.

En Utrera, Sevilla podemos encontrar la calle Joaquín Garcia Morato en su memoria.

En Huelva la actual calle Médico Luis Buendía, se llamó anteriormente Aviador García Morato.

En Albox (Almería), la calle Rulador se llamó calle García Morato durante el franquismo.

Veremos que rastro queda cuando haya pasado toda esta furia actual del revisionismo cainita.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 16 Mar 2018 14:54

Sr. D. Jorge IBOR y CASAMAYOR "El Tio Jorge"


Jorge Ibor y Casamayor «el tío Jorge» era un labrador honrado y vecino del Rabal, antes de la Guerra de la Independencia. Durante ella fue un jefe popular y uno de los que más se señalaron por la exaltación de su patriotismo y su carácter determinante.

Fue nombrado capitán de la Guardia del General y murió como consecuencia de las fatigas y del afán que había sostenido durante el sitio de Zaragoza en noviembre de 1808 con cincuenta años.
Participó en el levantamiento popular de mayo, pidiendo las armas de la Aljafería y deteniendo en ella a Guillelmi, y fue quien encabezó el grupo de labradores que fueron a La Alfranca para instar a Palafox a que tomase el mando.

El mismo Palafox lo nombró capitán de la «Compañía de Escopeteros del Arrabal» que hacía las funciones de guardia personal del capitán general.

Lo cierto es que no murió de fatigas sino por la epidemia de tifus que comenzó a extenderse por la ciudad justo antes de la segunda llegada de los franceses, el 15 de noviembre de 1808. Por expreso deseo de Palafox fue enterrado en el panteón de la ilustre casa de los marqueses de Lazán.

Con motivo del centenario de su muerte, la ciudad de Zaragoza le dedicó una placa en la casa en la que nació en el barrio del Arrabal, en la que podía leerse:

Al "Tío Jorge", al insigne ciudadano D. Jorge Ibor y Casamayor, espejo de patriotismo en el alzamiento de Zaragoza, brazo invicto de su primera defensa, dedican esta memoria, con ocasión del primer Centenario de los Sitios, la Patria y la Ciudad, agradecidas"

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Mar 2018 01:20

Excmo. Sr. D. José OROZCO MASSIEU (Alferez Legionario, Caballero Laureado


Alférez LegionarioJuan José Orozco Massieu. Al Mando de su Sección, el día 11 de mayo de 1937, hizo frente a un enemigo que, muy superior en número, apoyado por varios carros de combate, realizó hasta once ataques consecutivos, rechazándolo en lucha cuerpo a cuerpo y poniendo en fuga a los carros con bombas de mano y tiros por las mirillas. Con diecinueve muertos y varios heridos, casi sin mandos subalternos, prosiguió la denodada defensa, negándose a ser evacuado pese a estar gravemente herido, hasta dejar la posición totalmente consolidada y reforzada.

Posteriormente se encuadraría en la División Azul, donde combatió como capitán, obteniendo la Cruz de Hierro como recompensa, llegaría a Teniente General.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Mar 2018 02:04

Excmo. Sr. D. Carlos MARTINEZ VARA DE REY (Capitán de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Carlos Martínez Vara del Rey

Madrid 1901 – Madrid 1959

Militar de carrera y tradición familiar cuyo miembro más destacado fue su abuelo materno (héroe de la Guerra de Cuba). Participó en la Guerra de Africa llegando a capitán en 1925 por méritos de guerra. En ese mismo año, hasta entonces pertenecía a infantería, se convierte en aviador siendo destinado nuevamente a Melilla y posteriormente a Sevilla y Getafe.

En julio de 1936 está destinado en el Aeródromo de Tablada en Sevilla, la base recibe la orden de bombardear las posiciones rebeldes de Marruecos, misión que no se lleva a cabo porque este aviador inutiliza a tiros el avión que debía realizarla. Por este sabotaje recibirá la Cruz Laureada de San Fernando. En la guerra estuvo al mando de una escuadrilla de bombarderos Heinkel (conocidos como pavas) siendo numerosas sus acciones por toda la geografía republicana. En 1938 llegó a comandante.

Tras la guerra llegó a coronel en 1947 y ocupó varios cargos en el ejército del aire.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Mar 2018 02:11

Excmo. Sr. D. Maximino BERTOMEU GONZALEZ-LONGORIA (Tte, General del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Maximino Bartomeu González-Longoria (Melilla, 23 de febrero de 1888-Madrid, 23 de marzo de 1958) fue un militar español. Militar veterano de las campañas de Marruecos, durante la Guerra civil llegó a mandar varias unidades del Ejército franquista.

Nació en Melilla el 23 de febrero de 1888. Ingresó en la Academia militar de Toledo, donde realizó sus formación castrense. Tomó parte en las campañas de África, donde recibió diversos ascensos por méritos de guerra. Durante la Revolución de Asturias, en octubre de 1934, tomó parte en las operaciones al mando de una bandera la Legión. En julio de 1936 ostentaba el rango de teniente coronel y estaba destinado en Melilla como «disponible forzoso».

Guerra civil española

Implicado en la conspiración militar contra la República, tras la sublevación de la guarnición militar de Melilla se unió al golpe que provocó la Guerra civil española. Trasladado a la península Ibérica, operó al mando de una columna africana en el frente de Córdoba,​ durante los combates en el valle del Guadalquivir. A finales de 1936 fue enviado a Madrid, donde se le entregó el mando de una columnan. que actuó en la Batalla de la Carretera de La Coruña. Resultó herido durante los combates.

En junio de 1937, al mando de la VI Brigada de Navarra, participó en la ruptura del célebre «Cinturón de Hierro» que llevaría a la conquista de Bilbao. Trasladado al frente del Centro, el 22 de julio fue nombrado comandante de la 11.ª División,​ tomando parte en los combates de la batalla de Brunete. Con posterioridad su unidad permanecería en el reletivamente tranquilo frente del Centro, sin intervenir en acciones militares de relevancia.

A finales de 1938 la división de Bartomeu fue enviada como reserva al área de Logrosán-Villanueva de la Serena, interviniendo activamente durante la batalla de Valsequillo, unas semanas más tarde. Las fuerzas de Bartomeu, que guarnecían las sierras Mesegara y Trapera, hubieron de hacer frente a numerosos ataques republicanos contra sus posiciones.

Dictadura franquista


Tras el final de la contienda sería nombrado comandante de las divisiones 102.ª y 12.ª,​ así como de los cuerpos de ejército IX y X. También ostentó el cargo de gobernador militar en Badajoz, Burgos y Madrid, y también jefe de la División Acorazada. En 1950 fue ascendido al rango de teniente general,​ siendo nombrado en 1951 capitán general de la VII Región Militar y jefe del Cuerpo de Ejército de Castilla n.º 7,​ puesto que mantuvo hasta 1952.​ Pasó a la reserva en 1958.

Falleció en el madrileño Hospital militar de Carabanchel, el 23 de marzo de 1958.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Mar 2018 21:36

Exmo. Sr. D. Jaume BOFILL-GASSET Y AMIL (Requete del Tercio Monserrat, Caballero Laureado


Jaime Bofill-Gasset y Amil (Barcelona, 28 de junio de 1915 - Ibíd., 8 de mayo de 1989) fue un voluntario requeté del Tercio de Montserrat durante la Guerra Civil Española, conocido por haber sido condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.​

Antes de la contienda era agricultor. Desde joven, Bofill fue un carlista convencido.

Tras el estallido de la Guerra civil en 1936, se integró como voluntario en el Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat. En agosto de 1937 la unidad se encontraba destinada en el Frente de Aragón, defendiendo la posición de Codo. El 24 de agosto unidades del Ejército republicano lanzaron una Ofensiva sobre Zaragoza, y Codo fue inmediatamente atacada. Durante el asedio republicano Bofill fue herido seriamente en tres ocasiones, aunque logró sobrevivir y fue hecho prisionero. De 182 requetés carlistas que defendían Codo, fallecieron 146.​ A comienzos de 1939, Bofill logró regresar a la zona franquista y volvió a su antigua unidad.

Por sus acciones en Codo, en 1943 el régimen franquista le condecoró con la Cruz Laureada de San Fernando,​ la máxima condecoración militar española. Durante la Dictadura de Francisco Franco fue procurador en las Cortes Franquistas, entre 1971-1977.5​6​ Fue uno de los procuradores declarados ausentes durante la votación en las Cortes de la Ley para la Reforma Política que disolvió el régimen franquista. Falleció en 1989.​ Se encuentra enterrado en el cementerio barcelonés de Sarriá.

Los hechos de Codo

En agosto de 1937 en el sector de Codo en el frente de Aragón, los requetés catalanes del Tercio de Montserrat protagonizaron una épica resistencia. 180 de ellos lucharon contra 8000 soldados republicanos apoyados por tanques, durante la ofensiva republicana contra Zaragoza.

El 24 de agosto de 1937 ante la abrumadora ofensiva enemiga los requetés de Codo enviaron a uno de sus miembros que se presentó voluntario, Jaime Bofill Gasset para pedir ayuda al mando nacional, situado en Belchite. Aunque sólo estaba a 5 Km. el requeté Bofill tuvo que dar un dificilísimo rodeo de 11 Km. luchando en solitario con fusiles y granadas contra un enemigo muy superior. Llegado a Belchite tuvo que incorporarse a la defensa del propio pueblo que también estaba siendo atacado.

Fue herido 3 veces, una de ellas grave, pero se negó a ser hospitalizado. “Mi posición sólo puede defenderse con granadas y yo las tiro muy bien”. Finalmente fue hecho prisionero y condenado a muerte por las fuerzas rojas. Obligado a trasladarse a un campo de concentración de Francia, pudo fugarse y volver a España.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 17 Mar 2018 22:49

Padres e hijos Laureados de San Fernando


En la historia de la Orden de San Fernando se han dado tres casos en los que padre e hijo han ganado la Cruz Laureada:

Don Ricardo Burguete Lana (1871-1937) y don Ricardo Burguete Reparaz (1899- 1933),


Ambos del Arma de Infantería. El primero, siendo primer teniente, fue recompensado con el empleo de capitán y la Cruz Laureada en 1895 en Cuba, resultando herido durante la acción, en la que al mando de un destacamento de 36 hombres resistió el ataque de 200 jinetes, sufriendo cuatro muertos y 17 heridos. En las Campañas de Marruecos ganó el empleo de coronel por méritos de guerra y en 1919, ya general de división, fue Alto Comisario de España en Marruecos y general en jefe del Ejército de Operaciones en África.

Ascendido a teniente general en 1923, fue capitán general de la 1ª Región Militar, director general de la Guardia Civil y presidente del Consejo Supremo del Ejército y Marina. Fue un renombrado escritor e innovador de la táctica.

Su hijo luchó en las Campañas de Marruecos formando parte de Regulares de Melilla, pasando al Servicio de Aviación en 1922. Al efectuar en 1924 un bombardeo a baja altura recibió un balazo en el costado izquierdo y otro en el vientre, consiguiendo dar fin a su misión y aterrizar sin que el aparato sufriese daños. En 1927 le fue concedida la Cruz Laureada de San Fernando, sirviendo a continuación en la Mehalla Jalifiana de Melilla y como jefe de la Escuela de Tiro y Bombardeo de Los Alcázares.


Don José Rodríguez Casademunt (1870-1936) y don Miguel Rodríguez Bescansa (1900-1925),

Del Arma de Infantería. El primero de ellos procedía de la Academia General Militar y marchó a Filipinas en 1896, ganando el empleo de capitán por méritos de guerra en 1897 y poco después la Cruz de San Fernando de 2ª clase, Laureada, por la defensa del poblado de Arayat, durante la cual recibió quince heridas, cuatro de ellas graves. Continuó en Filipinas y participó en 1898 en la defensa de Manila, por lo que fue recompensado con el empleo de comandante. De vuelta a España fue profesor de la Academia de Infantería y combatió en las Campañas de Marruecos. En 1920 obtuvo el empleo de general de brigada y en 1928 el de teniente general. Al producirse el levantamiento del 18 de julio de 1936 fue encerrado en la Cárcel Modelo y seguidamente asesinado en Paracuellos del Jarama.

El segundo se formó en la Academia de Infantería y muy pronto fue destinado a África, consiguiendo en 1920 un puesto en Regulares de Tetuán con el que entró enseguida en combate, siendo considerado en varias ocasiones como «Distinguido» y una como «Muy distinguido». Tras su ascenso a capitán en 1924, por méritos de guerra, fue destinado al Harka de Abd el Malek, con la que continuó en operaciones, cayendo herido en noviembre de un balazo en el brazo derecho. En julio de 1925 ganó su primera Laureada al contener la retirada de tropas propias y conseguir que volviesen al ataque, siendo herido durante la acción. Se halló en el desembarco de Alhucemas, siendo el primer español que puso pie en tierra, y poco después se convertiría en un héroe legendario al ganar la Medalla Militar Individual y su segunda Laureada de San Fernando en las estribaciones del Yebel Malmusi, cuando al tratar de recuperar el cuerpo de un caíd que había quedado abandonado en territorio enemigo recibió una herida en la cabeza que le produjo la muerte.


Don Antonio Ripoll Sauvalle (1881-1909) y don Luis Ripoll López (1903-1937).


Se formó el primero en la Academia de Infantería y un año después de su salida embarcó hacia las Islas Filipinas, donde ganó por méritos de guerra el empleo de primer teniente. Se halló en 1898 en la defensa de Manila, durante la que resultó herido en las piernas y en la muñeca izquierda, por lo que se le tuvo que amputar la mano. Regresó a España con el empleo de capitán, ganado también por méritos de guerra, y a pesar de su invalidez consiguió continuar en el servicio activo, colocándose en el muñón una mano metálica de aluminio, motivo por el que se le conocía como «el capitán de la mano de plata».

Al estallar en 1909 el conflicto marroquí solicitó voluntario formar parte del Ejército de Operaciones, perdiendo la vida al poco de llegar a África, durante el combate mantenido en el Zoco el Jemis de Beni bu Ifrur, al atacar una posición enemiga defendida por fuerzas superiores, a pesar de haber recibido un balazo en el pecho, cayendo muerto poco después a consecuencia de un disparo en el vientre y otro en la cabeza, recibiendo a título póstumo la Cruz de 2ª clase, Laureada.

Su hijo ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, de la que salió en 1932 promovido a teniente. Luchó en la Guerra Civil en el bando nacional, agregado a la 1ª Bandera de La Legión, con la que participó en numerosas acciones de guerra. Ganó la Cruz Laureada en agosto de 1936 en Almendralejo (Badajoz), al ofrecerse voluntario para volar un edificio en el que se había hecho fuerte el enemigo, bajo cuyo fuego arriesgó su vida. Resultó herido un mes después en Toledo y muerto al año siguiente en acción de guerra en Pinto (Madrid).

Fuente: Real y Militar Orden de San Fernando 200 años.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Excmo. Sr D. Faustino ANZAY (Gobernador de Cordoba, Argentina)

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2018 10:57

Faustino Ansay (o Anzay) (n. Zaragoza, España, 1765 - † íd., 1840), militar español, que ejerció cargos públicos en la actual Argentina en los últimos años de la etapa colonial, y que pasó largos años prisionero de los independentistas argentinos.

Llegó a Buenos Aires en 1794, con el grado de alférez, y más tarde prestó servicios en Santa Fe.

En 1803 fue nombrado comandante de armas y fronteras de la ciudad de Mendoza y su distrito, que dependían de la intendencia de Córdoba del Tucumán, en tiempos del virrey Joaquín del Pino. En 1808 asumió también el cargo de subdelegado de la Real Hacienda; los dos cargos juntos equivalían al antiguo cargo de teniente de gobernador. No fue un mal gobernante, y fue escrupuloso en la administración de los fondos a su cargo.

Durante las Invasiones Inglesas, por orden del virrey Rafael de Sobremonte, Ansay partió hacia Buenos Aires el 16 de julio de 1806 con un contingente de 600 milicianos del Regimiento de Voluntarios de Caballería de Mendoza,1​ llegando hasta el fuerte de San Claudio de Areco, donde recibió prisioneros británicos asignados por el Plan de Internación que Sobremonte amitió el 7 de septiembre de 1806. A fines de 1806 Ansay contrató a Melchor Videla para que en el plazo de 26 días transportara a Buenos Aires trescientos quintales de pólvora en trece carretas y cinco tercios de otra.

La Revolución de Mayo

En 1810, al llegar la noticia de la Revolución de Mayo, Ansay se manifestó contrario a la misma. Pero los únicos seguidores que tuvo fueron dos funcionarios de la Real hacienda, Joaquín Gómez de Liaño y Torres Arrieta. En un cabildo abierto, que se reunió sin su permiso, los mendocinos decidieron apoyar la Revolución y lo obligaron a entregar las armas a su segundo, el mendocino Isidro Sáenz de la Maza. Retuvo el derecho de conservar el cargo y sueldo que había tenido hasta ese momento, e incluso la atribución de juez en lo contencioso y económico.

Poco después llegaba la orden del gobernador de Córdoba, Juan Gutiérrez de la Concha, ordenándole desconocer la autoridad de la Primera Junta. Entonces se puso en acción: el 29 de junio, reunió un grupo de soldados adictos y atacó de madrugada el cuartel de la ciudad, ocupándolo. En las tropas atacantes figuraban algunos ex militares británicos, que habían llegado a Mendoza como prisioneros de guerra de las invasiones inglesas, y que se habían quedado a vivir en Mendoza.

Por consejo de Gómez de Liaño, colocó cantones en las azoteas cercanas y piezas de artillería en las bocacalles, decidido a aplastar la reacción de los revolucinarios. Negoció la paz con el cabildo de Mendoza, pero éste no logró que abandonara el cuartel hasta mediados de julio, en que llegó a la ciudad el teniente coronel Juan Bautista Morón, al frente de algunas tropas. Éste lo obligó a rendirse y entregar sus armas, y lo arrestó.

Fue enviado preso a Buenos Aires el 25 de julio, con una reducida escolta. En el camino pensaba fugarse para unirse a la contrarrevolución de Córdoba, pero se cruzó con el coronel José Moldes, nombrado teniente de gobernador de Mendoza por la Junta, que le hizo poner una barra de grillos. Esa crueldad le salvó la vida, porque si se hubiera fugado hubiera terminado fusilado junto con Gutiérrez de la Concha y Liniers. Al llegar a Salto se encontró con el obispo Rodrigo de Orellana, el único sobreviviente, que todavía no podía creer estar vivo.

Al llegar a Buenos Aires, la Junta — por iniciativa de su secretario Mariano Moreno — ordenó su ejecución, junto con Gómez de Liaño y Torres. Pero la intercesión en su favor de José Juan de Larramendi, un comerciante y ex funcionario, muy vinculado en la ciudad. Tras varias gestiones de presión y, posiblemente, de fuertes erogaciones, logró que le fuera conmutada la pena.

Fue condenado a diez años de prisión, que debía cumplir junto con Torres de Liaño en Carmen de Patagones, capital de la Patagonia en ese entonces. El viaje fue larguísimo, a través de tierras de indígenas independientes; llegó a destino a fines de febrero de 1811. Durante los meses siguientes fueron tratados con cordialidad, y sin crueldades inútiles, especialmente porque el grado de aislamiento del lugar no permitía pensar en huidas.

En Montevideo

Pero la noticia de que la ciudad Montevideo aún resistía en manos de los realistas los incitó a tratar de huir. En abril de 1812 se pordujo la sublevación de Carmen de Patagones: los prisioneros se apoderaron por la fuerza de un buque de guerra inglés, y con las armas allí encontradas se hicieron apoyar por todos los prisioneros y por la mayor parte de la guarnición, formada casi exclusivamente por soldados castigados y presos comunes. Tomaron el control del pueblo e izaron la bandera española.

En junio llegó un barco porteño, que lograron capturar por medio de un ardid. En ella partió Torres de Liaño, que viajó al Río de la Plata, lanzó un par de cañonazos simbólicos sobre la costa de la ciudad de Buenos Aires y siguió camino hacia Montevideo. Desde allí mandaron a buscar a Ansay, que llegó a Montevideo en septiembre. La villa de Carmen de Patagones estuvo en manos realistas hasta diciembre de 1814, en que fue recuperada por uno de los capitanes del almirante Guillermo Brown, Oliver Russel.

El gobernador Gaspar de Vigodet nombró a Ansay gobernador del cerro de Montevideo, del otro lado de la bahía. Pero la situación de la ciudad era preocupante: pasaban los meses, y el sitio que llevaba adelante el ejército independentista de José Rondeau no se aliviaba. Las frecuentes salidas que hacía Ansay a las afueras, para capturar ganado con el cual alimentar la ciudad, eran cada vez más inútiles. Finalmente, a principios de mayo de 1814, la flota porteña derrotó a la realista en la Campaña Naval de 1814 y cerró el cerco de la ciudad por mar.

Vigodet rindió Montevideo en junio de 1814. Ansay fue tomado prisionero y enviado a Buenos Aires, con otros 300 prisioneros españoles. De allí pasó a Río Cuarto y a Córdoba, en un viaje con muchas escalas de varias semanas cada una. Finalmente llegó a Córdoba, donde se enteró que Chile, su última esperanza, acababa de caer en manos independentistas; corría el mes de marzo de 1817.

Un campo de concentración en medio de la pampa


Poco después fueron enviados al fortín "Las Bruscas", una isla de colonización blanca en medio de la pampa. Poco después, estando en el lugar Ansay, se fundaría muy cerca de allí la ciudad bonaerense de Dolores. El contingente que llegó a mediados del invierno a ese "campo de concentración a la criolla" tenía más de 500 hombres, porque allí iban también algunos prisioneros de la batalla de Chacabuco.

En realidad, no era difícil escapar de Las Bruscas, un fortín hecho de palos "a pique" y paredes de tierra apisonada. Lo difícil era llegar a algún lado: las lagunas y bañados que la rodean forman una especie de laberinto inmenso, de cientos de kilómetros de radio. A cinco leguas está el río Salado, que sólo unos pocos baqueanos sabían por dónde cruzar. Y por último estaban los indígenas, poco inclinados en general a la clemencia con los viajeros solitarios. Por eso, en cinco años de funcionamiento de esa prisión sin paredes, casi nadie pudo escapar de allí. Cada uno de los presos tuvo que levantar su rancho y, durante tres años, los sufrimientos y carencias que padecieron fueron terribles.

A pesar de cientos de pedidos de que lo trasladaran a Buenos Aires, no lo logró hasta mayo de 1820. En la capital reinaba el caos más absoluto, en medio de la llamada "Anarquía del Año XX: cuando llegó, el gobernador ya no era quien lo había autorizado. En octubre, aprovechando el motín del coronel Manuel Pagola, logró huir a través del Río de la Plata y llegó a Colonia del Sacramento.
Regreso y posteridad

La Banda Oriental estaba en manos portuguesas, de modo que no tuvo problemas en conseguir viaje de regreso a España. Pasó por Montevideo, Río de Janeiro, Cádiz y Madrid. Finalmente llegó a su Zaragoza natal, donde esperaba recibir algún tipo de reconocimiento oficial, pero el gobierno del Trienio Liberal no le dio ninguno.

Tras la restauración absolutista del rey Fernando VII escribió unas memorias de sus aventuras para el ministerio de guerra. Inicialmente era un simple relato militar de su carrera, pero con el correr de su escritura lo fue transformando en un relato casi literario de sus desventuras desde la Revolución de Mayo. Resultaron ser una de las pocas fuentes históricas para saber qué se hizo de los prisioneros realistas que fueron cayendo en manos de los patriotas americanos. Fueron publicadas mucho más tarde, y son casi la única fuente para saber algo de la vida de Faustino Ansay.

Murió en Zaragoza en la década de 1840.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tte. General D. Enrique SERRA ALGARRA (Capitán al ser Laureado)

Mensajepor Brasilla » 18 Mar 2018 11:35

TENIENTE GENERAL ENRIQUE SERRA ALGARRA, LAUREADO DE LA GUARDIA CIVIL.


Artículo escrito por Jesús Núñez y publicado en el nº 249 correspondiente al mes de febrero de 2003, de la Revista "ARMAS", págs. 58-64.

El original está ilustrado por ocho fotografías en color y cinco en blanco y negro.

Ingresó en la milicia con tan sólo 14 años de edad, participó en las Campañas de Marruecos, Guerra Civil y 2ª Guerra Mundial, fue recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando y ha sido el único Teniente General en el benemérito Instituto.

Hijo del comandante de Infantería Julio Serra Puyol y de Ana Algarra Navarro, nuestro excepcional protagonista nació el 27 de diciembre de 1907 en Castellón de la Plana, decidiendo cuando todavía era casi un niño seguir la tradición familiar de la carrera de las armas.

Así el 20 de diciembre de 1922 ingresó como cadete de la 31ª promoción en la Academia de Infantería, sita en el histórico alcázar toledano, en donde cursó sus estudios hasta que el 18 de mayo de 1925, con tan sólo 17 años de edad, recibió su despacho de alférez, siendo destinado al Regimiento de Infantería "Gerona nº 22", de guarnición en Zaragoza.

Con motivo de las operaciones militares que se estaban llevando a cabo en nuestro Protectorado de Marruecos tras el desembarco de Alhucemas, formó parte del batallón expedicionario que marchó para Málaga al objeto de embarcar con rumbo a Africa aunque finalmente el mando ordenó su regreso.

Marruecos y La Legión.

Deseando servir a su patria en los puestos de mayor riesgo y fatiga, solicitó destino al Tercio de Extranjeros -La Legión- siéndole concedido el 5 de enero de 1926, presentándose en Ceuta e incorporándose al campamento legionario de Riffien, quedando encuadrado en la 8ª Bandera.

Pronto empezó a participar y destacar en diversas operaciones, recibiendo el 4 de febrero su bautismo de fuego cuando formaba parte de la vanguardia de la columna mandada por el legendario fundador de La Legión, el coronel José Millán Astray.

Desde entonces no dejó de participar en todas las acciones de guerra de su unidad. Su impresionante hoja de servicios fue reflejando entre combates y protecciones de convoyes o fortificaciones, nombres de posiciones que hoy forman parte de la gloriosa historia de nuestro Ejército.

El 31 de mayo de 1927 ascendió a teniente continuando en la misma bandera y combatiendo en las últimas operaciones de las campañas de Marruecos. El 5 de octubre y al frente de su sección participó en la histórica revista del Rey Alfonso XIII en el campamento de Riffien a las fuerzas de La Legión así como a la entrega de una enseña nacional por la Reina Victoria Eugenia.

Guardia Civil y Guerra Civil.

Pacificado el Protectorado nuestro joven teniente continuó en Marruecos hasta que al igual que otros destacados oficiales de la época, decidió solicitar su ingreso en la Guardia Civil, obligada protagonista ante las constantes agitaciones sociales que se vivían en la península.

Tras superar las correspondientes pruebas ingresó en el benemérito y sufrido Instituto el 7 de octubre de 1930, en pleno periodo de convulsión revolucionaria. Destinado a la Comandancia de Valencia, se le confió el mando de la línea de Onteniente, siendo felicitado por su "disciplina, lealtad y abnegación evidenciadas en cuantas ocasiones tuvo que intervenir al frente de sus hombres para restablecer el orden público".

El 20 de febrero de 1931 pasó destinado al 3º escuadrón de la comandancia de caballería de su Tercio, siéndole adjudicada la sección montada de Castellón de la Plana y la línea de la capital en donde le sorprendió la proclamación de la 2ª República. En 1933 como consecuencia de una de las numerosas reorganizaciones de la época, su unidad se reconvirtió en la 9ª compañía de la Comandancia de Valencia, pasando a mandar la línea de Oliva.

Tras diversas vicisitudes y cambios de mando y destino, siempre en la misma provincia, le sorprendió el 18 de julio de 1936 -inicio de la Guerra Civil- en el escuadrón de caballería de la Comandancia de Valencia-Interior, que permaneció al lado del gobierno del Frente Popular.

El 2 de agosto ascendió a capitán -con antigüedad del 15 de julio- siendo destinado como jefe de la 2ª compañía de su comandancia. Sin embargo el corazón de Serra estaba al otro lado del frente y mientras un decreto del Ministerio de la Guerra de fecha 30 de agosto, cambiaba a la Guardia Civil su tradicional denominación por la de Guardia Nacional Republicana, solicitó el mando de una de las columnas expedicionarias que debían marchar a Madrid para reforzar su defensa.

El 3 de septiembre partió por fin para la capital "para combatir a las facciones de la rebelión militar fascista", según consta textualmente en su expediente personal redactado en zona republicana, pero la realidad es que veinte días después se pasaba a las filas nacionales con su compañía de guardias civiles, donde tras el correspondiente procedimiento de investigación interna fue destinado a la Comandancia de Cáceres.

Dado que aquello le pareció demasiado tranquilo, solicitó ser comisionado a La Legión, necesitada entonces de oficiales por el aumento de nuevas unidades y las numerosas bajas sufridas en primera línea. Enviado al frente de Madrid se hizo cargo el 8 de noviembre del mando de la 13ª compañía de la 1ª Bandera, participando desde entonces en numerosos combates en la zona de la Ciudad Universitaria, resultando herido en el pecho y brazo derecho, lo cual obligó a su evacuación.

La Laureada de Cerro Gordo.

Dado de alta el 23 de diciembre de 1936 se incorporó a su unidad participando sucesivamente a lo largo de 1937 en las operaciones acontecidas en los frentes de Jarama, Brunete y del Ebro, para dirigirse finalmente hacia Teruel al frente de la 50ª compañía de la 13ª Bandera de La Legión -a donde había sido destinado el 7 de agosto- para participar en su liberación.

Allí, el 29 de diciembre -y transcribimos textualmente su hoja de servicios- "se ordenó el asalto a la posición enemiga de Cerro Gordo, lo que efectuó la Bandera con el cuchillo armado, por la fuerte resistencia del enemigo que hace un fuego encarnizado, sembrando de bajas el camino lo que no impidió llegar a la alambrada con un puñado de legionarios siendo el primero en pasar esta y llegar al parapeto, sosteniendo luchas de pistola y bombas de mano hasta hacerles huir. En aquel momento se hizo cargo de la Bandera, por haber sido herido el Comandante, organizando la defensa en la posición conquistada y organizando el resto de la Bandera, rechazando los contraataques hasta ser herido. En esta operación tuvo la Bandera 460 bajas de tropa y 20 oficiales, siendo evacuado al Hospital Costa de Zaragoza".

El capitán Serra permaneció al mando de esa posición, combatiendo pistola en mano y arengando a sus hombres a pesar de estar gravemente herido, negándose a ser evacuado hasta que la pérdida de sangre le hizo perder el conocimiento.

Por tan bizarro comportamiento -que facilitó la victoria de las fuerzas nacionales en esa zona- se le concedió el 24 de marzo de 1944, tras resolución satisfactoria del expediente contradictorio, la Cruz Laureada de San Fernando individual, máxima recompensa militar española en tiempos de guerra. Dicha condecoración le fue impuesta personalmente por el entonces Jefe del Estado, Generalísimo Francisco Franco Bahamonde.

Repuesto de sus heridas el 1 de febrero de 1938 se incorporó nuevamente al frente participando en sucesivas acciones en las provincias de Teruel, Huesca, Lérida y singularmente en el frente de Gandesa, pasando el 28 de agosto a mandar la 64ª compañía de la 16ª Bandera de La Legión, en donde permaneció hasta que el 27 de noviembre resultó herido de gravedad cuando se encontraba realizando un reconocimiento a vanguardia, teniendo que ser evacuado a Huesca.

La División Azul.

Dado de alta el 8 de mayo de 1939, un mes después de finalizar la guerra, volvió a la 16ª Bandera hasta que transcurridos dos meses se reintegró a la Guardia Civil, cuerpo al que no había dejado de pertenecer, siendo destinado a la Comandancia de Valencia y pasando a mandar su 1º escuadrón de caballería.

A partir de entonces y mientras en Europa comenzaba la 2ª Guerra Mundial, su carrera militar transcurrió por sucesivos destinos entre los que destacó en marzo de 1941 el mando de la compañía de ametralladoras de la 3ª Comandancia Móvil del 2º Tercio Móvil.

Poco después, cuando el 22 de junio de 1941 las tropas alemanas penetraron en territorio soviético y el gobierno español decidió organizar una División de Voluntarios -conocida como División Azul- para marchar al frente ruso, la Guardia Civil organizó una unidad expedicionaria para acompañarla como policía militar o gendarmería de campaña.

Las peticiones de voluntarios del benemérito Instituto desbordaron las previsiones iniciales y el capitán Serra logró ser seleccionado y encabezar un contingente compuesto por 7 tenientes, 7 sargentos, 14 cabos y 40 guardias civiles, que marchó de España el 8 de abril de 1942. Como había dicho su Director, el general de división Eliseo Alvarez Arenas, "en esta Dirección General y fuerzas dependientes de la misma, son voluntarios para servicios tan honrosos, desde el Director General, Jefes y Oficiales de las Armas y Cuerpos del Ejército y de la Guardia Civil, hasta el Guardia 2º más moderno".

Organizado a partir del 4 de agosto el Servicio de Policía Militar de la División Azul, se establecieron las zonas de vanguardia y retaguardia, correspondiéndole esta última al capitán Serra, quien al frente de 6 tenientes, 6 sargentos, 11 cabos, 29 guardias y 10 intérpretes, se responsabilizó de misiones tales como las de vigilancia en estaciones de ferrocarril, establecimiento de patrullas de vigilancia, auxilio a divisionarios, constitución de un retén permanente y labores de investigación e información, así como de la constitución de puestos de gendarmería española en Berlín, Hof, Koenigsberg, Riga y Vilna.

Al ascender a comandante el 31 de marzo de 1943, por méritos de guerra contraídos en la campaña anterior, tuvo que regresar a España tres meses después para incorporarse a su nuevo destino como 2º jefe de la 212ª Comandancia de Logroño.

Subdirector General de la Guardia Civil.

En años sucesivos fue obteniendo diferentes destinos tales como los de Plana Mayor del 33º Tercio mixto y el Centro de Instrucción, habiendo mandado también el sector Madrid-Segovia, dedicado a la persecución del maquis.

El 14 de junio de 1949 ascendió a teniente coronel y una semana después se le confirió el mando de la 242ª Comandancia de Vizcaya en donde permaneció hasta que el 9 de mayo de 1951 se hizo cargo del mando de la 243ª Comandancia de Alava.

Un año después, el 16 de marzo de 1952, fue nombrado ayudante de campo del Director General, el teniente general Camilo Alonso Vega, uno de los más ilustres que ha tenido el benemérito Instituto a lo largo de su más que centenaria historia.

Tras el cese en el cargo del anterior en junio de 1955, el nuevo Director, teniente general Pablo Martín Alonso, lo nombró también su ayudante de campo, desempeñando el mismo hasta que el 22 de marzo del año siguiente ascendió a coronel, siéndole concedido dos meses después el mando del 38º Tercio de Sevilla a cuyo frente estuvo hasta el 30 de noviembre de 1957, fecha en la que se le destinó al 1º Tercio de Madrid, si bien no llegó a ejercerlo mucho tiempo ya que por decreto de 19 de diciembre de 1958, "en consideración a los servicios y circunstancias que concurren en el comprendido en la presente", fue ascendido a general de brigada.

Inicialmente fue nombrado jefe de la 4ª Zona de León y posteriormente de la 2ª Zona de Barcelona. Con motivo de un homenaje que la ciudad de Teruel rindió el 22 de febrero de 1966 a la heroica Compañía "La Calavera", que había sido mandada durante la Guerra Civil por el entonces general de división Roger Oliete Navarro, Subdirector General del Cuerpo, se le rindió también expreso reconocimiento al general Serra, nombrándosele hijo adoptivo de la ciudad.

Por decreto de 11 de noviembre de ese mismo año ascendió a general de división, siendo nombrado en igual fecha Subdirector General de la Guardia Civil, en cuyo cargo estuvo hasta el 27 de diciembre de 1971, día en que cumplió los 64 años de edad, pasando al "Grupo de Destinos de Arma o Cuerpo" hasta 1977, ocupando durante ese periodo la dirección de Patronato de Viviendas de la Guardia Civil.

Teniente General Honorario.

La singular figura del laureado general Serra y su excepcional personalidad y vitalidad propiciaron que el Instituto contara con él en estas dos últimas décadas en cuantos actos institucionales se celebraban, siendo constantes su presencia y su carismática simpatía.

El 31 de enero de 1984 fue ascendido a teniente general, con carácter honorífico y antigüedad de 27 de diciembre de 1977, siendo el primer y único miembro del Cuerpo en alcanzar hasta la fecha tal distinción ya que el empleo máximo en la Guardia Civil, es el de general de división.

Asimismo se le concedió la Cruz de Oro de la Orden del Mérito de la Guardia Civil, máxima distinción del Instituto, que le rindió expreso y personal homenaje en un emotivo acto celebrado el 24 de enero de 1998 en el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro.

El 7 de julio de 1999, tan insigne laureado falleció en el Hospital Militar "Gómez Ulla" de Madrid a los 91 años de edad, asistiendo a su entierro en el cementerio de San Isidro numerosos guardias civiles que quisieron rendirle el último homenaje.

Condecoraciones.

Además de la Cruz Laureada de San Fernando y la Cruz de Oro de la Guardia Civil, fue recompensado a lo largo de su dilatada carrera con la Cruz de la Orden de María Cristina, tres Cruces de Guerra, la Gran Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco, la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico con distintivo blanco, la Cruz de 1ª clase del Mérito Militar con distintivo rojo, dos Cruces Rojas del Mérito Militar, la Medalla Militar de Marruecos con pasadores de Melilla y Tetuán, Medalla de la Campaña 1936-39, Medalla de Sufrimientos por la Patria, la Medalla de la Paz de Marruecos, la Medalla Conmemorativa de la Campaña de Rusia, la Cruz, Placa y Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, la Gran Cruz del Mérito Civil, la Medalla al Mérito de los Carabineros de Chile y la Placa al Mérito de la Guardia Civil del Perú.

Donaciones al Museo de la Guardia Civil.

El 15 de noviembre de 1999 en un breve pero emotivo acto presidido por el actual Director General de la Guardia Civil, Santiago López Valdivielso, se procedió por Dolores Rosario Ortí, viuda del laureado general, a la donación perpetua y gratuita de la Cruz Laureada y diversas armas para "toda la Guardia Civil por el cariño, el respeto y la admiración que siempre tuvo con el general Serra", siendo recogidas por el coronel José Amiguetti Sánchez para su exposición en el museo madrileño del benemérito Instituto.

El Director General catalogó tan preciada condecoración -confeccionada con encastres de brillantes y rubíes- como "una de las piezas más importantes del museo".

Las armas donadas fueron un revólver marca Beístegui Hermanos, calibre .32 largo, con cachas de nácar, número de fabricación 65.415; una pistola marca Walther, modelo PPK, calibre 7'65 mm. browning, número de fabricación 193.813 P con cuatro cargadores; así como una daga-espadín argentina para oficial general, modelo 1898, que le fue regalada en octubre de 1967 por la Gendarmería Nacional con motivo de una visita oficial que realizó a Buenos Aires.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Contralmirante Francisco Nuñez Olañeta

Mensajepor Brasilla » 19 Mar 2018 22:58

SEMBLANZA DEL CONTRALMIRANTE FRANCISCO NÚÑEZ DE OLAÑETA (Fuenterrabía, 1907 - Cartagena, 1990).

Artículo escrito el 14 de enero de 2002 por Jesús Núñez, con la inestimable colaboración de Francisco Núñez Lacaci, para la Página de Internet "La Historia del Arma Submarina Española" de Jorge Bañón Verdú.


Francisco Núñez de Olañeta nació en Fuenterrabía (Guipúzcoa) el 30 de junio de 1907. Hijo del que llegara a ser Contralmirante D. Francisco Núñez Quijano y de Dª María Dolores de Olañeta Gordo. Pertenecía a una familia de tradición bien conocida en la Armada.

Su padre siendo Ayudante personal del Comandante General del Apostadero de La Habana, fue el encargado de llevar a España el expediente e informe español sobre las causas del hundimiento del crucero norteamericano "Maine" acontecido en la noche del 15 de febrero de 1898 a causa de una explosión interna.

Su abuelo, el Capitán de Navío de 1ª (asimilado a Contralmirante), D. Indalecio Núñez de Zuluaga fue el comandante de la corbeta Doña María Molina en su último viaje de España a Filipinas en 1885. El hermano de su padre, también llamado Indalecio, era el Vicealmirante jefe de la Base Naval de Ferrol al inicio de la Guerra Civil, el 18 de julio de 1936.

Ingresó en la Escuela Naval de San Fernando (Cádiz) el 1 de septiembre de 1924. Realizó sus prácticas a bordo de los cruceros Cataluña, Príncipe Alfonso, Infanta Cristina y Blas de Lezo.

El 1 de septiembre de 1929 fue promovido al empleo de Alférez de Navío siendo destinado al destructor José Luis Díez. En los años siguientes formaría parte de las dotaciones del torpedero nº 17, del acorazado Jaime I, del guardacostas Alcázar y como 2º comandante del guardacostas Uad Mulaya.

El 1 de agosto de 1932, siguiendo los pasos de su hermano Narciso, fue nombrado alumno de la Escuela de Submarinos en Cartagena (Murcia). Obtendría la especialidad el 1 de diciembre del mismo año. En los años siguientes embarcaría en el buque de salvamento de submarinos Kanguro y en los submarinos C - 5, D - 1 (2º comandante de quilla), B - 5 y C - 4.

El 18 de julio de 1936 le sorprendió en la Base Naval de Ríos sita en Vigo (Pontevedra) al mando accidental del remolcador R - 16 cuando lo estaba trasladando desde Cartagena hasta Ferrol. El día 20 zarpó para Ferrol pero al llegar y ver la indisciplina que existía en la Base Naval de La Graña se marchó al Polígono de Tiro de Marín (Pontevedra) y sin llegar a entrar arrumbó a la desembocadura del Miño, dando fondo en Ancora (Portugal). Desde allí se marcharía por tierra a Orense, uniéndose al bando nacional y poniéndose a las órdenes del comandante militar de la plaza.

Hasta el 26 de julio cooperó con las columnas de la Guardia Civil, Carabineros y milicias nacionales en la pacificación de la provincia. Después estuvo como jefe de milicias en El Morrazo y desde finales de septiembre hasta el 7 de octubre fue oficial de enlace en la batería de costa de Monteferro sita cerca de Vigo. Luego se le ordenaría trasladarse a Ferrol en donde tomaría el mando del pesquero armado (bou) Tito. Posteriormente mandaría también el Juan Ignacio y el Ciriza nº 4.

El 23 de febrero de 1937 ascendería a Teniente de Navío y continuaría al mando del bou Ciriza nº 4. El 17 de abril sería destinado como 2º comandante al crucero auxiliar Ciudad de Palma. En septiembre del mismo año recibió la orden de trasladarse a Sóller (Baleares) para embarcar como comandante adjunto del submarino legionario italiano L - 1 (Galileo o General Mola II ). En enero de 1938 fue nombrado 2º comandante del submarino General Sanjurjo (antiguo submarino legionario italiano Torricelli ) en donde serviría el resto de la campaña.

A lo largo de 1941 formó parte de la dotación de los destructores Almirante Miranda y Lepanto. En julio de 1942 tomó el mando del torpedero nº 17 con base en Mahón (Baleares).

El 1 de julio de 1943 ascendió a Capitán de Corbeta y fue destinado como profesor a la Escuela de Armas Submarinas en Sóller. El 31 de octubre del año siguiente sería nombrado comandante del submarino General Sanjurjo. En septiembre de 1946 se haría cargo de la jefatura del estado mayor de la flotilla de submarinos y un año después seria designado 2º jefe de la flotilla y subdirector de la Escuela de Submarinos.

El 12 de agosto de 1950 ascendió a Capitán de Fragata siendo nombrado comandante del destructor Almirante Valdés. Dos años después tomó el mando del cañonero Legazpi. En julio de 1953 fue nombrado 2º comandante-subdirector de la Escuela Naval Militar en Marín y en octubre de 1955 sería destinado a Ferrol para hacerse cargo de la Estación Naval de La Graña.

En julio de 1960 fue nombrado jefe de la Estación Naval de Sóller y director de la Escuela de Armas Submarinas. El 25 de julio de 1961 ascendió a capitán de navío. En marzo de 1964 tomó el mando de la 21ª Escuadrilla de destructores con base en Cartagena. En diciembre de 1965 fue nombrado Secretario del Arsenal de Cartagena.

El 13 de enero de 1967 ascendió a Contralmirante y sería destinado a Madrid como Director de Enseñanza Naval. El 30 de junio de 1969 cumplió la edad reglamentaria y pasó a la situación de Reserva. Fijó su residencia en Cartagena en donde falleció el 2 de julio de 1990.

Estaba en posesión de dos Medallas Militares Colectivas, dos Cruces de Guerra, una Cruz Roja del Mérito Naval, la Medalla de la Campaña, cuatro Cruces del Mérito Naval con distintivo blanco, una Gran Cruz de Mérito Naval con distintivo blanco, tres Cruces del Mérito Militar con distintivo blanco, la Medalla Militar de 1º clase de Portugal, la Medalla de la Orden de la Espada de Suecia así como la Cruz, Placa y Gran Cruz de San Hermenegildo.

Casado con Dª María Josefa Lacaci Morris tuvo ocho hijo de los cuales los tres varones son oficiales de la Armada. Dos de ellos poseen la especialidad de Submarinos (Francisco y José). Asimismo tres de sus hijas se casaron con oficiales de la Armada de los que uno de ellos también posee la especialidad (Carmelo Coello Roqueta). Por último mencionar que ocho de sus nietos son actualmente oficiales de la Armada en activo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

El General Ricardos

Mensajepor Brasilla » 21 Mar 2018 22:26

El general Ricardos, un militar aragonés ilustre

El general Ricardos fue un importante personaje aragonés de la Ilustración española yconocido por su decisiva contribución militar en la Guerra contra la Convención (1793-1795).

Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz nació en Barbastro en 12 de noviembre de 1727 y falleció en Madrid el 13 de marzo de 1794. Fue militar de carrera durante toda su vida, procedente de una estirpe noble, su padre fue sargento mayor y coronel y su madre era hija del conde-duque de Montemar, se crio en Cádiz, ciudad comercial muy abierta a las nuevas ideas, y pronto adquirió formación militar.

Participó en las campañas de Italia (1746), Portugal (1762) y Orán (1763) en la que fue ascendido a mariscal de campo, y reorganizó el ejército americano de Nueva España. En 1773 era ya teniente general e inspector del arma de caballería, a la que reorganizó y mejoró.

Ataque a Orán en 1763


Fue un gran estudioso de las tácticas militares de Federico II de Prusia, las más avanzadas de su tiempo, y era un ilustrado significado. Hombre de gran cultura, perteneció al grupo fundador de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, la principal institución difusora de la Ilustración en España. Cultivó la amistad del conde de Aranda con quien le unían lazos de profesión y paisanaje y estuvo vinculado al grupo de presión liderado por el propio conde, el llamado “partido aragonés”.

Desterrado a Guipúzcoa en 1778 por su apoyo a Aranda, fue llamado nuevamente por Godoy en 1792 y el 23 de febrero de 1793 es nombrado capitán general de Cataluña, presidente de la Real Audiencia y gobernador del Principado. La guerra estalló el 24 de abril, y para defender la frontera se formaron tres ejércitos en las zonas vasco-navarra, aragonesa y catalana. Siguiendo un plan militar bien elaborado, Ricardos, al mando del ejército de la zona oriental, lanzó una ofensiva decisiva y realizó brillantes acciones militares en 1793: toma de Arlés el 18 de abril, batalla de Mas Deu el 19 de mayo, toma de la línea del Tech y Bellegarde en 22 de junio y batalla de Truillas el 22 de septiembre.

Guerra contra la Convención o de los Pirineos


Su muerte. Sobrevenida en Madrid cuando pedía refuerzos, supuso en la práctica la pérdida de la guerra; los franceses contraatacaron invadiendo Cataluña con las tomas de Figueras y Rosas. La paz firmada en Basilea el 22 de junio de 1795 devolvió las fronteras a su posición inicial.

Por su triunfo en la batalla de Truillás, la viuda del general Ricardos recibió el título de condesa de Truillás.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 22 Mar 2018 20:35

Excmo. Sr. D. Manuel VAZQUEZ SAGASTIZABAL (Capitán del Servicio de Aviación, del Ejercito Español, Caballero Laureado


Manuel Vázquez Sagastizabal (Sevilla, 17 de diciembre de 1910 - Peñarroya-Pueblonuevo, Córdoba, 23 de enero de 1939) fue un militar y aviador español. Se le considera uno de los más destacados pilotos de caza durante la Guerra Civil Española.

Realiza el servicio militar en Sevilla en 1932, sirviendo en Intendencia, licenciándose como Cabo de Complemento. En febrero de 1936 se incorpora como Instructor de Vuelo al Aeroclub de Sevilla al tener el título de piloto civil. Al producirse la sublevación militar, se incorpora al bando sublevado como piloto de reconocimiento, realizando vuelos desde el aeródromo de Tablada de Sevilla.

Comienzo de la Guerra civil

El 23 de julio de 1936, desaparece un Breguet 19 de reconocimiento tras las líneas enemigas. Vázquez despega por la mañana en busca del avión desaparecido, consigue localizar sus restos en las inmediaciones del río Genil, cerca del pueblo de Herrera a 100 kilómetros del frente. Tras aterrizar cerca del avión derribado, comprueba que el avión ha sido inutilizado, pero no localiza a los tripulantes, Tenientes Francisco Medina Lafuente y Jacinto Bada Vasallo.

A lo largo de los siguientes meses realiza arriesgadas misiones de reconocimiento por Andalucía así como misiones de enlace con las columnas nacionales desplegadas por el Frente Andaluz. En varias ocasiones aterriza en territorio enemigo para conseguir información o para transmitir mensajes a los jefes de las columnas. Debido a su arrojo y valor, sería felicitado en numerosas ocasiones por los jefes de las columnas y por sus superiores.

A pesar de volar con una avioneta civil, se enfrenta en varias ocasiones a cazas republicanos, haciendo que le persigan, hasta ponerse a tiro de las baterías antiaéreas propias, para que los derriben.

Entre los días 13 y 14 de octubre de 1936, realizó hasta siete servicios de guerra, realizando misiones de enlace y de reconocimiento, en apoyo de las columnas que operan en la zona de Córdoba, llegando a aterrizar en varias ocasiones incluso bajo fuego enemigo, cerca de las avanzadillas nacionales y capturando personalmente una bandera republicana en una de las ocasiones. Por esta acción fue recompensado y ascendido de Cabo a Alférez de Complemento.

Piloto de caza


A finales de 1936, Joaquín García-Morato, crea la Patrulla Azul, gracias a los Fiat CR.32 de caza, cedidos por los italianos. Tras recibir nuevos aparatos, García-Morato incorpora a nuevos pilotos a su unidad, escogiendo a antiguos pilotos de caza de la Aviación Militar Española, algunos de los cuales entrenó él mismo, antes de la guerra. Ante la falta de pilotos de caza entrenados, García-Morato, busca para incorporar a su escuadrilla de caza, a pilotos que han destacado desde que comenzó la guerra.

El primero que elige para incorporarse a la Patrulla Azul, a pesar de que carece de entrenamiento como piloto de caza, es a Manuel Vázquez Sagastizabal. El valor y la iniciativa que ha demostrado este piloto, en las diversas misiones de vuelo que ha realizado, han impresionado a García-Morato. Tras ser destinado a la caza, se incorpora a la 2-E-2, escuadrilla mandada por el Capitán Ángel Salas Larrazabal.

Pilotando aviones Heinkel 51 ya obsoletos para usarlos como cazas, combate en el frente de León y Asturias en los primeros meses de 1937. En el mes de abril, pasa destinado a la escuadrilla 1-E-3, dotada de aviones de caza Fiat CR.32, más aptos para usarlos como cazas, realizando muchos servicios de guerra, pero a pesar de realizar muchas misiones de vuelo no consigue derribar ningún avión.

El 2 de junio de 1937 consigue derribar dos aviones Natachas de reconocimiento republicanos y reclama como tocado un caza Polikarpov I-15 "Chato", en el mismo combate. Unos días después el 11 de junio, en una misión de alarma sobre Zaragoza, derriba un bombardero francés Potez y un caza ruso Polikarpov I-16 "Rata". El 16 de junio amplió su lista y a finales del mes ya se había convertido en un As, tras superar los cinco aviones derribados. Durante ese mes de junio es ascendido a Teniente de Complemento y en julio participa en la Batalla de Brunete donde sigue sumando aviones deribados.

A lo largo de septiembre y octubre combate en la ofensiva sobre Santander y Asturias y en diciembre de 1937, participa en la durísima Batalla de Teruel.

A lo largo de los primeros meses de 1938, continúa participando en innumerables servicios de guerra, superando ya los 10 aviones derribados.

En julio de 1938,realiza el curso de capacitación para Jefe de Escuadrilla siendo en esa fecha ascendido a Capitán de Complemento.

Tras finalizar el curso, es destinado de nuevo con su antigua unidad y enviado al Frente de Extremadura y de allí a finales de julio de 1938, tras la ofensiva republicana en el Ebro, su unidad es enviada a luchar en la Batalla del Ebro.

Jefe de escuadrilla


En septiembre de 1938 recibe el mando de la escuadrilla de caza 1-E-3, volando con ella durante toda la Batalla del Ebro. El 23 de enero de 1939, al frente de su escuadrilla, se encuentra combatiendo en el Frente de Córdoba, participando en la Batalla de Peñarroya.

Ese día, realizando una misión de protección de bombarderos, tras comprobar que se están quedando sin combustible, ordena a su escuadrilla que regrese a la base, permaneciendo él, al frente de su patrulla, unos minutos más sobre el frente. Unos minutos después, observa como una escuadrilla de cazas I-15 republicanos, se dirige hacia los bombarderos franquistas. A pesar de que estaba solo con los tres aviones de su patrulla, se lanza al ataque contra cerca de 15 cazas republicanos, para tratar de proteger a los bombarderos.

Tras combatir durante varios minutos con los cazas republicanos, resulta gravemente herido, recibiendo un tiro de frente que le entra por la ingle y le sale por la espalda. Tras saltar en paracaídas, cae en territorio enemigo y muere en un hospital republicano unas horas después, debido a la gravedad de sus heridas.

Historial de guerra


Al morir, Manuel Vázquez Sagastizabal había volado durante la guerra más de 900 horas de vuelo, y había realizado más de 400 servicios de guerra. Había participando en al menos 39 combates aéreos, en los cuales había derribado 22 aviones republicanos y había reclamado 7 aviones más como derribos probables.

Fue propuesto, por la acción del 23 de enero, para la máxima condecoración española, la Cruz Laureada de San Fernando a título individual, que le sería concedida a título póstumo.

Está enterrado en Sevilla.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 23 Mar 2018 12:54

Excmo. Sr. D. Luis ALBA NAVAS (Capitán de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Nació en Málaga en 1903, ingresando en 1918 en la Academia de Infantería de Toledo, de la que salió tres años después con el empleo de alférez.

Combatió en la campaña de Marruecos, donde su valor se vio recompensado con la concesión de la Cruz de María Cristina. En 1923 fue ascendido a teniente, permaneciendo con este empleo en diversos destinos en la Península hasta pasar a Intervenciones Militares de Tetuán.

En 1925 estableció su primer contacto con la Ciudad Imperial, al serie concedida una plaza de ayudante de profesor en la Academia de Infantería, donde continuó hasta su ascenso a capitán en 1928, pasando poco después como alumno a la Escuela de Gimnasia para realizar el Curso de Profesor de Educación Física.

En 1930 fue nombrado profesor de la Escuela de Gimnasia, continuando en este destino hasta el 18 de julio de 1936, en que al producirse el alzamiento nacional se refugió en el Alcázar, interviniendo
de una manera eficaz en la organización de su defensa y dando pruebas de un extraordinario espíritu, valor y decisión durante los días que permaneció en él.

Habiéndose ofrecido voluntario para llevar un mensaje al general Mola, con el fin de desmentir las noticias dadas por la prensa de que el Alcázar se había rendido, el 25 de julio, a las diez de la noche, salió del Alcázar vistiendo un mono azul y provisto de un carnet del partido comunista, dándose perfecta cuenta de que su marcha tropezaría con muchas dificultades, así como de las escasas posibilidades que contaba para terminar con vida su misión, ya que se vería precisado a realizar una marcha de más de 100 km a través de territorio enemigo, cruzando varias veces sus líneas y teniendo que pasar el Tajo a nado.

Al verse obligado a entrar en Burujón, a 38 km de Toledo, fue reconocido por un antiguo asistente, apresado, trasladado a Torrijos y después a Toledo. Al llegar a la Venta del Hoyo, a 7 km de la capital, ocurrió un pequeño accidente con otro vehículo, también conducido por milicianos, a quienes comentaron que conducÍan al capitán Alba a Toledo, decidiendo algunos de ellos fusilarlo en la cuneta de la carretera.

Tres días más tarde de su asesinato, el cadáver fue llevado a la Fábrica de Armas de Toledo y posteriormente a Madrid, reclamado por las hijas de Indalecio Prieto, que lo habían confundido con un capitán médico de igual apellido. Deshecho el error, fue enterrado en una fosa común en Carabanchel Alto.

Por orden circular de 20 de marzo de 1939 se le concedió a título póstumo la Cruz Laureada.

Finalizada la guerra y reconocido el cuerpo por su viuda, fue trasladado al cementerio de Toledo con todos los honores. Toledo y Burujón dieron su nombre a una de sus calles, levantándose un sencillo
monumento en las inmediaciones de la Venta del Hoyo y colocándose en 1974 una lápida con su nombre en la casa donde había vivido.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 24 Mar 2018 23:52

Excmo. Sr. D. José María URIARTE y RUIZ DE COLUNGA (Capitan de Infantería del Servicio de Aviación, Caballero Laureado)


Capitán de Infantería, piloto y observador, participó en numerosos ametrallamientos con aviones de asalto de la Aviación Hispana, demostrando una valentía y una capacidad de liderazgo extraordinaria al frente de unidades de ataque al suelo; recibió a título póstumo la Cruz Laureada de San Fernando.

Ugarte nacía en Toledo, el 28 de Septiembre de 1.908. Con quince años de edad ingresaba en la Academia de Infantería, siendo promovido a alférez en 1.928. Fue destinado al Regimiento de Guipúzcoa número 53 (de guarnición en Vitoria), en el que apenas sirvió un año ya que en 1.929 realizó el curso de observador, pasando a depender del Servicio de Aviación Militar, destinado en el Grupo de hidroaviones de la Península, que tenía su base en Los Alcázares, en el Mar Menor. A finales del año siguiente -ya ascendido a teniente- realizó el curso de piloto en la escuela de Albacete, y el de piloto de guerra en Cuatro Vientos donde, en 1932, recibió el correspondiente título.

En 1.936 se encontraba destinado en la tercera Escuadra, en Barcelona. El 18 de Julio, el teniente Ugarte se presentó al jefe del aeródromo de Logroño, comandante White, comenzando a prestar servicio en el Grupo 23. Por aquellos días, alternaba los vuelos en Breguet XIX con otros en Fokker F- VII; con ambos aeroplanos actuó en los frentes de Aragón, Vascongadas y Somosierra.

En los primeros días de octubre, al formarse el 2·G-11, grupo de bombardeo ligero equipado con monoplanos de ala alta, Heinkel 46, participó en los ataques a Farlete, Leciñena y Alcubierre en apoyo de la infantería. No cesaban los combates en el frente de Aragón. Los lentos y poco maniobrables "Pavas" fueron en varias ocasiones atacados y alcanzados por cazas enemigos, sin que fuera derribado ninguno de ellos.

Ascendido Ugarte a capitán en Abril de 1.937, fue destinado a la segunda Sección del Estado Mayor de la Jefatura del Aire, pero pronto logró ir destinado al 7-G-14, hasta que, liquidado el frente de Aragón, se incorporó a León como jefe de escuadrilla en el 6-G-15 de Heinkel 45, los heroicos "Pavos" cuya bien conquistada fama elevaría él a enorme altura. El Grupo estaba mandado por el comandante Bermúdez de Castro -"El Chili".

El 2 de Enero de 1.938, con una temperatura de muchos grados bajo cero, atacaron los altos de Celadas tanto los "Pavos" como los Romeos, actuaron con irresistible empuje, aun a costa de resultar abatidos tres aviones, y alcanzados casi todos los demás. A finales de enero se trasladó el 6-G-15 al aeródromo de campaña de Bello desde el que participó en la batalla del Alfambra, apoyando con sus escalofriantes pasadas de ametrallamiento.

El 23 de Julio, el aparato de Ugarte fue alcanzado sobre el llano del Lobo, y derribado, aunque logró llegar al aeródromo avanzado de El Toro. Dos días más tarde, el 25, el enemigo cruzó el Ebro, iniciándose así la batalla más larga, cruenta y penosa de la guerra. El 9 de Septiembre recibió el capitán Ugarte la orden de llevar a cabo con su escuadrilla una acción al este de la carretera de Gandesa, junto a la tristemente famosa venta de Camposines.

La misión consistía en el atacar con bombas y ametralladora las posiciones enemigas. Resultaron alcanzados y derribados tres aeroplanos, uno de ellos el del capitán Ugarte, que recibió un impacto directo que le ocasionó un gran boquete en el plano superior, arrancándole además el parabrisas y causando grandes desperfectos en la cabina, hiriendo a ambos tripulantes, muy gravemente, en el vientre a Ugarte y de menos importancia (en un pie) al observador, el teniente Wakonigg.

Recuperada la barrena que el "Pavo" sufrió, Ugarte arrojó sobre el enemigo las bombas que le quedaban y agotó la munición de ametralladora, dirigiéndose seguidamente a las líneas propias, luego de ordenar al observador que, caso de que perdiera el conocimiento, se arrojara con el paracaídas. Sobreponiéndose al intenso dolor que sufría, y a la pérdida de sangre, logró alcanzar el aeródromo avanzado de La Salada, aterrizando con normalidad.

Fue sacado sin conocimiento del aparato y trasladado al hospital de campaña de Alcañiz donde -cinco días después (el 14 de Septiembre de 1.938)- fallecía. Su propio padre, don Társilo -teniente coronel del Cuerpo de Inválidos, prendió sobre su cadáver la Medalla Militar que por su valerosa actuación le fue concedida…

Ascendido a comandante por méritos de guerra, con antigüedad de la fecha de su gloriosa muerte. Se abrió inmediatamente el expediente para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando que, previo el preceptivo Juicio Contradictorio, le sería concedida el 22 de Marzo de 1.944.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 25 Mar 2018 13:57

Excmo. Sr. D. Antonio ARANDA MATA (Teniente General del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Antonio Aranda Mata (Leganés, 13 de noviembre de 1888 - Madrid, 8 de febrero de 1979) fue un militar español que combatió en la Guerra Civil Española en el bando sublevado, con el grado de coronel en 1936 y de general en 1939. Destacó en la defensa de Oviedo durante el sitio al que fue sometida la ciudad por las milicias mineras al comienzo de la guerra civil, y más tarde al mando del Cuerpo de Ejército de Galicia.

Durante el franquismo fue un conocido conspirador contra el régimen.

Hijo de un cabo del Ejército,​ ingresó en la Academia Militar de Toledo con trece años. Se especializó como geógrafo e ingeniero.3​ Participó en las campañas de Marruecos como capitán de Estado Mayor, siendo ascendido por méritos de guerra a comandante. De hecho, fue responsable de muchas de las planificaciones técnicas del desembarco de Alhucemas,​ en 1925. En su momento se le consideró uno de los oficiales de estado mayor más brillantes del Ejército.

Con fama de masón y liberal,​ tras la proclamación de la Segunda República salió del Ejército; reingresó al mismo en 1933, tras la victoria electoral de los republicanos moderados de Lerroux, con los que Aranda se identificaba.​ En 1934 participó en el sofoco de la Revolución de Asturias. A finales de año es nombrado gobernador militar de Oviedo —y con ello, de toda Asturias— en sustitución del general López-Ochoa.​ Seguía en este puesto cuando el 19 de julio de 1936 secundó la sublevación contra la Segunda República, urdiendo un plan que le permitió engañar a las autoridades republicanas y dando lugar al Sitio de Oviedo. Tras la ruptura del asedio es nombrado general de brigada. A finales de 1937 fue puesto al frente del recién creado Cuerpo de Ejército de Galicia, unidad que mandó hasta el fin de la Guerra Civil Española.

Dictadura franquista

Tras el final de la contienda Aranda fue nombrado comandante de la III Región Militar, con sede en Valencia.​ Sin embargo, desde muy pronto empezó a mantener una postura distante respecto a Franco y su régimen. Según se comentaba entonces, Aranda mantenía malas relaciones con los falangistas —según se decía entonces, Aranda no habría querido contar con la ayuda de los falangistas durante el Sitio de Oviedo—. Por su parte, dentro de Falange tampoco se tenía buena opinión del «héroe de Oviedo».​

El 25 de mayo de 1939 embarcó en Vigo, rumbo Hamburgo, coincidiendo con el retorno de la Legión Cóndor a la Alemania nazi, para una visita de instrucción a Berlín y otros centros industriales y militares, junto a otros mandos españoles, regresando a Vigo el 23 de junio. Al término de la visita realizó unas declaraciones a un diario portugués en las cuales se mostró partidario de mantener buenas relaciones con el Reino Unido, a la vez que criticaba el interés de Italia por las Islas Baleares.​ Las palabras de Aranda no fueron del agrado del régimen, y la agencia EFE llegó a declarar que habían sido malinterpretadas.​ A mediados de 1940 fue nombrado director de la Escuela Superior del Ejército en Madrid, lo que supuso apartarle de cualquier puesto que implicase el mando de tropas.

En 1943 Aranda fue arrestado bajo la acusación de conspirar contra Franco en favor de una restauración monárquica, pero su condición de héroe en la guerra le permitió ser rápidamente liberado. Según documentos desclasificados por el Servicio secreto británico, en la época que había sido capitán general de Valencia cobró dos millones de dólares del Reino Unido a través del banquero Juan March para encabezar un golpe de Estado contra Franco.

Posteriormente, en 1949, presidía un comité interior de coordinación con socialistas y libertarios, lo que trajo consigo como represalia su pase a la reserva. A pesar de ello, siguió encabezando la conspiración de los monárquicos en el interior de España durante los primeros años cincuenta. En el año 1976, tras la muerte de Franco, el rey Juan Carlos I otorgó a Aranda el rango de teniente general.​ Falleció en Madrid el 8 de febrero de 1979.

Según el historiador inglés Paul Preston:

"Aranda era el más enérgico y vocinglero de los conspiradores. Cuando ejercía el cargo de gobernador militar de Valencia acabó disgustado por la corrupción policial, la represión y las actividades incontroladas de los arribistas de Falange en el Ministerio de la Gobernación. (...) Era notoriamente indiscreto, y el general Franco sabía que estaba en contacto con los británicos, como lo estaba con los alemanes. Se le atribuían sentimientos republicanos, y no ocultaba sus contactos con la oposición antifranquista" de izquierdas. Aunque se refería continuamente a un inminente golpe, "su principal actividad consistía en hablar. Al final, los británicos le consideraban un veleta, indigno de toda confianza y sin lógica."

Paul Preston.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 14 invitados