HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 21:45

Excmo. Sr. D. Felix RAMIREZ MARTINEZ (Capitán de Infantería agregado a Aviación, del Ejercito Español, Caballero Laureado)


En la localidad manchega de Las Pedroñeras vendría al mundo un 10 de septiembre de 1899 Félix Martínez Ramírez. Sus padres habían querido que estudiase Medicina, pero él prefirió seguir la carrera de las Armas y en agosto de 1917 ingresó en la Academia de Infantería. Con el empleo de Alférez, en junio de1921 y formando parte del Batallón de Barbastro nº 4, pasó a prestar sus servicios en Marruecos en la zona de Tetuán y poco después fue destinado a la Policía Indígena.

En 1922, integrado en la columna del Comandante Girona combatió en numerosas acciones en el sector de Xauen, siendo citado como muy distinguido en la Orden del Ejército de África. Ascendió a Teniente en julio de ese año y tuvo la posibilidad de demostrar su valor en numerosas ocasiones, en particular en dos operaciones de socorro y rescate.

En febrero de 1924 fue convocado para el curso de piloto como miembro de la 22 Promoción, iniciando sus estudios y prácticas de vuelo del curso elemental en el aeródromo de Albacete para seguir posteriormente el de transformación en Cuatro Vientos. A la finalización fue destinado al Grupo de Breguet XIV estacionado en Sania Ramel, próximo a Tetuán y casi de inmediato deseó entrar en acción, pero un accidente que le ocurrió al regreso de un servicio de guerra al capotar tras un aterrizaje en el campo encharcado de Sania Ramel estuvo a punto de cortar su carrera como piloto.

Su fuerte constitución y su gran espíritu coadyuvaron a su rápida recuperación y después de cinco meses de hospitalización regresaría a su escuadrilla. El 8 de julio de 1925, cuando efectuaba una misión volando a muy baja altura fue derribado por el fuego de una ametralladora cayendo al mar donde él y su observador fueron rescatados ilesos.

Su escuadrilla de Breguet XIV en principio no fue incluida en la Agrupación aérea para el Desembarco de Alhucemas pero el furioso ataque lanzado el 3 de septiembre por Abd-el Krim contra la posición de Cudia Tahar con la intención de retrasar o se cancelase dicho desembarco, obligó a emplear no solo a la escuadrilla del Teniente Martínez Ramírez sino a retirar de Alhucemas otras unidades aéreas. Durante varios días la Aviación tuvo que emplearse a fondo y en estas acciones participó Ramírez teniendo que volar a escasos metros del suelo para asegurar que los abastecimientos de medicamentos, elementos de vida, hielo y munición caían dentro del pequeño perímetro de la posición.

Los rifeños habían emplazado varios cañones en la cima del Gorgues, desde donde comenzaron a disparar a diario contra Tetuán, causando con frecuencia algunas bajas y creando un ambiente de preocupación e inquietud.

Aunque los aviadores habían intentado localizarlos sin embargo los marroquíes los escondían en cuevas sacándolos solamente cuando querían disparar sobre la ciudad. En una de estas misiones el Teniente Ramírez fue alcanzado por una bala enemiga, y tras una cura de urgencia se negó a ser evacuado. De nuevo las harkas reanudaron sus ataques en el frente occidental y en los bombardeos de nuestros aviadores, el Teniente Ramírez volvió a distinguirse, especialmente en una acción en Bugalech, lo que le serviría para ser propuesto para la Laureada, cuya Real Orden de concesión de 25 de junio de 1928 decía:

“El Teniente de Infantería, piloto aviador, D. Félix Martínez Ramírez, el 16 de mayo de 1926 tripulaba el aparato 101 de la segunda escuadrilla de Breguet y después de arrojar bombas en el barrio de Taserot y observar que ya no había enemigo se dirigió hacia los montes de Imamegait y Sidi Benicar donde se observaban grupos rebeldes.

Descendiendo notablemente y llevado de su arrojo, permitió, no obstante los disparos del enemigo, reconocer y bombardear aquellos grupos, marchando siempre a reducida altura hacia el Imamegait, sufriendo intenso tiroteo del enemigo, del que resultó gravemente herido en el brazo derecho con fractura del húmero. Por avería del aparato no pudo dejar el mando al observador y con gran serenidad, a pesar de la herida, efectúa un viraje para pasar sobre el enemigo y lanzar él mismo la única bomba que le quedaba. Efectuado el ataque se dirige al aeródromo, en donde a pesar de la herida, aterriza de forma perfecta”.


Al terminar la Guerra de Marruecos sería destinado como profesor de vuelo a la Escuela de Alcalá de Henares, simultaneando su cargo con el profesor en la Escuela de Clasificación de Guadalajara. El 6 de marzo de 1931 al regresar de un vuelo y cuando iba a aterrizar en el aeródromo de Guadalajara a los mandos de un biplano Avro 504K, el aparato dio un hachazo precipitándose contra el suelo, muriendo el entonces Capitán Félix Martínez Ramírez horas después.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 21:53

Excmo. Sr. D. José CARRASCO VERDE (Alferez de Infantería de Regulares, Caballero Laureado)


ALFÉREZ D. JOSÉ CARRASCO VERDE


GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE LARACHE Nº 4

FECHA: 08 DE MAYO DE 1.926.
LUGAR: MONTE IBERLOQUEN (SECTOR DE AXDIR).
ORDEN CIRCULAR: 10 DE ENERO DE 1.933.
DIARIO OFICIAL: Nº 09, DE 11 DE ENERO DE 1.933.

MÉRITOS

En el combate librado el día 08 de mayo de 1.926 en las alturas del monte Iberloquen (Sector de Axdir), el alférez don José Carrasco Verde, perteneciente a la 3ª compañía del I Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache Nº 4, y formando parte de la columna mandada por el coronel Fiscer, salió de la posición de Calvet bajo un intenso fuego enemigo con objeto de ocupar las alturas del monte Iberloquen, objetivo que se cumplió rápidamente debido al ánimo y ejemplo que los oficiales supieron dar a la tropa, y muy especialmente al alférez Carrasco, que, llevado de un gran entusiasmo, arengó en árabe a su sección, infundiéndole acometividad y ardor tales que fueron él y los suyos los primeros en ocupar dichas alturas.

Después de este avance, queda el alférez Carrasco con su sección desplegada, pero el enemigo, en gran número, realizó una acción ofensiva, batiendo a nuestras fuerzas con fuego de fusil y granadas de mano, tratando de desalojarlas de las posiciones que acaban de ocupar, creando momentos de crítica situación por la violencia del ataque y las numerosas bajas que hizo. Al darse cuenta del peligro inminente, se lanzó al frente de su sección desde la posición que ocupaba, para contener al enemigo, animando a su tropa con el ejemplo y la palabra, resultando en el avance herido en un costado, continuando al frente de sus fuerzas, batiendo al enemigo con granadas de mano, rechazándole y haciéndolo huir, tras lo que recibe una nueva herida que le ocasionó la muerte, consiguiendo con el sacrificio de su vida normalizar tan crítica situación.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 21:58

Excmo. Sr. D. Victor SAINZ ALCAINE (Alferez de Infantería de Regulares, Caballero Laureado

ALFÉREZ D. VICTOR SAINZ ALCAINE


GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE ALHUCEMAS Nº 5.

FECHA: 29 DE MAYO DE 1.926.
LUGAR: COMBATES EN EL RIO GUIS (SECTOR DE AXDIR).
ORDEN CIRCULAR: 20 DE JUNIO DE 1.932.
DIARIO OFICIAL: Nº 145, DE 21 DE JUNIO DE 1.932.

MÉRITOS

En el combate librado a orillas del río Guis, sector de Axdir el día 29 de mayo de 1.926 se destacó el alférez de Infantería don Víctor Sainz Alcaine. Mandaba una sección del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas Nº 5 y recibida orden de su capitán de subir a una loma donde estaba el enemigo atrincherado, haciendo violento fuego sobre la sección Rivera, que subía por la izquierda, y sobre el resto de la compañía, que ascendía por el barranco, con notable decisión avanzó consiguiendo ocupar el objetivo indicado y lograr arrojar al enemigo, que se retiró a una casa que se encontraba a una altura inmediata, desde donde hacía fuego contra la compañía.

Ordenado por el capitán avanzar sobre la citada casa, para llegar a la cual tenía que cruzar un espacio descubierto que era imposible evitar, se lanzó al frente de su sección, dando pruebas de ánimo esforzado y levantando con su ejemplo la moral de su tropa, que le seguía enardecida, resultando en el avance herido en una pierna, continuando al frente de su sección hasta que fue nuevamente herido, sin que por ello cesase de alentar a su fuerza ni interrumpir el avance hacia la casa, a la que llegó después de recibir tres heridas más, dos de ellas tan graves que le ocasionaron la muerte.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 22:11

Excmo. Sr. D. Perfecto REY CASTAÑEIRA (Sargento de Infantería de Regulares, Caballero Laureado)


SARGENTO D. PERFECTO REY CASTAÑEIRA

GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE ALHUCEMAS Nº 5.

FECHA: 29 DE MAYO DE 1.926.
LUGAR: PARTE DERECHA DEL RIO GUIS.
REAL ORDEN: 24 DE JULIO DE 1.929.
DIARIO OFICIAL: Nº 162, DE 27 DE JULIO DE 1.929.

MÉRITOS

Perteneciendo al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas Nº 5, el sargento de Infantería D. Perfecto Rey Castañeira asistió al combate del día 29 de mayo de 1.926 con su compañía, que tenía por objetivo la ocupación de unas lomas en la parte derecha del río Guis. Destacó, en virtud de órdenes recibidas, la sección a que pertenecía el sargento Rey Castañeira, que ocupó tras reñido combate una de las mencionadas lomas y desalojó al enemigo de unas piedras en las que se hallaba fuertemente parapetado.

Al observar desde ellas que el enemigo situado en una cada próxima hacía intenso fuego, el alférez jefe de la sección avanzó con dos escuadras, dejando las otras dos al mando del sargento Rey con orden de proteger el avance, sosteniendo ambos nutrido fuego con el enemigo, que trataba de impedirlo.

Para oponerse a la maniobra enemiga, se le ordenó que tomase posiciones para impedir el ataque que por su derecha se iniciaba, y al efectuarlo y observar que la fuerza del alférez, que había conseguido ocupar la referida casa bajo la presión de numeroso enemigo, retrocedía desordenadamente por haber sido muerto dicho oficial, el sargento Rey, dándose cuenta de lo crítico de la situación, se interpuso con su escuadra para contener a los que se retiraban, consiguiendo hacerlos reaccionar, y aunque cayó herido por la explosión de una granada enemiga, continuó el avance al frente de su tropa, alentándola con frases y vivas de elevado patriotismo, logrando en empeñado combate vencer la tenaz resistencia que el enemigo oponía y recuperar la casa que las fuerzas habían abandonado, y sin cuidarse de atender sus heridas y sin dar importancia a la pérdida de sangre que sufría, se negó al requerimiento de su capitán de ser evacuado, continuando toda la noche de servicio en la posición ocupada, cooperando a su fortificación y ejerciendo estrechísima vigilancia, hasta la mañana siguiente en que, dada la gravedad de sus heridas, fue llevado al hospital de sangre y más tarde al de Pagés, de Melilla

Otras fuentes

Nació en Lamas (Orense) en 1899, ingresando en 1916 como soldado voluntario en el Regimiento de Zaragoza en el que en 1921 alcanzó el empleo de cabo, embarcando poco después hacia Melilla con su Batallón.

Combatió en el Gurugú, Beni Sicar, Zeluán, Nador y Monte Arruit, siendo en octubre de 1921 ascendido a sargento, tras lo cual operó con la columna de Castro Girona y en las filas de Regulares de Alhucemas.

En 1924 intervino, a las órdenes del general Franco, en operaciones en Gorgues, Xeruta y Dar Akoba y a las de Tella en Xeruta.

Tras concedérsele la Cruz Laureada en 1929, ingresó en la Escala de Reserva con el empleo de alférez, siendo destinado al Regimiento de Tarragona y a continuación al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas. La Cruz Laureada le fue impuesta en Tetuán en el mes de octubre de 1929.

En 1931 se integró en la Escala Activa con el empleo de teniente y fue destinado a Intervenciones Militares del Rif y posteriormente a la Mehalla del Rif núm. 5. En 1935 pasó a prestar sus servicios en el Centro de Movilización núm. 5, en Valencia, y agregado a los Cuerpos de Seguridad, destino en el que se encontraba al desencadenarse la Guerra Civil.
Su compañía, que tenía por objetivo la ocupación de unas lomas en la parte derecha del río Guix, destacó una sección, que ocupó, tras reñido combate, una de las mencionadas lomas y desalojó al enemigo de unas piedras en las que se hallaba fuertemente parapetado.

Al observar desde ellas que el enemigo situado en una casa próxima hacía intenso fuego, el alférez jefe de la sección avanzó con dos escuadras, dejando las otras dos al mando del sargento Rey con orden de protegerle en el avance, sosteniendo ambos nutrido fuego con el enemigo, que trataba de impedirlo.

Para oponerse a la maniobra enemiga, se le ordenó que tomase posiciones para impedir el ataque que por su derecha se iniciaba y al efectuarlo y observar que la fuerza del alférez, que había conseguido ocupar la referida casa bajo la presión de numeroso enemigo, retrocedía desordenadamente por haber sido muerto dicho oficial, dándose cuenta de lo crítico de la situación, se interpuso con su escuadra para contener a los que se retiraban, consiguiendo hacerlos reaccionar y aunque cayó herido por la explosión de una granada enemiga, continuó el avance al frente de su tropa, a la que alentó con frases y vivas de elevado patriotismo, logrando en empeñado combate, vencer la tenaz resistencia que el enemigo oponía y recuperar la casa que las fuerzas habían abandonado.

Sin cuidarse de atender sus heridas y sin dar importancia a la pérdida de sangre que sufría, se negó al requerimiento de su capitán de ser evacuado, continuando toda la noche de servicio en la posición ocupada, cooperando a su fortificación y ejerciendo estrechísima vigilancia hasta la mañana siguiente, en que, dada las gravedad de sus heridas, fue llevado al hospital de sangre y más tarde al de Pagés de Melilla.

Fue asesinado en zona republicana el 21 de octubre de 1936


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 22:13

Excmo. Sr. D. Claudio RIVERA MACIAS (Teniente de Infantería de Regulares, Caballero Laureado)


TENIENTE D. CLAUDIO RIVERA MACÍAS
GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE ALHUCEMAS Nº 5.

FECHA: 29 DE MAYO DE 1.926.
LUGAR: COMBATE EN EL SECTOR DE AXDIRT.
REAL ORDEN: 30 DE ENERO DE 1.930.
DIARIO OFICIAL: Nº 24, DE 31 DE ENERO DE 1.930.

MÉRITOS

El teniente de Infantería D. Claudio Rivera Macías, mandaba una sección del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas Nº 5, en el combate del día 29 de mayo de 1.926 en el sector de Axdirt. Ocupados en rápido y decisivo ataque unos crestones que, como objetivo se le habían señalado, venció en lucha con granadas de mano y arma blanca la tenaz resistencia que el enemigo, con intenso fuego de frente y flanco, le oponía.

Continuó el avance aprovechando las condiciones del terreno, por propia iniciativa, sin esperar refuerzos, y no obstante el cansancio físico y la escasez de municiones al enemigo y persiguiéndole hasta ocupar una cresta próxima a una casa en ruinas, en la que estaba fortificada ya otra sección de su compañía y en cuyo punto recibió orden de detenerse y fortificarse.

El intenso y eficaz fuego que ambas secciones sufrían, produjo en las fuerzas alguna vacilación y retroceso, que el enemigo aprovechó para ocupar las referidas ruinas, mas el teniente Rivera, con notable ejemplo de energía y decidida actitud, hizo que la tropa reaccionase y reanudando con ímpetu el ataque, rechazó al enemigo, al que obligó a desalojar la casa, que nuevamente fue ocupada por nuestras fuerzas que en estos combates sufrieron cerca del cincuenta por ciento de bajas.

Otras informaciones

En la pequeña localidad de Alguaire, perteneciente a la comarca del Segría, de la provincia de Lérida, nace el 5 de mayo de 1893, Claudio Rivera Macías, su inquietud hacia lo militar y cumpliendo ya los diecisiete años, le hace pedir permiso a sus padres don Tomás Rivera Gamboa y doña María Macías Martín, para ingresar en el Ejercito como educando de corneta, lograda su autorización, firma un contrato de cuatro años e ingresa en el Regimiento de Toledo número 5 de guarnición en la capital de Zamora.

Se aplica en el servicio, siendo ascendido a cabo y sargento, después de aprobar los cursos correspondientes, se destaca en empleo de las armas, participando en varios campeonatos, el 21 de septiembre de 1915, en el Tiro Nacional, (Tirada eclipse) logra el 4º puesto y con arma corta con su equipo logra en la segunda serie la medalla de plata.

Ingresa en la Academia de Infantería a primeros de julio de 1920, saliendo con el empleo de Alférez en octubre de 1923, con el número 14 de su promoción, se le destina al Regimiento de Ceriñola número 42 de guarnición en Melilla, pidiendo y logrando el traslado al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas número 5, interviniendo en diversas acciones de guerra, como Buhafora, Uad Lau, la ocupación del Monte Cónico, y otras varias, siendo herido de gravedad en los combates del Gorgues.

El 20 de diciembre de 1924, se le asciende por meritos de Guerra al empleo de teniente, con efecto del día 6.

El 27 de enero de 1925 se le concede la Medalla de Sufrimientos por la Patria y en marzo, se le da reemplazo por heridas, reincorporándose de nuevo a finales de junio de ese año, y destinado a Alhucemas al Ejercito de operaciones, Batallón de Cazadores de África, y posteriormente otra vez en diciembre ocupa plaza en Regulares de Alhucemas número 5, al mismo tiempo que se le concede la Cruz Militar con distintivo rojo. Intervine en los combates de Cudia Checrán, distinguiéndose especialmente al derrotar al enemigo que se oponía al avance en la confluencia de los ríos Izukanen y Guis, 12 de junio de 1926 es herido por tercera vez, negándose a ser evacuado.

Mientras el día 4 de mayo de 1926, el Consejo Supremo de Guerra y Marina, se reúne al objeto de examinar propuestas de recompensas, entre ellas la de Claudio Rivera, en su anterior cargo de Alférez.

El 12 de marzo de 1927, los periódicos “ABC”, “El Imparcial” y “El Heraldo de Madrid” entre otros anuncian:

“Juicio contradictorio para la concesión de la Cruz de San Fernando a favor del teniente de Regulares D. Claudio Rivera Macías en el combate de 29 de mayo último en Alhucemas.”

En septiembre de ese año, es ascendido por Meritos de Guerra a capitán, su afán de superación le hace aprender el francés y alemán idiomas que llega a dominar.

El 26 de julio de 1928, en Tetuán la Orden General, publica un extracto del expediente de la Cruz Laureada.

Concesión de la Cruz Laureada de San Fernando:

Real Orden de 30 de enero de 1930 (D.O. número 24 de 31 de enero de 1930) combate de Axdir, 29 de mayo de 1936.

“El teniente de infantería don Claudio Rivera Macías, perteneciente al Grupo de Fuerzas Regularas Indígenas de Alhucemas número 5, ocupó el 29 de mayo de 1926 en rápido y decisivo ataque unas crestones que, como objetivo se le había señalado, venciendo en lucha con granadas y arma blanca la tenaz resistencia que el enemigo, con intenso fuego de frente y flanco, le oponía, continuo, aprovechando las condiciones del terreno, por propia iniciativa y sin esperar refuerzos, el avance, que no obstante el cansancio físico y la escasez de municiones, fue realizado con el mayor éxito, desalojando al enemigo y persiguiéndole hasta ocupar una cresta cercana a una casa en ruinas, en la cual estaba fortificada ya otra sección de su compañía, en cuyo punto recibió orden de detenerse y fortificarse. El intenso y eficaz fuego que sufrían ambas secciones produjo en sus fuerzas vacilación y retroceso que el enemigo aprovechó para ocupar dichas ruinas, pero el teniente Rivera, dando muestras de notable energía y decidida actitud hizo que sus tropas reaccionasen y reanudando con notable ímpetu el ataque rechazó al enemigo, al que obligó a desalojar la casa, que nuevamente fue ocupada por nuestras fuerzas.

El Rey se ha servido conceder al teniente de Infantería don Claudio Rivera Macías la Cruz Laureada de San Fernando.

Madrid, 30 de enero de 1930”

Es de destacar que en la acción en que gano la Laureada hubo dos héroes más del Grupo de Regulares Indígenas de Alhucemas número 5, que ganaron la preciada recompensa, el alférez Don Víctor Sainz Alcaine, que resulto muerto en la acción y el sargento Don Perfecto Rey Castañeira herido.

En enero de 1931 y demostrando su amor a su pueblo efectúa un donativo al cabo comandante de la Guardia Civil de Alguaire, para que lo distribuya, mitad beneficencia y mitad a niños distinguidos por sus estudios.

En mayo de 1931, es destinado al Regimiento número 1, pero descontento del rumbo político que toma la República, se acoge a la ley Azaña y se retira de la vida militar.

El 24 de enero de 1933, es elegido como vocal en la Unión de Retirados de Madrid.

Su estancia en Falange Española:

Sus contactos con los compañeros de armas, igualmente retirados por la ley Azaña, comandantes Emilio Alvargonzález Matalobos y Ramón Ayza Vargas-Machuca, teniente coronel Emilio Rodríguez Tarduchy, coronel Luis Arredondo Acuña, entre otros le hacen contactar con José Antonio Primo de Rivera y colaborar con este en la organización del acto fundacional del 29 de octubre de 1933, siendo uno más de los fundadores de Falange Española.

En agosto de 1934, se entregan los primeros carnets de Falange Española de las J.O.N.S., recayendo el número 39 nacional en Claudio Rivera Macías.

El 27 de noviembre de 1934, José Antonio firma el Reglamento de Recompensas, nombrado Presidente de la Junta a Emilio Alvargonzález Matalobos y ocupando uno de los cargos de vocal Claudio Rivera.

A finales de 1935 y dadas las dificultades económicas que pasaba Falange Española de las J.O.N.S. y teniendo que afrontar el desahucio del local, se hizo necesario buscar uno nuevo para trasladarse, se encomendó esta gestión a Julio Ruiz de Alda y a Claudio Rivera, lográndose después de diversas peripecias el arriendo del local de Nicasio Gallego 21, local que fue clausurado poco tiempo después al declararse ilegal la Falange y detenerse a casi todos los dirigentes.

Su detención en la Guerra Civil:

El Juzgado de Especial de urgencias número 4, en documentación localizada con fecha 27 de enero de 1937, nos informa de su detención, sin fecha y primera declaración en la Comisaría de Buenavista, sabemos igualmente que desde allí fue traslado a la Cárcel de las Ventas y posteriormente a la Casa de Trabajo número 3 de Alcalá de Henares, este traslado le libro del genocidio de Paracuellos del Jarama. En dicha población el Juzgado Especial de Urgencias, inicia otro proceso, inhibiéndose mas tarde, en el Juzgado número 4 de Madrid para que acabe las diligencias, ignorando este último que por el mismo procedimiento se seguían las mismas diligencias en el Juzgado Popular de Urgencias número 3 de Madrid. En todos los casos, la acusación es la misma, “desafecto al régimen”.

Acabadas las diligencias se pasa el caso al Tribunal Popular número 2, donde se le señala juicio para el día 12 de septiembre de 1938, recibiendo ese Juzgado una notificación de la Prisión de Hombres Provisional número 3 de Madrid, comunicando que el procesado Claudio Rivera, no puede ser trasladado a ese Tribunal, y justificando el hecho con un certificado que dice:

“Luis Sánchez Ruiz, Medico Oficial de la Prisión Provisional Nº 3. = CERTIFICO: Que el recluso de este Establecimiento, hospitalizado en la Enfermería del mismo CLAUDIO RIVERA MACÍAS, se encuentra en un proceso diarreico de origen hepática que le impide abandonar el lecho.= Y para que conste expido...”

Los últimos documentos localizados, todos del Tribunal Popular número 2, son unos oficios, en los cuales se suspende el juicio, por la causa señalada, y la comparecencia de la señora Alma Rivera Rivera, esposa de Claudio Rivera, que informa al Tribunal, que por el mismo procedimiento se sigue el expediente número 320/1936 en el número 3 antes señalado, esto da lugar a que con fechado el 13 de septiembre de 1938, se solicite por providencia, la aportación de documentación del procesado, para ser juzgado únicamente, por este Tribunal.

Todos estos trámites que se siguieron y el certificado de enfermedad, lograron la salvación de Claudio Rivera.

Informes:

Ministerio de Defensa Nacional – Ejercito de Tierra – Gabinete de Información y Control – Primer negociado:

“... como Tradicionalista y no consta haya presentado papeleta de adhesión al régimen.”

Comisaría General de Investigación y Vigilancia de Madrid – Sección orden público.

“... que en el Control de Nominas de este Centro aparece una ficha que dice literalmente:<Capitán de Infantería retirado monárquico> y otra: <Claudio Rivera Macías. Fascista. Buenavista. Montesa 30 moderno...”

Ministerio de Defensa Nacional – Gabinete de Defensa y Control – Delegado en Madrid.

“... cúmpleme manifestarle que en este gabinete no consta haya presentado papeleta de adhesión al Régimen, únicamente existe un oficio de la Dirección General de Seguridad en el que figura F.E. y Monárquico”

Pagaduría de Campaña - Madrid

“... le fueron reclamados sus haberes por la disuelta Pagaduría de la Primera División hasta el mes de julio de 1936, reintegrándose la paga correspondiente a este último mes por no haberse presentado a hacerla efectiva el primero de agosto del mismo año, no habiendo vuelto a justificar en meses sucesivos.”


Conclusiones provisionales del Ministerio fiscal:

“PRIMERA.- El inculpado figura clasificado como fascista y monárquico y no firmó la papeleta de adhesión al Régimen lo cual denota es desafecto al mismo.

SEGUNDO.- Los hechos relatados entrañan hostilidad y desafección al Régimen según los apartados c) y f) del artº 55...”


Finalizada la guerra y con el cargo de comandante, ingresa en la División Azul, ocupando el mando de Jefe del 1º Batallón del Regimiento 262, durante el periodo del 1 de octubre de 1941 al 12 de octubre de 1941 y del 15 de octubre de 1941 al 30 de abril de 1942, pasando a ocupar en esa fecha el de Jefe del Batallón de Reserva Movil 250 hasta agosto de 1942, regresando a España donde llega a San Sebastian al mando de 832 hombres, el 8 de septiembre de 1942.

El 29 de octubre de 1942, es el encargado de organizar los servicios, en el acto Fundacional. El 20 de noviembre se le concede la Medalla de la Vieja Guardia, que le será impuesta en un acto oficial el 5 de febrero de 1943.

En junio de 1943, se le nombra miembro de la Junta Central de recompensas y comandante militar en El Escorial.

En noviembre de 1946, es recibido en Audiencia por su Excelencia el Jefe del Estado, siendo teniente coronel.

Continúa su carrera militar y en el año 1956 se encuentra al mando del Regimiento de Infantería Motorizado Asturias número 31. Ese mismo año en el 18 de julio se le concede la Encomienda con Placa de la Orden de Cisneros.

El 1 de abril de 1958, le es concedida la Encomienda con Placa de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas.

El 1 de mayo de 1959 es ascendido a General de Brigada y ese mismo mes pasa a la situación de Reserva, ascendiendo a General de División.

Una vez retirado, interviene en las conversaciones Hispano-Belgas, como gerente de Fundiciones Roig y Rivera, en marzo de 1961.

El 1 de abril de 1966, se le concede las Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

El 8 de octubre de 1970, Claudio Rivera, junto con sus compañeros de promoción, celebran el 50 aniversario la XXVIII promoción de Infantería, con el siguiente balance: Ingresaron en la Academia en 1920, 430 cadetes, y viven 180 y su promoción tiene concedidas 4 Laureadas de San Fernando (Entre ellas la suya y la de Joaquín García Morato) y 9 Medallas Militares individuales.

El 6 de agosto de 1971 fallece en Madrid a los 78 años.

Este es el resumen de un falangista que dedico toda su vida a la Milicia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 23:39

Excmo. Sr. D. Fernando MONZONIS MOZAS (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado


Fernando Monzonís Mozas es un militar español, nacido en Castellón de la Plana el 9 de octubre de 1902 y fallecido en combate el 10 de septiembre de 1926 en la toma de Beni Halem, durante las Guerras de Marruecos.

Fernando Monzonís Mozas nació en Castellón de la Plana el 9 de octubre de 1902, siendo hijo de Melchor Monzonís Soler (natural de Segorbe), quien por entonces era capitán de infantería, y de Ana Mozas Chalmeta (natural de Villarreal).

A la edad de 15 años, Fernando ingresó como voluntario en el 59º Regimiento de Infantería de Melilla. En 1919 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, saliendo de la misma en 1921 como alférez de Infantería con destino en el 28º Regimiento de Infantería Luchana.

Guerras de Marruecos


En 1922 fue destinado, a petición propia, a un batallón expedicionario en Larache (Marruecos) para participar en las Guerras de Marruecos, quedando destacado en Nador y distinguiéndose en numerosas acciones de guerra. En 1923 realizó el curso de piloto de aeroplanos.

En 1924 fue nombrado Ayudante del 2º Batallón del Regimiento Ceriñola, quedando a las órdenes de su padre, Melchor Monzonís, que ya había alcanzado el rango de teniente coronel de infantería. Fue herido de gravedad en los choques en Uad Lau. Fue destinado posteriormente al Grupo de Regulares nº 5, siendo voluntario en la Harka de Melilla a las órdenes del entonces comandante José Enrique Varela Iglesias.

En 1925 ascendió a teniente haciéndose cargo del 2º Tabor de la Mía, distinguiéndose en las operaciones del territorio de Ceuta tal como figura en su hoja de servicios, así como en las operaciones del desembarco de Alhucemas. Falleció tras gloriosa actuación en la toma de Beni Halem el 10 de septiembre de 1926 al mando de la 2ª Mía de la Harka de Melilla, siendo enterrado en Ceuta.

Por Real Orden de 7 de octubre de 1926 (Diario Oficial del Ministerio de la Guerra núm. 228) se le concedió la Medalla Militar Individual, “como premio a su comportamiento el día 11 del corriente mes de septiembre, en que, atacado por numeroso enemigo y después de una defensa tenaz del puesto en que se hallaba y de haber sufrido herida gravísima en el vientre, se lanzó sobre aquél, poniéndole en franca huida y obligándole a dejar en poder de las tropas a las órdenes de dicho Oficial algunos muertos y ocasionándole hasta veinte bajas, hecho que, unido al valor sereno, conciencia del peligro y moral muy elevada del referido Oficial, no obstante su herida gravísima, de la que falleció poco después, determinaron concederle tan preciada condecoración”

11 de septiembre de 1926 en Beni Halem operando en terreno muy accidentado estableció dos posiciones distantes entre si, el enemigo con unos 100 hombres intento interponerse entre los dos destacamentos para cortar la comunicación, viendo las intenciones del enemigo el teniente Monzonís se lanza a la carga con un grupo de unos 25 a 30 hombres de manera rápida, serena y valiente consiguiendo causar graves perdidas en el adversario y poniéndolo en retirada, gravemente herido y con unas 15 bajas continua la carga con admirable espíritu.

Esta accion le valió la Laureada de San Fernando

Caído en los combates de Tamarro en 1926, recompensado con la Medalla de Sufrimientos por la Patria y con una Cruz del Mérito Militar de 1a clase.

Castellón de la Plana le dio su nombre a una de sus calles, que actualmente sigue conservando.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Mar 2018 13:52

Excmo. Sr. D. Felipe MATANZAS VAZQUEZ (Capitán de Infantería destinado en Aviación, Caballero Laureado)


Jefe de Grupo del Arma de Aviación Militar, Piloto de 1ª y Observador aeronáutico, Capitán de Infantería, Cruz Laureada de San Fernando (muerto en acto de combate), 5 Medallas del Mérito Militar.

Era hijo de Domiciano Matanza Lalinde (*Aguilar de Campóo 1849), doctor en Medicina, casado en Aguilar de Campóo en 1882, con Adela Vázquez Raíces (*Santiago 1860), y tuvieron seis hijos, Pilar (*1884), Felipe (*1886), Franco (*1887), Rosalía (*1881), María Blanca (*1896) y Blanca (*1896).

Era nieto paterno de Felipe Matanza Ruíz (*Aguilar de Campóo 1815), Notario, y de su esposa Inocencia Lalinde Velo (*Arminón 1830), que tuvieron siete hijos.

Era nieto materno de Pedro Vázquez Mouriño (*Santiago), doctor en Medicina, y de su esposa Concepción Raíces Atán (*Santiago).

Estudia el bachillerato en Santander, donde su padre ejercía la medicina.

1908
Ingresa en el Ejército el día 25 de febrero, como soldado de Caballería del Regimiento de Cazadores de Talavera 15.

1909
Siendo Cabo de Caballería en el regimiento mencionado, por R.O. de 23 de julio es admitido como alumno en la Academia de Infantería (son admitidos 207 aspirantes), quedando encuadrado en el Curso 1º - Sección 2ª.

1910
Cursa el 2º Curso, encuadrado en la 2ª Sección.

1912
Con fecha 23 de junio recibe el despacho de segundo teniente, es destinado al Regimiento de Isabel II, 32.

1913
Pasa destinado al Batallón de Cazadores de Infantería Llerena 11 de guarnición en Ceuta, que estaba mandado por el teniente coronel don Justo Cumplido Montero.

Por R.O. de 13 de agosto, es designado para recibir instrucción de piloto de Aeroplano, debiendo incorporarse el 1º de septiembre a la base de Cuatro Vientos.

1914
En junio, día 23, es promovido al empleo de Primer Teniente de Infantería. Con fecha 9 de septiembre, en Cuatro Vientos, recibe el brevet nº 62 de los pilotos españoles habiendo realizado sus vuelos en un monoplano Nieuport 50 HP.

1915
Participa en la guerra de África con su regimiento, destaca en la acción de Hassin-Berkan el día 6 de junio, recibe una Cruz 1ª clase del Mérito Militar (roja). Aquel mismo año, siendo 1er. Teniente, ingresa como piloto en la escuadrilla del arma de Aviación destacada en Melilla.

1916
Aquel año desempeña el empleo de Jefe de Escuadrilla en el campo de Zeluán, ocupándose de la jefatura de la sección de tropa y responsable del taller fotográfico, y ocasionalmente, de forma interina, el mando del campo. Durante este año realizó más de cincuenta vuelos de guerra, como piloto, en reconocimientos aéreos y en apoyos con bombardeos de nuestras columnas que iban ocupando diferentes posiciones enemigas.

1917
Recibe una Cruz 1ª clase del Mérito Militar (roja) pensionada. Obtiene el título de Observador Aéreo y en mayo pasa destinado al aeródromo de Cuatro Vientos. En julio es declarado apto para el ascenso.

1918
Con fecha 31 de julio es promovido al empleo de capitán de Infantería, pasa destinado a Sevilla como Jefe del Parque y de la Sección de Tropa, ocupando interinamente la Jefatura del Aeródromo. Es dado de alta en la Aeronáutica Militar.

Acabada la guerra mundial, España puede renovar su obsoleto material de vuelo, y adquiere los “Breguet 14” y “De Havilland Rolls” que dotan los aeródromos de Tetuán, Melilla y Larache.

1920
Por R.O. de 31 de enero es designado profesor de vuelo, para los alumnos del nuevo curso, en la Base de Zaragoza. Realiza el viaje desde Cuatro Vientos pilotando un aparato “Avro”.

Terminado el curso pasa destinado a mandar el Aeródromo de Tablada (Sevilla,) realizando continúas intervenciones militares en África.

1921-1922
Le es conferido, en febrero de 1921, el mando de la escuadrilla de Larache y del aeródromo de Auámara. Realiza una actividad extraordinaria que le es reconocida por el Alto Estado Mayor.

1924
Regresa a Cuatro Vientos donde realiza el curso de Jefe de Grupo, siredo destinado posteriormente a la 23º Escuadra de Getafe.

1926
Nombrado Jefe de Grupo de Marruecos Occidental, en octubre asume el mando del aeródromo de Larache y del Grupo de Breguet XIV interviniendo en numerosas misiones militares.

1927
Año de actividad frenética realiza numerosos bombardeos de posiciones enemigas y numerosos reconocimientos fotográficos, en marzo vuela a Sevilla para recoger los nuevos aviones Havilland Rolls que traslada a Larache para sustituir a los agotados Fiat.

El 4 de julio, en un Breguet pilotado por el capitán Suárez, en apoyo de una columna que intentaba tomar la posición de Yebel Jezana, el Jefe de Grupo Matanzas vuela como bombardero, y es herido gravemente al recibir una descarga enemiga. El piloto intenta regresar a la base pero Matanza le obliga a terminar la misión, que es completada con éxito. Regresa cadáver a la base, y pocos días después acaba la guerra; por esta acción sería recompensado, póstumamente, con la Cruz Laureada de San Fernando.

1934
Siete años después de su muerte, Por Decreto de 6 de noviembre de 1934 del presidente de la República española se le concedería la Cruz Laureada de San Fernando, que hacía la undécima conseguida por los pilotos de nuestra Aviación Militar.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Mar 2018 13:56

Excmo. Sr. D. Antonio GARCIA DE LA SERRANA y GARCIA (Alferez de Infantería de Regulares, Caballero Laureado)


ALFÉREZ D. ANTONIO GARCÍA DE LA SERRANA Y GARCÍA

GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA Nº 2.

FECHA: 26 DE MARZO DE 1.927.
LUGAR: POBLADO DE TAGASUT.
REAL ORDEN: 26 DE MARZO DE 1.931.
DIARIO OFICIAL: Nº 70, DE 27 DE MARZO DE 1.931.

MÉRITOS

El día 26 de marzo de 1.927, el alférez de Infantería D. Antonio García de la Serrana defendía una casa del poblado de Tagasut (Senhaya de Srair) al mando de una sección del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Melilla Nº 2, y en la madrugada de dicho día una harka enemiga, reforzada por contingentes de la cábila, atacó por todos los frentes la referida casa, situada en el fondo del valle dominado por el monte Ulad Abkar, en cuya falda se extiende el poblado, y que ocupaba la indicada sección.

Al iniciarse el ataque las fuerzas de la sección, al mando del teniente de la misma y alférez de la Serrana, tomaron posiciones fuera de las casas del poblado, mas la superioridad del enemigo, al que favorecía, además, su dominante situación, produjeron en nuestras fuerzas notables y numerosas bajas, entre ellas la del citado teniente, muerto en los primeros momentos de la lucha, por lo que el ya mencionado alférez se vio obligado a replegarse al interior de la casa, en la que prolongó, con extraordinario valor y tenacidad, su defensa, no obstante haber resultado herido, escasear las municiones y no disponer más que de seis a ocho hombres, resistiendo el formidable empuje del enemigo hasta que, agotados todos los medios de defensa, incendiada la techumbre y agravado por la pérdida de sangre que le producía la herida recibida, sucumbió, sin abandonar la casa, dando un alto ejemplo de heroísmo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 12 Mar 2018 21:09

Excmo. Sr. D. José LOPEZ DE HARO y REY (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)



Se concede la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando al Teniente de Infantería D. José López de Haro y Rey por su actuación en el combate de Peñas Altas (Sidi Merki) el 22 de abril de 1927.

De este caballero laureado no constan apenas datos, se sabe que trás la guerra de Marruecos pasó a la Guardia Civil, siendo capitán en la comandancia que existió en Marruecos, participando en la guerra civil en el bando sublevado, como capitán, posteriormente haría carrera dentro de la Guardia Civil donde llego a retirarse como General de División.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Mar 2018 00:02

Escmo. Sr. D. Rafael MORENO de GUERRA y ALONSO (Comandante de Infanteria del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Comandante de Infantería Rafael Moreno de Guerra y Alonso. muerto heroicamente en el Barranco del Lobo, se le concede la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando en el año 1929.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Mar 2018 00:08

Excmo. Sr. D. José ALONSO NART (Capitán de la Guardia Civil, Caballero Laureado)


Capitán de la Guardia Civil D. José Alonso Nart.
Orden Circular de 12 de abril de 1945
D.O. del Ministerio del Ejército núm. 279 de 1945

Capitán de la Guardia Civil. Cruz Laureada. Orden Circular de 12 de abril de 1945. Diario Oficial del Ministerio del Ejercito número 279/1945. Defensa de la Casa Cuartel de Sama de Langreo (Oviedo) durante los dias 5 y 6 de octubre de de 1934. Movimiento Revolucionario de Asturias de 1934.

Nació en Sama de Langre (Oviedo), el 28 de septiembre de 1897 e ingresó en la Academia de Infantería el 14 de octubre de 1913 que fue promovido a Segundo Teniente de Infantería. Por Real Orden Circular de 5 de mayo de 1920 le fue concedido pasar a prestar servicios al Cuerpo de la Guardia Civil con el mismo empleo.

Le fue concedida la cruz Laureada de San Fernando por su heroica actuación los días 5 y 6 de octubre de 1934 con motivo de los sucesos revolucionarios de Asturias. La brillante actuación de este pundonoroso oficial de la Guardia Civil le hizo acreedor al gran prestigio que gozaba dentro del Cuerpo y a que se designara siempre por su valor y arrojo excepcionales para los puestos de mayor peligro. Alonso Nart mandaba la 4ª Compañía de la Guardia Civil de Oviedo con residencia en Lama de Langreo.

Al estallar el movimiento revolucionario se puso al frente de sus fuerzas y organizó la defensa de la casa-cuartel con toda serenidad y energía. Cuando más de 5.000 rebeldes le tenían materialmente sitiado, Alonso Nart hace todo lo inimaginable para salvar a sus fuerzas y se niega a la rendición. El enemigo fuertemente atrincherado no cesa de lanzar dinamita contra las heroicas fuerzas, y ya mermados los treinta hombres que mandaba y con el cuartel en ruinas, Alonso Nart decide salir a la desesperada, siendo herido y rematado a cuando se hallaba en el suelo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 13 Mar 2018 19:42

Laureano Irazábal, un héroe de once años

Dentro de los acontecimientos acaecidos durante la Guerra de África, hoy os pongo la historia de Laureano Irazábal, un niño de tan sólo nueve años que fue protagonista directo de los hechos ocurridos durante el asalto de la harka indígena a la posición de Bu Ermana en Terbibin durante la Guerra de África.

En aquellos años no existían prácticamente estudios sobre las patologías producidas por la guerra y mucho menos se habían publicado artículos sobre sus efectos entre los niños que habían tenido experiencias dramáticas en ellas.

Los hechos fueron los siguientes:


En julio de 1921, el capitán Cándido Irazábal estaba al frente de la 4ª compañía del III Batallón del Regimiento Melilla nº 59. El día 22 su unidad se encontrada destacada en Terbibin, con una sección destacada en Tas Tikermin. Junto al capitán pasaba aquellos días su hijo Laureano, de apenas nueve años, que había ido a pasar el verano con su padre. Cuando comenzó el ataque de la harka — una fuerza indígena irregular con mandos europeos, empleada en las campañas de Marruecos por el ejército español— a las posiciones españolas del monte Mauro, la posición de Terbibin se defendió muy bien.

El 25, a las cuatro de la tarde aproximadamente, se presentaron dos soldados, mandados por los moros, intimándoles a la rendición, respetándoles la vida a cambio de que entregaran el armamento; en vista de ello, el capitán Irazábal decisió que fuera evacuada la posición dejando el armamento, que algunos inutilizaron, quitándole el cerrojo a su fusil. En el momento de la evacuación una traición de los moros hizo que las tropas fueran atacadas, dispersándolas y matando a muchos, entre ellos al capitán Irazábal.

Laureano fue testigo de cómo mataban a su padre, fue herido y llevado preso. Fue liberado posteriormente debido a las gestiones que realizó Dris ben Said y entregado a su madre. Posteriormente fue recibido por el Rey quien escuchó la narración de aquel niño que vivió momentos tan duros.

En julio de 1924, en Palma de Mallorca, se le concedió la medalla de sufrimientos por la patria que le fue impuesta por el Marqués de Garantía.

A continuación se reproduce la solicitud del Ministro de la Guerra D. Luis Aizpuru y Mondéjar al Rey para que le sea concedida la medalla:

MINISTERIO DE LA GUERRA
EXPOSICIÓN


Señor: pocas veces puede presentarse un caso en que la recompensa y el hecho que la motiva tengan tan justificada conexión como el que el ministro que suscribe, de acuerdo con el consejo de ministros, tiene el honor de someter a la consideración de vuestra majestad.

El niño de once años Laureano Irazábal y Hevia hallándose en la posición de Terbiben con su padre, capitán del Regimiento de Melilla y Jefe de aquel puesto militar, cuando asaltada por el enemigo, presencia la gloriosa muerte de su padre, recibe un balazo en el pecho y es llevado cautivo por los moros, de cuyo poder y al punto de morir fue rescatado.

El terror que hubo de producirle ser testigo de la matanza, la agonía de su padre, el dolor físico de una herida gravísima y el tiempo de su cautiverio son sufrimientos que si no tienen compensación, por que la ley no alcanza adonde llega la resignación cristiana, puedan y deben ser recompensados con la medalla creada precisamente para demostrar que la patria no es ingrata con los que por ella sufren.

No se ajusta esta recompensa, en el caso presente, al legalismo del reglamento, que exige sean de condición militar los agraciados con ella; pero teniendo en cuenta lo excepcional del caso, la impresión que en el animo publico causó y la entereza con que el niño Irazábal soportó el sufrimiento, el ministro que suscribe tiene el honor de someter a la aprobación de V.M. el siguiente proyecto de decreto.

Madrid, 27 de julio de 1923
Luis Aizpuru y Mondéjar

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 14 Mar 2018 15:04

Excmo Sr. D. Domingo BATET MESTRE (General de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)

Domingo Batet Mestres (Tarragona, 30 de agosto de 1872 - Burgos, 18 de febrero de 1937) fue un militar español, general de división del Ejército de Tierra. Tras negarse a secundar el golpe de Estado cuyo fracaso parcial dio lugar a la Guerra Civil Española, fue condenado por un tribunal militar y fusilado.

Carrera militar

Ingresó en la academia militar en 1887. En 1895 partió como teniente voluntario a la Guerra de Cuba (1895 - 1898), donde al año siguiente fue ascendido a capitán por méritos de guerra. En 1897 volvió a España, continuando los estudios militares. En 1919 fue ascendido a coronel. En 1925 es ascendido a general de brigada y destinado a Alicante, y posteriormente a Tarragona, su ciudad natal.

Fue nombrado juez de los procedimientos motivados por el denominado expediente Picasso tras el el llamado Desastre de Annual. Como parte de dichos procedimientos, escribió un informe sobre los altos mandos del ejército español en Marruecos, en el que Franco no quedó muy bien parado.

En los primeros momentos de la dictadura de Primo de Rivera, Batet aceptó el nuevo régimen. Sin embargo, en 1926 es detenido y procesado acusado de complicidad en el intento de alzamiento militar contra la dictadura conocido como la Sanjuanada, pero el Consejo Superior de Guerra lo absolvió.

Segunda República

Al ser proclamada en 1931 la República, se encontraba destinado en Mallorca . En julio de 1931 sustituyó al general López Ochoa como capitán general de Cataluña y general en jefe de la IV División Orgánica al ser éste relevado por discrepancias con el ministro de la Guerra, Manuel Azaña. Durante su permanencia en este destino se distinguió por su acatamiento de la autoridad civil, el respeto al régimen autonómico catalán y la prudencia con que actuó en las tensiones entre algunos sectores militares y la nueva administración autonómica.

Al producirse la insurrección de la Generalidad el 6 de octubre de 1934, Lluís Companys le conminó a que se pusiera a las órdenes de la Generalidad. Sin embargo, Batet se puso en contacto con el presidente del Gobierno Lerroux, el cual le ordenó que declarase el estado de guerra. Tras diferentes disturbios con el resultado de tres muertes, el ejército comandado por Batet toma la plaza de San Jaime. El general parlamentó con Enrique Pérez Farrás, a la cabeza de los Mozos de Escuadra, para que abandonaran las armas. Aquel no se rindió y los mozos comenzaron a disparar contra las tropas, produciendo varías muertes y heridos. Entonces, los cañones del ejército dispararon contra el palacio de la Generalidad de Cataluña. Tras cinco horas, los insurrectos comandados por el coronel Frederic Escofet se rindieron y fueron hechos prisioneros.

Pese a los combates, se considera que consiguió dominar la situación con el mínimo de destrucción y violencia, actitud que le valió ataques de ambos bandos: de la derecha y de algunos sectores militares por un lado y de los insurrectos por otro (durante la guerra, la familia de Batet, profundamente católica, sufrió persecución, hasta que por intermediación de Josep Tarradellas, amigo de Batet, pudo huir a Francia). Por su participación en la restauración del orden obtuvo la Cruz Laureada de San Fernando.

En marzo de 1935 Batet fue nombrado Jefe del Cuarto Militar del Presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. El 13 de junio de 1936 cesó, a petición propia, y fue designado general en jefe de la VI División Orgánica de Burgos.2​

Guerra civil española


Durante los preparativos de la sublevación llevados a cabo por diversos sectores militares, tomó una postura contraria y el 16 de julio de 1936 se entrevistó por propia iniciativa, en el monasterio de Irache, con su subordinado, amigo y uno de los principales conspiradores, el general Emilio Mola, comandante militar de Pamplona. Allí trató de averiguar si Mola estaba implicado en la conspiración e incluso llegó a pedirle su palabra de honor de que no participaría en la sublevación, que Mola efectivamente le dio.​ Creyendo en la palabra de Mola, el 18 de julio Batet no accedió a la petición del coronel Moreno Calderón, su jefe de Estado Mayor (y posterior integrante de la Junta de Defensa Nacional), de ponerse al frente de la guarnición sublevada. Por ello fue detenido por sus subordinados, el teniente coronel José Aizpuru Martín-Pinillos y el comandante Antonio Algar Quintana.

Condenado a muerte en consejo de guerra —presidido por el general Ángel García Benítez—,​ fue fusilado el 18 de febrero de 1937, a pesar de las gestiones que en su favor llevaron a cabo los generales Queipo de Llano y Cabanellas. Franco hizo caso omiso de las peticiones de Queipo de Llano en favor de su amigo Batet en venganza por la negativa de aquel a perdonar la vida en 1936 del general Campins

Otros datos

El General Batet es uno de esos militares que habiendo cumplido con sus obligaciones de forma impecable en momentos cruciales de la Historia de España, por razones no precisamente nobles, han caído en el más absoluto ostracismo.

Don Domingo Batet Mestres nació en Tarragona en el año 1872 en el seno de una familia industrial catalana que disfrutaba de una cómoda situación económica. Se desconoce la razón de su vocación militar, pero la hizo realidad ingresando en la Academia General Militar en 1887, graduándose como segundo teniente de Infantería, tras cursar los correspondientes estudios militares.

Como muchos militares de su época estuvo destinado en Cuba, donde ascendió a capitán por méritos de guerra, y de donde volvió enfermo. Siendo coronel fue nombrado instructor del expediente Picasso que analizó las causas del desastre de Annual, siendo muy crítico con la actuación del Ejército en dicha acción. En 1926 es detenido y procesado, acusado de complicidad en el intento de alzamiento militar contra la dictadura conocida como la "Sanjuanada", pero el Consejo Superior de Guerra lo absolvió.

El 6 de octubre de 1934, ahora hace 80 años, como jefe de la IV División Orgánica, nuevo cargo establecido por la II República en sustitución de la antigua Capitanía General de Barcelona, hizo todo lo posible para evitar la insurrección de la Generalidad de Cataluña, consumada a través del presidente Companys. Alertó al Gobierno de la República del peligro de rebelión catalana, se reunió con su amigo Tarradellas para que convenciera a Companys de que desistiera de sus intenciones, e intentó convocar infructuosamente a los jefes militares de los Mozos de Escuadra para evitar el enfrentamiento. Todo fue en vano, la insurrección se hizo realidad, pero la prudente y decidida actuación del General Batet la sofocó de una manera prácticamente incruenta, no sin gran tristeza por su parte.

Su amargo éxito se vio sólo parcialmente reconocido, ya que a pesar de haber sido fiel a la República, las fuerzas catalanistas jamás le perdonarían que sofocara la rebelión de la Generalidad, de la misma manera que fuerzas más beligerantes tampoco le disculparon que la reacción militar no hubiera sido mucho más contundente. La República le concedió la más alta condecoración militar: la Cruz Laureada de San Fernando.

En marzo de 1935, solicitó el relevo consciente de que su carrera militar había concluido en Cataluña, a pesar de sentirse profundamente catalán y español. Fue nombrado jefe del Cuarto Militar del presidente de la República Niceto Alcalá-Zamora. El día 13 de junio de 1936 es designado general en jefe de la VI División Orgánica de Burgos, donde le sorprende el inicio de la Guerra Civil. Trágica coincidencia. Por segunda vez en poco tiempo se mantuvo fiel a la República y a sus obligaciones, pero en esta ocasión las consecuencias fueron consejo de guerra y sentencia de muerte, que fue ejecutada en Burgos el 18 de febrero de 1937, a pesar de las peticiones de clemencia de sus amigos los generales Queipo de Llano y Cabanellas.

Profundamente católico, se enfrentó a la muerte con la serenidad que otorga la tranquilidad de conciencia y la satisfacción del deber cumplido. Laureado y fusilado por cumplir en ambos casos con su obligación. Las crónicas se hacen eco de la profunda impresión que el valor del general Batet prodigó en su fusilamiento, similar a la que se produjo en Barcelona con la ejecución del general Goded. La conducta de ambos ante la muerte fue admirable.

Su nombre ha sido intencionadamente olvidado y proscrito por la historiografía catalanista, de la misma manera que los vencedores de la Guerra Civil lo ignoraron por razones obvias. Nadie lo reivindica. La tragedia del general Batet es la tragedia de España. Doblemente fiel a sus obligaciones y a sus principios, y doblemente despreciado.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Hoplon » 14 Mar 2018 16:35

Hombre, algunos quedamos que admiramos y reconocemos al General Batet, olvidado del todo no está.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 14 Mar 2018 19:50

Excmo. Sr. D. Eduardo LOPEZ OCHOA y PORTUONDO (General del Ejercito Español, Caballero Laureado


Eduardo López de Ochoa y Portuondo (Barcelona, 31 de enero de 1877 - Madrid, 17 de agosto de 1936) fue un militar español, general de división del Ejército de Tierra. Colaborador de Miguel Primo de Rivera, durante la República se le encargó reprimir la Revolución de 1934 en Asturias. Al iniciarse la Guerra Civil, convalecía en un hospital de Madrid, lo que no impidió que fuera asesinado y su cadáver decapitado.

El general Eduardo López de Ochoa Portuondo, era hijo del coronel Eduardo López de Ochoa Lizama y de su esposa, Nicolasa Portuondo Palacios.​ Nació en Barcelona, donde estaba destinado su padre, natural de Vizcaya. En su ciudad natal desarrolló la mayor parte de su carrera militar. Liberal convencido, se ofreció para luchar en la Gran Guerra en favor de los aliados, dando a su hija el nombre de Libertad. Participó en la guerra de Cuba y en las campañas africanas. En el año 1918 fue ascendido a general.

Dictadura de Primo de Rivera

López Ochoa era uno de los colaboradores más cercanos al general Primo de Rivera cuando este instauró la dictadura, en 1923, apoyando desde Barcelona el golpe de Estado y haciéndose cargo del gobierno militar de la ciudad. Sin embargo, a partir de 1924 se mostró contrario a la dictadura, debido a su ideología liberal y prorrepublicana, además de por su condición de masón. En 1925 fue encarcelado y posteriormente hubo de exiliarse en Francia. Allí participó en el fracasado intento de golpe de Estado planeado por José Sánchez Guerra (1929), intentando, sin éxito, sublevar la guarnición estacionada en Cataluña. Su libro, De la Dictadura a la República, publicado en 1930, con prólogo del político republicano Eduardo Ortega y Gasset tuvo un gran éxito. Estuvo implicado también en la intentona prorrepublicana de diciembre de 1930.

II República

Al instaurarse la Segunda República, se hizo cargo de la capitanía general de Cataluña (17 de abril de 1931), siendo sustituido ese mismo año por el general Batet. En 1934 era Inspector General del Ejército y fue nombrado en un tenso consejo de ministros, presidido por el presidente de la República Alcalá-Zamora, responsable de sofocar la insurrección asturiana de octubre de 1934 (Ochoa afirmaría posteriormente que Alcalá-Zamora le había encargado la tarea para limitar el derramamiento de sangre​).

Avanzando desde Lugo, logró tomar Oviedo en apenas una semana. Tuvo frecuentes roces durante la campaña con Yagüe, que había llegado a Asturias al mando de las tropas africanas (la Legión y los regulares), acusados de múltiples atrocidades (Yagüe llegó a quejarse al gobierno del trato humanitario que López Ochoa daba a los mineros​), pactando con el dirigente ugetista Belarmino Tomás la rendición incruenta de los insurrectos, hecho por el cual llegó a ser encañonado por el general Yagüe. Meses después de los hechos, el general López Ochoa habló con el socialista Juan Simeón Vidarte sobre algunos de los episodios de lo acontecido en Asturias:​

Una noche, los legionarios se llevaron en una camioneta a veintisiete trabajadores, sacados de la cárcel de Sama. Sólo fusilaron a tres o cuatro porque, como resonaban los tiros en la montaña, pensaron que iban a salir guerrilleros de todos aquellos parajes y ellos correrían peligro. Entonces procedieron más cruelmente, decapitaron o ahorcaron a los presos, y les cortaron los pies, manos, orejas, lenguas, ¡hasta los órganos genitales! A los pocos días, uno de mis oficiales, hombre de toda mi confianza, me comunicó que unos legionarios se paseaban luciendo orejas ensartadas en alambres, a manera de collar, que serían de las víctimas de Carbayín.

Inmediatamente le mandé que detuviese y fusilase a aquellos legionarios, y él lo hizo así. Éste fue el motivo de mi altercado con Yagüe. Le ordené, además, que sacara a sus hombres de la cuenca minera y los concentrase en Oviedo, bajo mi vigilancia, y le hice responsable de cualquier crimen que pudiera ocurrir. Para juzgar a los rebeldes estaban los tribunales de justicia. También me llegaron las hazañas de los Regulares del tabor de Ceuta: violaciones, asesinatos, saqueos. Mandé fusilar a seis moros. Tuve problemas, el Ministro de la Guerra me pidió explicaciones, muy exaltado: "¿Cómo se atreve usted a mandar fusilar a nadie sin la formación de un Consejo de Guerra?". Yo le contesté: "Los he sometido al mismo Consejo de Guerra al que ellos sometieron a sus víctimas"


Sin embargo, no pudo evitar que la izquierda le considerase el responsable de la represión en Asturias, siendo llamado el "verdugo de Asturias", lo que hizo que, tras las elecciones de febrero de 1936, que llevaron al poder al Frente Popular, fuese procesado y encarcelado (marzo de 1936). En 1936 publicó un nuevo libro, Campaña militar de Asturias en octubre de 1934.

Guerra Civil

Al producirse la sublevación militar que condujo a la guerra civil, en julio de 1936, el general López Ochoa, que se encontraba encarcelado y por tanto no participaba en la conspiración, se encontraba en el Hospital Militar de Carabanchel (actual Hospital Militar Gómez Ulla), en el Campamento de Carabanchel, en las afueras de Madrid, recuperándose de una operación. Tras ser sofocada la sublevación en la capital, el general permaneció en el Hospital sin ser molestado. Sin embargo, en los primeros días de agosto, periódicos comunistas protestaron por el hecho de que generales supuestamente desafectos permanecieran en la zona republicana sin ser juzgados, citando el caso de López Ochoa, recordándole como el "carnicero de Asturias". Aunque el Gobierno trató de trasladar al general y a otros militares hospitalizados a otros centros, se corrió el rumor de que el Gobierno pretendía liberarlos y una turba acudió al hospital, extrayendo de allí al militar y asesinándole en el cercano cerro Almodóvar, cortándole la cabeza al cadáver y exhibiéndola por las inmediaciones. El resto de militares fue sacado en ambulancias, pero la muchedumbre impidió el paso a las dos últimas y los seis militares que transportaba fueron fusilados en la pradera de San Isidro.

Por orden del ministro de la Guerra de 16 de agosto de 1936 causa baja definitiva en el Ejército, con pérdida de empleo, prerrogativas, sueldos, gratificaciones, pensiones, honorarios, condecoraciones y demás que les corresponda.

Más información

El general Eduardo López de Ochoa y Portuondo nació en Barcelona, en el seno de una familia militar, en 1877. Era, pues, poco más que un adolescente cuando se vio inmerso en las batallas que culminaron en Cuba en el desastre de 1898. Posteriormente, serviría en la península y, a partir de 1907, en África. Tenía 37 años en 1914, cuando abogó por la entrada de España en la Gran Guerra. Al instaurarse la dictadura, Primo de Rivera, a quien había conocido en África, lo designó gobernador, civil y militar, de Cataluña; pero duró poco en el cargo: hasta 1924, cuando sus enfrentamientos con el dictador llevaron a éste a cesarlo.

Su manifiesto republicanismo llevó a López de Ochoa al exilio en Francia. En aquella época ingresó en la masonería. Más tarde, durante la República, fue por un período breve capitán general de Cataluña. A las órdenes de la República, encarnada para el caso en el jefe del Gobierno, Alejando Lerroux, y el ministro de la Guerra, Diego Hidalgo, del que Francisco Franco Bahamonde era asesor directo, se hizo cargo de la represión de la insurrección de Asturias, en 1934.

López de Ochoa fue asesinado en Madrid el 16 de agosto de 1936.
***

Valga el precedente resumen para entrar en lo que es materia de este artículo: la verdad de lo ocurrido en la cuenca minera asturiana, más allá de la propaganda que viene condicionando desde entonces la idea que tenemos de los acontecimientos: el mito de la represión sangrienta y generalizada, que dio lugar a que el general fuese llamado "el verdugo de Asturias".

Lo más importante de la campaña de Asturias, que distó mucho de ser una carnicería o una lucha desigual, es que culminó en una rendición de los mineros, y que ello se debió en gran medida a las capacidades negociadoras del general, demostradas en la ya mítica entrevista del 18 de octubre de 1934 con el líder minero y presidente del comité revolucionario Belarmino Tomás. En el capítulo undécimo de las Memorias de un soldado, se da precisa cuenta del encuentro, el diálogo y los acuerdos alcanzados por el militar y el líder obrero, que tuvo por testigo al teniente Torrens, quien había actuado como mediador para que Tomás llegase a la presencia de López de Ochoa. En Campaña militar de Asturias, publicado en Madrid en 1936 y jamás reeditado, López de Ochoa dejó consignada su versión de los acontecimientos.

Uno de los puntos clave de la negociación estaba relacionado con la presencia en Asturias de tropas moras, al mando del entonces teniente coronel Yagüe. Tomás le dijo a López de Ochoa que estaban "dispuestos a sufrir las consecuencias de los actos que habían realizado y, por lo tanto, el castigo que los tribunales impusieran a cada cual", pero pedían que el general les garantizase "con su palabra que las tropas no tomarían ninguna represalia, ni se ejecutaría acto de fuerza alguno", y que lo único que solicitaban como "súplica" era que "de ningún modo se permitiera a las tropas indígenas moras entrar en las poblaciones, pues les tenían verdadero temor por sus costumbres y por lo que de ellos se decía". López de Ochoa se vio en la obligación de enfrentarse a Yagüe, ansioso por lanzar a sus moros sobre la población y crispado por la frustración hasta el punto de sacar la pistola y amenazar al general, sin éxito. Como consecuencia, pocos días después de sofocada la rebelión, el 24 de octubre, cuando Franco llegó a Oviedo en el séquito de los ministros Hidalgo, Guerra del Río y Aizpún, en visita de inspección, abrazó a López de Ochoa y no a Yagüe.

Yagüe, hombre nacido para el infundio, sostenía que el general debía el pacto con los insurrectos a su condición de masón. En realidad, López de Ochoa era capaz de pactar con los revolucionarios asturianos y con quien se cuadrara, porque era una persona dispuesta a escuchar a los demás, cosa que no se le podía alcanzar a Yagüe en modo alguno.

Ha sido error repetido el atribuir a Franco un papel más destacado del que tuvo realmente en la campaña. Ni Franco estuvo allí, ni López de Ochoa fue un verdugo. El primero era sólo uno de los tres jefes militares (los otros eran Luis Castelló Pantoja y Carlos Masquelet Lacaci, jefe de Estado Mayor, es decir, con mando sobre Franco) que estuvieron presentes en la reunión de López de Ochoa con Diego Hidalgo y el ministro de Gobernación, Eloy Vaquero Cantilo, designado hacía apenas cuarenta y ocho horas en reemplazo de Rafael Salazar Alonso.

El propio Lerroux, de acuerdo con el presidente Alcalá Zamora, había escogido a López de Ochoa para la misión. Hidalgo, por su parte, había abogado por Franco, y más tarde haría lo posible y lo imposible para que el futuro caudillo interviniera en las acciones. Hidalgo había sido ratificado por Lerroux después de haberse desempeñado en el cargo en el Gobierno de Samper: más tarde le sucederían el propio Lerroux, durante un breve período, y Masquelet, hasta 1936. Castelló sería el primer ministro de la Guerra de la República tras el alzamiento de Franco, en 1936.

Masquelet participó activamente en la defensa de Madrid durante toda la guerra, como amigo y correligionario de Azaña. No hablamos, pues, de figuras menores ni de ultramontanos: las decisiones respecto de la sublevación de Asturias fueron tomadas por un grupo de republicanos, entre los cuales Francisco Franco era el único sin posición política definida, y el que menos poder tenía, si bien poseía la habilidad necesaria para colar a Yagüe en la operación. En cuanto a la acción militar en su conjunto, la iniciativa se dejó en las manos de López de Ochoa, como era deseo del presidente.

López de Ochoa era demasiado independiente, incluso para los gustos de la República: por eso no prosperó políticamente en ninguno de los gobiernos que se sucedieron entre 1931 y 1936, pese a tener más méritos reales que cualquiera de los que ocuparon la cartera de Guerra en aquellos años.

La exitosa propaganda contra el "verdugo" López de Ochoa fue la causa de su asesinato.


Después de la rendición pactada de los mineros en armas, y una vez fuera de Asturias López de Ochoa, algunos mandos militares y de la Guardia Civil procedieron a una venganza lenta y cotidiana. Entre ellos destacó el comandante de la Guardia Civil Lisardo Doval y Bravo, nombrado delegado de Orden Público para Asturias y León por el Gobierno de España. Era éste un viejo conocido en la región, donde había estado, como capitán, a cargo del puesto de Los Campos, en Gijón, durante la dictadura de Primo de Rivera. Su brutalidad había sido tal que, apenas proclamada la República, fue de los primeros procesados en las causas que abrieron abogados tan indiscutibles como Luis Jiménez de Azúa y Eduardo Barriobero y Herrán. Pero las contradicciones de la política republicana eran tales que Doval, pese a las denuncias, no sólo jamás fue sancionado, sino que fue promovido. Su actuación a finales de 1934 y principios de 1935 fue la que cabía esperar. En 1935 fue enviado a África, como jefe de Seguridad del protectorado en Marruecos. Murió en 1975, a los 87 años, en el Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid. Pío Moa, en Los orígenes de la guerra civil española II. El derrumbe de la República y del Frente Popular, escribe:

Vencida la revuelta, el comandante Lisardo Doval, de la Guardia Civil, recibió la misión de capturar a los fugados y descubrir las armas escondidas. Doval, más eficaz que escrupuloso, según Madariaga, debió de emplear la tortura, aunque ciertamente sin el carácter indiscriminado (los "miles de obreros martirizados") que le achacaron, como indica el hecho de que durante el Frente Popular no se presentaron, aparentemente, reclamaciones por lesiones y daños que forzosamente habrían resultado. Pero justo a raíz de su mayor éxito, la captura de González Peña, Doval fue retirado de Asturias, a petición de Gil-Robles y otros, lo cual suena a admisión, nuevamente, de que las acusaciones tendrían algún fundamento.
Si hubo un verdugo en Asturias, fue él.


Respecto de la otra parte, dice Azaña:

Del gobiernín, Pradas dice pestes. El más señalado era Belarmino [Tomás], enteramente sometido a la CNT. La política que se ha seguido allí servía para fabricar fascistas. En Gijón, incautándose del pequeño comercio, de las pequeñas propiedades, etcétera, han logrado hacerse odiosos.

Encarcelaban a niños de ocho años porque sus padres eran fascistas, y a muchachas de 16 o 18 años, sobre todo si eran guapas. Cuenta Pradas que el jefe de policía de Gijón fue a lamentarse con él, llorando, de todas esas aberraciones. Pradas asegura que no podía evitarlas.

Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936, y el subsiguiente alzamiento del 18 de julio, milicianos anarquistas, socialistas y comunistas se concentraron en Madrid, con la idea de que todo se iba a resolver en la capital. Muchos fueron desde Asturias, convencidos por el agit prop de que su enemigo natural y mortal era López de Ochoa. El general Sebastián Pozas Perea, efímero ministro de la Guerra en el Gobierno de concertación de Martínez Barrio, preocupado por el destino de su amigo Ochoa, lo hizo ingresar en el Hospital Militar, imaginando que allí estaría a salvo de la acción de la turba. Se equivocó: allí fueron a buscarlo.

Según el testimonio de un médico que habló con su hija Libertad años después, lo fusilaron en el patio del establecimiento. Otras versiones dicen que lo subieron a un camión, que se alejó de Carabanchel hacia el centro y en cuyo interior lo decapitaron, al parecer, en la calle General Ricardos. En cualquiera de los dos casos, el resultado sería el mismo: la cabeza de López de Ochoa fue clavada en una bayoneta y, para escarnio de la víctima, paseada por la ciudad entre insultos y escupitajos.

Pues bien: por lo que dice A. M. a día de hoy, ni lo fusilaron en el patio ni le cortaron la cabeza a escondidas en un camión.

Era el viejo Carabanchel aún un límite de la ciudad. De lo que hoy es el Hospital Militar Gómez Ulla –la corrección política lo ha rebautizado "Hospital de la Defensa"– sólo existía entonces el pabellón central, que se conserva, y tres pabellones traseros de menores dimensiones, dos para pacientes y un tercero para cocinas y almacén. Por lo que ahora es el Camino de los Ingenieros y su continuación en la Calle de la Oca discurría el Tren de los Ingenieros, usado por éstos en exclusiva para ir a su trabajo de urbanización al oeste del hospital y de la Glorieta del Ejército, donde había entonces, a falta de la estación de metro de Carabanchel, una plaza, en la que destacaban un local de la CNT, de frente a la entrada al nosocomio, y un cine, en el lado este. Cuando pasaba el tren, no se bajaba una barrera, cuenta A. M., sino que se tendía una cadena. Varias veces desde el 18 de julio hubo intentos de diversos sectores de allanar el hospital y sacar de allí a López de Ochoa, incluido el de una columna de la CNT que llegó disparando desde el Puente de la Mina. El sexto o el séptimo fue el que tuvo éxito.

Había mucha gente reunida en las inmediaciones en aquella tarde de agosto, incluido el niño A. M., entonces de 9 años, que se arrimó al portón del lado oeste del pabellón central del Gómez Ulla, atento a la llegada de un grupo de milicianos, entre los que había una mujer. Sacaron al general en pijama, un pijama claro, dice con exactitud nuestro testigo, que no se explica por qué, después de haber visto tropelías sin número, incluido un enterramiento de fusilados de posguerra en el cementerio de Carabanchel Alto, recuerda con asombroso detalle precisamente aquello.

Lo llevaron hacia el oeste, por el descampado que bordeaba la vía del Tren de los Ingenieros, rodeados por la muchedumbre, tal vez espantada, tal vez sedienta de sangre. La primera idea era fusilarlo allí mismo, pero los asesinos discutieron el asunto entre ellos y decidieron seguir hasta el cerro de Almodóvar, de donde se sacaba arena para la construcción, posteriormente arrasado y urbanizado. Fue en la subida al cerro cuando López de Ochoa se volvió hacia los milicianos, se encaró con ellos y les dijo: "¡Podéis tirar cuando os venga en gana!". Los disparos, simultáneos, recuerda A. M., levantaron el cuerpo del suelo. Todo el mundo miraba en silencio.

Uno de los asesinos pidió una navaja, que fue proporcionada por uno de los enfermeros del Gómez Ulla: una navaja grande, según A. M. Con ella le cortaron la cabeza al general, y la clavaron en la bayoneta del fusil de la miliciana. Con ella en alto, bajaron por la Carretera del Hospital (hoy, Paseo de Muñoz Grandes) hacia General Ricardos y se perdieron de vista. La navaja fue devuelta al enfermero, que pasó años, al menos hasta el final de la guerra, mostrándola y alardeando de su contribución al crimen.

Dice la leyenda que la cabeza fue devuelta, y que hasta la mujer de López de Ochoa la vio, pero no fue así. Su cuerpo, sin cabeza, fue enterrado en el Cementerio del Este al día siguiente, 17 de agosto. El ABC de Madrid publicó una esquela el 18:

Por noticias particulares se supo anoche en Madrid que el general López de Ochoa, procesado por la represión de Asturias, ha fallecido en el Hospital Militar de Carabanchel, donde se hallaba recluido, a causa de una antigua dolencia.
Puro cinismo oficialista. La edición de Andalucía del mismo periódico, en zona nacional, da cuenta de la información, entre otras, glosando un discurso de Queipo de Llano:
Otro testimonio del salvajismo de esa gente lo aportó la manera como han asesinado al general López Ochoa (sic), a suya cama del Hospital llegaron, acribillándole con más de cuarenta balazos.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 14 Mar 2018 19:53

Hoplon escribió:

Hombre, algunos quedamos que admiramos y reconocemos al General Batet, olvidado del todo no está.



¿ Cuantos somo ? :( :( :( :( :( :( :( :(
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 14 Mar 2018 20:08

Excmo. Sr. D. Luis RIPOLL LOPEZ (Teniente del Arma de Ingenieros del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Teniente de Ingenieros Luis Ripoll López. Agregado a la I Bandera, con la que cruzó el estrecho, al alcanzar Almendralejo y como quiera que el enemigo se había hecho fuerte en la torre de la Iglesia, pidió permiso y, acompañado de un solo Legionario atravesaron la plaza muy batida por el fuego. A pesar de estar herido, consiguió llegar al pie de la torre y soportando los efectos de las granadas y petardos, colocó una carga de trilita, a cuya explosión, se rindieron los defensores de la torre.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 14 Mar 2018 22:44

Excmo. Sr. D. Francisco DE MIGUEL CLEMENTE ( Teniente Legionario del Ejercito Español, Caballero Laureado)


FRANCISCO DE MIGUEL CLEMENTE se le concedió la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando por O.C. de 11 de marzo de 1939 ( D.O. nº 73 )Acción de guerra : Ocupación de Badajoz.Uno de los reductos más importantes a conquistar para la total ocupación de la capital extremeña, fue el cuartel de La Bomba. El Teniente De Miguel, al frente de su compañía, en audaz y vigoroso salto a la bayoneta, después de salvar los 200 metros, muy batidos, que le separaban del cuartel, consiguió apoderarse del mismo, siendo el primero en poner pie en las murallas que lo defendían, haciendo gran número de prisioneros con todo su armamento, municiones y utensilios, facilitando en gran manera la entrada en la capital a las restantes fuerzas nacionales

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados