HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Mar 2018 20:47

Excmo. Sr. D. Ignacio MOYANO ARIZTEGUI (Teniente de Artillería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Se concede la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando al Teniente de Artillería Ignacio Moyano Ariztegui, por su comportamiento en el hecho de armas ocurrido en la Bahía de Alhucemas el día 20 de Agosto de 1925.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Mar 2018 21:19

Excmo. Sr. D. Joaquín PLANELL RIERA ( Capitán de Artillería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Planell Riera, Joaquín
Vitoria, Álava, 22 de septiembre de 1891 - Madrid, 3 de julio de 1969

Hijo de un general de artillería de origen catalán, a los catorce años sentó plaza como educando de banda. Ingresó en la Academia de Artillería en julio de 1910, finalizando sus estudios y ascendiendo a primer teniente con el número uno de su promoción en julio de 1915.

Joaquín Planell era uno de los numerosos artilleros que en esos años unía a sus condiciones de buen militar un alto nivel técnico en aspectos como la química industrial o la siderurgia, que eran imprescindibles para la dirección de las fábricas militares de pólvoras o armamento, cometido asignado al Arma de Artillería. Esta competencia técnica era compartida por su hermano Francisco, gran experto y autor de varios libros sobre el empleo industrial de la electricidad, que fue director de la Compañía de Tranvías de Barcelona y catedrático en la Escuela Industrial de la Ciudad Condal.

Tras un primer destino en el 1.er Regimiento de Artillería de Montaña con guarnición en Barcelona, Joaquín Planell fue destinado al año siguiente en comisión a la Fábrica de Artillería de Trubia, iniciando unas actividades técnicas que solo abandonaría en reducidos periodos de su vida profesional. Simultaneándolo con su destino en Trubia, Planell tomó parte en diversas comisiones tanto en España como en el extranjero, pasando desde el asesoramiento para la fabricación del acero al cromo-níquel en los altos hornos de Bilbao al estudio en Estados Unidos de los procedimientos en vigor en el ejército norteamericano para el empleo de los gases o la elección del emplazamiento más adecuado para la instalación de una fábrica de agresivos químicos en territorio español.

Planell, junto con el también artillero Juan Izquierdo Crosselles, fue uno de los principales expertos dentro del ejército español en la fabricación y empleo táctico de los gases como arma de guerra. Si en su momento el uso de agresivos químicos en Marruecos pasó casi desapercibido, en la actualidad constituye uno de los aspectos más controvertidos de la actuación militar de España en su zona de protectorado. En realidad, las cantidades de gas empleadas, sus resultados inmediatos y sus efectos a largo plazo están muy por debajo de las cifras exageradas proporcionadas por algunos autores sensacionalistas o poco meticulosos en sus investigaciones.

Cuando, tras el desastre de Annual, el Gobierno español inició una decidida actuación para recuperar el territorio perdido en la zona oriental del Protectorado, la utilización de gases fue uno de los recursos a los que se acudió para tratar de domeñar la resistencia rifeña.

Inicialmente se utilizó la cloropicrina, gas lacrimógeno y estornudógeno, proporcionado por la casa francesa Schneider, junto con los obuses de 155/13 comprados por España y empleados en Marruecos desde 1922. Los proyectiles se cargaban con la cloropicrina en un pequeño taller instalado por la casa Schneider cerca de Melilla. Los efectos de estos proyectiles eran muy limitados, por lo que se decidió el uso de gases más letales (iperita) así como su lanzamiento no por medio de piezas de artillería sino por aviones, lo que amenazaba no solo las zonas de contacto sino el conjunto del territorio rebelde.

Simultáneamente al empleo de los gases en Marruecos, en España se decidía, con el respaldo personal del rey Alfonso XIII, la construcción de una gran factoría que proporcionase al ejército español todo tipo de gases de uso militar. Planell participó en la comisión que eligió el emplazamiento para la que sería bautizada como Fábrica Nacional de Productos Químicos Alfonso XIII, escogiendo el paraje de la Marañosa, cerca de Madrid.

Hugo Stoltzenberg, un químico y empresario alemán que durante la Primera Guerra Mundial había formado parte del equipo responsable de la fabricación de gases tóxicos, ganó el concurso para la puesta en funcionamiento de la factoría. Asimismo, se encargó de adaptar las instalaciones del taller de Melilla y de proporcionar los componentes para la fabricación en el mismo de iperita. Stoltzenberg era un personaje que se movía al límite, si no al margen, de la legalidad. Desde Alemania, había exportado gases tóxicos a terceros países, algo prohibido a Alemania por el Tratado de Versalles. En relación con la fábrica de la Marañosa tuvo la habilidad de percibir el total de la cantidad del contrato antes de entregar al ejército español unas instalaciones incompletas y defectuosas que nunca llegaron a producir ningún gas salvo en pequeñas cantidades y de forma experimental. En definitiva, un fiasco o una estafa.

Por otra parte, después de las modificaciones llevadas a cabo por los empleados de Stoltzenberg, el taller de gases de Melilla era para sus operarios un lugar más peligroso que los lugares atacados con los proyectiles de iperita que allí se producían. Pronto, desde la Comandancia General de Melilla se requirió la presencia de oficiales de Artillería que diesen solución al problema. Uno de ellos fue Joaquín Planell, capitán desde enero de 1919, quien a finales de marzo de 1924 fue destinado a Melilla al mando de una de las baterías de obuses Schneider que disparaban proyectiles cargados con gas.

Ya en Melilla se le agregó al aeródromo de Nador, donde impartió a los pilotos conferencias sobre el empleo y precauciones con la iperita, realizando ensayos de lanzamiento de bombas de iperita fesde avión, modo de empleo que tan solo los británicos habían experimentado, pocos meses antes, en Mesopotamia contra las tribus rebeldes.

Durante los meses de mayo, junio y julio de ese mismo año Planell participó, como observador, en varios bombardeos sobre diversos objetivos en las proximidades de la bahía de Alhucemas, en especial en territorio de la cabila de Beni Urriaguel, incluyendo Axdir, lugar donde se encontraba la casa de Abd el-Krim. En ese mismo periodo dirigió la descontaminación de lugares afectados por explosiones accidentales de bombas de iperita, sufriendo la ulceración del ojo derecho, citado como distinguido en varias ocasiones en la Orden de la Comandancia General de Melilla.

Como se apuntaba más arriba, el total de gases tóxicos empleados por el ejército español en Marruecos fue muy reducido en comparación a las cantidades utilizadas por los beligerantes durante la Primera Guerra Mundial.

La cloropicrina, de la que la casa Schneider proporcionó cincuenta mil litros, era un gas lacrimógeno y estornudógeno que podía ser mortal en locales cerrados. En la actualidad se utiliza como insecticida agrícola y sus efectos en Marruecos fueron muy limitados, dada la forma de combatir de los rifeños. En la práctica, afectaba más a las guarniciones de las posiciones españolas, que no podían abandonarlas, que a los rebeldes, que se dispersaban ante el primer indicio de aparición de gas.

El total de iperita fabricada en Melilla oscilaría entre los treinta mil a cincuenta y cinco mil kilogramos, que daría para la carga de unos cuatro a siete mil proyectiles de artillería de 155 mm o de las bombas de aviación más utilizadas, que pesaban veinte kilogramos, incluida la carcasa. A pesar de lo afirmado por autores como Balfour, ni la fábrica de la Marañosa ni cualquier otra fábrica en España llegó a producir gas que se emplease en Marruecos.

El atraso industrial de España solo permitía que se fabricase en Melilla, empleando los componentes
proporcionados por Stoltzenberg.

A la cloropicrina y la iperita hay que sumar cuatrocientas bombas cargadas con fosgeno, entregadas al ejército por la Armada, con probable origen británico. El empleo de gases por bombardeo aéreo se concentró en zonas y periodos bien determinados. En la primavera de 1924 se empleó, combinando iperita y proyectiles incendiarios, en la zona de Alhucemas, en especial sobre la cabila de Beni Urriaguel. Estos bombardeos respondían a un plan que trataba de paralizar las actividades económicas de la cabila más activa en la resistencia, impidiendo la recogida de las cosechas y la celebración de los zocos. La ejecución del plan fue un fracaso, ya que bombardear la zona de Alhucemas desde Melilla llevaba a los aviones de la época al límite de sus posibilidades, quedando pronto muchos de ellos fuera de servicio.

En el otoño de 1924, a causa de las operaciones de repliegue de Xauen y los intentos para evacuar las numerosas posiciones aisladas, el grueso de la aviación española se empleó en la zona occidental, lanzándose una cierta cantidad de bombas de iperita y fosgeno.

En septiembre de 1925, para apoyar el desembarco, la aviación volvió a centrarse en objetivos en la bahía de Alhucemas, atacando con bombas de iperita la artillería y las concentraciones de tropas rifeñas.

Finalmente, en las fases finales de la campaña, ya en la primavera de 1927, volvieron a emplearse gases para atacar a los últimos grupos de rebeldes recalcitrantes que se refugiaban en los lugares más inaccesibles de la complicada orografía del Rif.

Junto a la aviación, los obuses Schneider de 155 mm fueron las únicas piezas de artillería española en condiciones de disparar proyectiles cargados con gas. Su uso se restringía a ocasiones muy concretas. Al parecer, se utilizaron en alguno de los intentos de abastecer las posiciones de Tizzi Aza, durante el desembarco de Alhucemas, ocasión en la que se instalaron en el Peñón dos de las tres baterías de este tipo disponibles para realizar contrabatería sobrela artillería rifeña. Un último uso de gas por esta pieza de artillería tuvo lugar durante el mes de diciembre de 1925 para tratar de acallar el cañón bautizado como «El Felipe», que los rebeldes habían emplazado en una cueva en el monte Bozeitún, al sur de Tetuán, y con el que bombardeaban indiscriminadamente la ciudad.

Comparando las cantidades de gas tóxico aquí apuntadas con lo consumido en cualquiera de las batallas libradas en los frentes de Francia o Flandes se deduce lo poco fundado de las campañas sobre el uso de gas venenoso por parte del ejército español. Tan solo en el primer día de la guerra en que los alemanes utilizaron gases tóxicos, el 22 de abril de 1915, en el sector de Ypres, emplearon cerca de ciento setenta mil kilogramos de cloro. En conjunto se estima que entre todos los contendientes en la Primera Guerra Mundial se emplearon ciento veinticuatro mil toneladas, en su mayor parte en el frente occidental, cantidad ingente comparada con las escasas noventa a cien toneladas de todos los tipos de gas empleadas por España en Marruecos.

Volviendo a la figura del biografiado, en el número de marzo de 1925 de la Revista de Tropas Coloniales, en un artículo titulado «El empleo táctico de la artillería», Planell daba respuesta a otro del mismo título que dos meses antes había publicado en la misma revista el entonces teniente coronel Franco. En su artículo, Franco se quejaba de la carencia de espoletas a tiempos y de proyectiles incendiarios y fumígenos que facilitasen la actuación de la infantería en las operaciones en Marruecos. Planell, coincidiendo en lo fundamental con Franco, proponía el empleo de proyectiles de fósforo con espoleta a tiempo, que simultaneaban la generación de humo con la caída de numerosos fragmentos de fósforo incandescente, combinación que juzgaba dispersaría cualquier concentración de harqueños enemigos.

Quizás a causa de este artículo, a finales de marzo fue comisionado al Taller de Gases, para proceder a la carga de proyectiles fumígenos, realizando una demostración de sus efectos ante el comandante general de Melilla. El día treinta del mismo mes, por una avería en uno de los aparatos de carga del Taller de Gases, se produjo una fuga que le alcanzó el pie izquierdo y ambos ojos, causándole quemaduras que le forzaron a ingresar en el hospital Docker de Melilla durante más de cuatro semanas.

El 17 de julio de 1925 fue destinado al Peñón de Alhucemas, tomando el mando de las baterías de artillería del mismo. A partir del día 20 de agosto el Peñón fue fuertemente hostilizado por la artillería rifeña. Planell repelió el fuego con todas las piezas disponibles. En el curso de esta acción, durante la madrugada del día 21 de agosto, fue alcanzado por un cascote de metralla, que le produjo una herida leve en el brazo izquierdo y otra muy grave en la cabeza con perforación del cráneo. A pesar de estas heridas, se negó a ser evacuado y continuó dirigiendo el fuego de sus baterías hasta que cesó el de las piezas enemigas. Por esta acción se le otorgó la Cruz Laureada de San Fernando, máxima recompensa militar.

A causa de estas heridas no se reincorporó al servicio hasta enero de 1926, encomendándosele el mando de una batería de montaña en la Comandancia General de Ceuta. En mayo del mismo año fue destinado a Barcelona, al Regimiento de Plaza y Posición n.º 2.

En octubre del mismo año, en consideración a los méritos contraídos en las operaciones desarrolladas entre agosto de 1924 y julio de 1925, fue ascendido por méritos de guerra al empleo
de comandante. Planell fue de los artilleros disciplinados que acataron la orden de Primo de Rivera de obligada aceptación de los ascensos por méritos, a pesar del juramento de renuncia a los mismos que todos los oficiales de Artillería realizaban al salir de la Academia. En diciembre de 1930, tras la caída de Primo de Rivera, Planell renunció al ascenso, volviendo al empleo de capitán.

En enero de 1927 fue destinado a la Fábrica Nacional de Productos Químicos Alfonso XIII, donde trató de poner en funcionamiento las defectuosas instalaciones dejadas por Stoltzenberg.

En diciembre de 1928, como consecuencia de los enfrentamientos entre Primo de Rivera y el Arma de Artillería, Joaquín Planell solicitó el pase a la situación de disponible voluntario. Reingresado en el servicio, en febrero de 1930 fue destinado como agregado militar a la Embajada española en Washington, donde permaneció hasta abril de 1934. A su vuelta a España pasó destinado a la Comisión de Industrias Civiles de la Primera División, órgano responsable de la movilización industrial en caso de guerra.

El 18 de julio de 1936 se encontraba disfrutando del permiso de verano en Altea (Alicante). Se negó a prestar servicio al Gobierno de la República, siendo detenido en septiembre del mismo año y encarcelado en la cárcel provisional de Ventas, en Madrid. Tras muchos avatares logró escapar, refugiándose sucesivamente en las embajadas de Panamá, Cuba y Francia y pasando finalmente, durante el verano de 1937, a la otra zona. En ella se le encomendó la jefatura de la Sección de Fabricación de la Comandancia General de Artillería, puesto desde el que dirigió las tareas de numerosas fábricas militares y civiles movilizadas.

Tras el final de la Guerra Civil y tras su ascenso a teniente coronel, Planell orientó su carrera a la dirección de la fabricación industrial, colaborando con personalidades que, como Juan Antonio Suanzes, amigo de Franco y creador del Instituto Nacional de Industria (INI), consideraban que la autarquía industrial era un aspecto indispensable para la defensa de España. Entre 1940 y 1945 realizó varias comisiones a Italia, Suiza y Alemania para estudiar diversos procedimientos de fabricación. En agosto de 1943 dejó el Arma de Artillería, ingresando en el Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción (Rama de Armamentos).

En diciembre de 1941 fue nombrado vocal representante del Ministerio del Ejército en el Instituto Nacional de Industria y presidente de la Empresa Nacional Calvo Sotelo, realizando varios viajes a Alemania al objeto de obtener información sobre la producción de combustible líquido a partir de la hidrogenación de pizarras bituminosas, proceso que se trataba de realizar en Puertollano, pero para lo que en España se carecía de los conocimientos necesarios.

Desde junio de 1948 fue subdirector del Instituto Nacional de Industria. En mayo de 1950 ascendió a coronel, continuando en sus tareas en el Instituto Nacional de Industria hasta que, en junio de 1951, fue nombrado ministro de Industria, responsabilidad que mantendría hasta 1962, momento en que por razones de salud dejó el cargo. En 1955, tras pasar por edad a la situación de reserva, y por tener la Cruz Laureada de San Fernando, había sido ascendido al empleo de general subinspector del Cuerpo de Armamento y Construcción.

Falleció en Madrid el día 3 de julio de 1969.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Mar 2018 22:30

Excmo. Sr. D. Angel SEVILLANO COUSILLAS (Teniente de Ingenieros del Ejercito Español, Caballero Laureado


Ángel Sevillano Cousillas. San Fernando, (Cádiz) 14 de septiembre de 1897 - Paracuellos del Jarama (Madrid) probablemente el 18 ó el 19 de noviembre de 1936, fue un militar español perteneciente al Arma de Ingenieros.

Hijo del General de Infantería de Marina José Sevillano Muñoz y de Emilia Cousillas Barandiarán, pertenecía a una familia de clase media con muchos militares entre sus miembros. En concreto, su padre, José Sevillano muñoz, era general de Infantería de Marina y había tenido un papel destacado en el desembarco y posterior ocupación del sector occidental del Protectorado de Marruecos, haciéndose cargo el 14 de septiembre de 1912 del Batallón Expedicionario de Infantería de Marina y de la Comandancia de la plaza de Alcazarquivir. Así pues, Angel Sevillano, había recibido desde su juventud una educación impregnada de valores castrenses.Siguiendo la tradición familiar, el 26 de octubre de 1914, entra como soldado voluntario por tiempo ilimitado en en el primer Regimiento de Infantería de Marina. Estando en esta situación, intenta ingresar como oficial de Infantería de Marina sin lograr su objetivo.1​ Sin embargo el 6 de septiembre de 1915 ingresa en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, saliendo como teniente el 9 de julio de 1921.

Coincidiendo con el desastre de Annual y el consiguiente hundimiento de la Comandancia de Melilla, es destinado a las compañías expedicionarias en Melilla del 5º Regimiento de Zapadores Minadores. Se incorpora a la 1ª compañía del 1º batallón el 31 de julio en el Zoco el Had de Benisicar dedicándose con su compañía a trabajos de fortificación. A partir de esta fecha las operaciones tanto tácticas como propias de los zapadores se suceden rápidamente en la reconquista del territorio perdido:

El 1º de agosto fue con su compañía a reforzar la alambrada de la posición de Tizza; el 3 de agosto a la colocación del blocao "Extremadura"; el 4 a la destrucción de las casas propias de Tizza; el 5 a la colocación del blocao "Corona"; el 25 asiste a la toma de Taulet, fortificándola; el 12 de septiembre a la del Zoco el Arbaa; el 26 a la de los pozos de Aográz; el 2 de octubre a la de Sebt; el 5 a la de Atlaten; el 8 a la de Segangan; el 10 a la toma del Gurugú, el 14 a la de Zeluán; el 24 a Monte Arruit; el 22 de noviembre participa en la toma de la Esponja; el 7 en la de Iguermán; el 11 en la de Yazanen; el 14 en la de Sidi Sabo; el 18 en la de Uixan; el 24 en la de Ras Medua; el 30 en la de Tauriat Hamed; el 1 de diciembre asiste a la toma de Harcha; el 2 al Zoco el Jemis; el 11 a la de Tazarut y kaddur; el 20 a la de Tauriat Zag y Tauriat Buchit; el 22 a Ras Tiquermín. El 9 de enero de 1922 asiste con su compañía a la toma de Al Lal Hariga y el 10 a la de Dar Drius, fortificándola. Una vez reconquistado y pacificado parcialmente parte del territorio perdido, se dedicará a hacer barracones para hospitales, desmantelamiento de posiciones, afirmado de pistas y obras de pozos.

A finales de diciembre de 1922 es repatriado el Batallón Expedicionario, por lo que el teniente Sevillano es destinado a la Comandancia de Ingenieros de Melilla, donde se dedica a trabajos de afirmación de pistas e instrucción de reclutas, hasta que el 16 de abril de 1923 embarca para el Peñón de Vélez de la Gomera como ingeniero de dicha isla, ocupándose de la construcción del embarcadero de la cala, arreglo de parapetos, reparaciones y fortificación.

El 14 de agosto regresó a Melilla y el 18 se incorporó a su compañía en Dar Quebdani. El 20, junto con su compañía marcha a Izúmar, dedicándose a la construcción de la pista de Farha a dicha posición. El 22 de agosto, tomó parte en la operación que se llevó a cabo para liberar del asedio a la posición de Tifaruin -donde resistía bravamente el alférez de ingenieros Topete-, protegiendo el flanco izquierdo de la columna de rescate. El 23 de agosto con su compañía se dedica a la ingrata labor de dar sepultura a los cadáveres resultantes de la operación del día 18. En días sucesivos continuaría en los trabajos de pistas y construcción de polvorines en espera de nuevo destino.

El 29 de septiembre de 1923 es destinado al 6º Regimiento de Zapadores Minadores situado en Oviedo, el 18 de agosto de 1924 se incorpora al 3º Regimiento de Zapadores Minadores, hasta que el 9 de octubre pasa a ejercer como profesor en la Academia de Sargentos de Complemento, aspirantes a suboficiales. El 2 de noviembre se incorpora a la Academia de Ingenieros de Guadalajara encargándose de las clases de geometría.

Liberación de la posición de Kudia Tahar

El teniente Sevillano es destinado el 12 de agosto al cuadro eventual de Ceuta, incorporándose a su nuevo destino el 17 del mismo, quedando agregado a la 2ª compañía expedicionaria del 6º Regimiento de Zapadores Minadores, haciéndose cargo de la mísma que se hallaba realizando trabajos de fortificación en la posición de Nator principal, de la que también tomó el mando. En esta situación estaba, cuando en el amanecer del 3 de septiembre de 1925 se inició la fuerte ofensiva del Heriro.

Ante la previsión del desembarco conjunto franco-español en la bahía de Alhucemas, desembarco de Alhucemas, el caudillo rifeño Abd el-Krim, "que sabía lo que se le venía encima, intentó atraer la atención de los españoles al enviar a sus tropas mejor preparadas a la conquista de Tetuán a través del fuerte español de Cudia Tahar. Era una maniobra de diversión. Si ellos desembarcan en Alhucemas, yo entraré en Tetuán..."​ para llevar a cabo este intento de fijar a las fuerzas españolas en el sector de Tetuán, cuenta con la colaboración de su hermano M'Hmed ueld Abd el Krim, que elige para atacar un saliente de la línea de defensa de la capital del protectorado. La dirección del ataque se la encomienda al caid Heriro, y el objetivo táctico era en opinión del general Goded apoderarse de kudia Tahar, romper la línea de los fortines de Tazarines y Nator y caer por los barrancos de Mers, Busamelal y Sequim -situados entre los contrafuertes de Hafa el Tuab y Hafa el Má-, para amenazar el valle del río Martín y la vega de Tetuán. Sin embargo este análisis no coincide con la dirección del ataque rifeño, ni con la que dice el general Sousa Regoyos en el parte que dio al General en Jefe Primo de Rivera tras la operación, que proponía un objetivo más modesto: "...el intento del enemigo era romper el frente por el barranco de Asadem y el valle de Háyera para aislar Ben Carrich de Tetuán...".​

Antes del ataque, las fuerzas rifeño-yebalas, habían realizado penetraciones nocturnas en pequeños grupos. infiltrándose por los barrancos y aduares situados entre Kudia Tahar y Tetuán. En estas posiciones se aprestaron a atrincherarse para hostigar el posible ascenso por las quebradas de fuerzas liberadoras procedentes de Tetuán. "Al amanecer del día 3, las harcas enemigas ocupaban, además de la zona de los aduares indicados, una línea paralela al sur del sector Nator-Cudia Tahar- Tazarín, con el grueso de la infantería, unos 4.000 hombres, en Dar Rai, y la artillería, fuerte en nueve piezas, emplazada en Hafa Duira, dominando de frente y a distancia de menos de 1.500 metros Kudia Tahar".

A las seis de la mañana del 3 de septiembre, se inicia el ataque sobre Kudia Tahar, las nueve piezas de la artillería rifeña del 7 y del 7,50 empiezan a vomitar fuego sobre la posición, a la media hora, Kudia Tahar ardía, quedando parcialmente desmantelada, con la batería de la posición enmudecida y los bidones de agua destrozados.

Desde Ben Karrich se ordena la salida de una fuerza al mando del comandante González Salom, compuesta por dos compañías de infantería, a sus órdenes irá el teniente de intendencia García Almenta con un convoy de intendencia de veinte cargas de munición y quince artolas para la evacuación de heridos. A esta columna se une el teniente Rafael Arjona Mansó con sesenta y ocho askaris de la Mehala de Tetuán y once artilleros al mando del teniente Joaquín Fuentes pila. El teniente de ingenieros Angel Sevillano, recibe asimismo la orden de organizar una sección para salir desde Nator principal para marchar a Kudia Tahar y hacer reparaciones. Ya desde la salida, va abriendo paso al convoy que subía desde Ben Karrich, protegiendo con las fuerzas a sus órdenes la sección de la Mehala que se dirigía a Tienda Fortificada. A pesar del intenso fuego enemigo que se le hacía desde los laderas y crestones de Haffa el Ma y Haffa Tuabs, consigue entrar en Kudia Tahar al mediodía del 3 de septiembre.

Una vez recibida la orden de evacuación de la posición, el Teniente Sevillano mandó al Teniente Ocasar que saliera con los demás oficiales y con la tropa que no necesitara medios de evacuación, quedándose él con los heridos graves hasta que llegaron dichos medios. Ingresó en el hospital Militar de Tetuán, y posteriormente en el de Marina de San Fernando, donde dada su condición de herido, no pudo desfilar con las tropas vencedoras en ni Tetuán ni en Madrid. Hay que añadir, que junto a lo anteriormente expuesto, su carácter modesto, facilitó la pérdida de protagonismo en la gesta, hasta el punto de que se el Teniente Ocasar llegó a discutirle el mando de la posición a la muerte del capitán Zarazibar, lo que motivó una agria polémica entre ambos oficiales respaldados por sus respectivas armas, está situación quedó zanjada en el juicio contradictorio de la concesión de la Laureada de San Fernando, donde se reconocerá el mando de la posición al Teniente Sevillano.

Por los sucesos de defensa de la posición de Kudia Tahar en la línea defensiva de Tetuán le es concedida primero la Medalla Militar Individual, impuesta por el General Miguel Primo de Rivera el 25 de noviembre de 1925 y posteriormente se abrió juicio contradictorio para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando la más alta condecoración que el Ejército español concede en condiciones extremas para premiar el valor, similar a la Cruz Victoria inglesa(Victoria Cross-VC), siéndole concedida finalmente en 1935 e impuesta por el presidente de la República en el Palacio Real, Alcalá Zamora en presencia del jefe del gobierno Alejandro Lerroux en 1935(OC 31-3-35 DO nº27).

Existe un elevado número de laureadas y medallas militares concedidas tanto a los defensores como a los que participaron en las operaciones de liberación por lo costoso y encarnizado que resultó liberar la posición. Laureados:

1 Sitiados:Capitán Gómez Zaracíbar (muerto), Teniente Sevillano, Teniente Fuentes Pila(muerto), Sargento Ascoz Cabañero,
2 Participantes en la liberación: Teniente Bartolomé Muntané Cirici, Comandante Francisco García-Escámez,5​ Teniente José Martínez Anglada, Capitán Miguel Rodrigo Martín, Teniente Nombela Tomasich.


Experimenta fugaces destinos en el 2º Regimiento Ferrocarriles y la Comandancia de Ingenieros de Menorca en 1926. Es ascendido a capitán de ingenieros por méritos de guerra con la antigüedad del 1 de octubre de 1925, que permutará por la Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo por la antigüedad de 9 de julio de 1926. Posteriormente, pasa a prestar sus servicios en la Academia de Ingenieros del Ejército durante dos años hasta fin de julio de 1929 y como inspector de automóviles por otros dos años hasta fin de julio de 1931, pasando a continuación cinco meses a la Jefatura de Tropas y Servicios de Ingenieros de la 2ª división orgánica.

Sanjurjada 10 agosto de 1932

El capitán Sevillano es destinado el 1º de diciembre de 1931 al Batallón de Zapadores Minadores nº 2 en Sevilla, donde se ve involucrado en el golpe de estado del General Sanjurjo. Según testimonio del comandante José María Albizu., que estaba en la mañana del 10 de agosto en el cuartel de ingenieros, el comandante de ingenieros Lauhet -implicado en la sublevación e inmediato superior del capitán Sevillano-, le dio la orden verbal a éste de partir con cuatro soldados y un cabo para causar desperfectos en el puente ferroviario de Lora del Río sobre el Guadalquivir, con el fin de retrasar la posible llegada del tren con fuerzas procedente de Madrid a Sevilla.

Al fracasar la sublevación el capitán Osuna marcha a Lora del Río para intentar detener la acción del capitán Sevillano, alcanzándole en la estación de dicho pueblo, nos da el siguiente testimonio del encuentro: "cuando éste, al llegar yo, supo por mí que no debía dar cumplimiento a las órdenes que recibiera de su comandante, porque éste las había a su vez recibido de un mando ilegítimo se mostró sorprendido...Por está actitud deduje yo que el Sr. Sevillano, quien como ningún militar podía discutir las órdenes que de sus superiores recibiera, llegó a Lora convencido de la legitimidad de la orden. Pero si algún duda hubiese yo abrigado, se encargó de disiparla el propio oficial de ingenieros, poniéndose a mi disposición en el acto con la pequeña fuerza que mandaba.Y aún hizo más, porque, deseando que nadie dudara de la buena fe con que procedía, y sobre todo, de su espíritu de disciplina, habló por teléfono con el gobernador de Córdoba y le manifestó que se hallaba al lado del gobierno".​ Tras el fracaso fue condenado a prisión en Guadalajara y Madrid.

El 31 de febrero de 1934, se retira la acusación que se tenía contra este oficial, junto con otros por no quedar comprobada su culpabilidad.​ según esta sentencia absolutoria, dichos oficiales se limitaron a cumplir las órdenes de sus superiores cuando el mando había cambiado de mano, quedando liberados de responsabilidad. En el caso del capitán Sevillano, el comandante José María Albuzu, llega a decir de él que: "el capitán Sevillano, correctísimo y disciplinado siempre, no había hecho nunca manifestación alguna por la que se pudiera deducir que se inclinaba o estaba propicio a un acto de rebeldía...yo, lo tuve siempre, y no cambió de opinión por adicto al poder constítuido". Estas declaraciones extraídas a los testigos en el proceso para depurar responsabilidades, parecen ir más en la dirección de descargarle de éstas, que de reconocimiento de los hechos. Pues es extraño que este oficial desconociera la ilegalidad del pronunciamiento a pesar del caos en que se produjo.

Desde el punto de vista ideológico, lo que sabemos del capitán Sevillano es que según su viuda,"era un celoso amante de España y del Ejército. Se indignaba ante la injusticia y el desorden. Ese amor a España fue la causa de que estuviera detenido diecisiete meses después de los sucesos del 10 de agosto de 1932", de estas declaraciones, podemos inferir que nos encontramos ante un militar africanista, seguramente monárquico, que en todo caso, solamente simpatizaría con una república burguesa y de orden.

Detención y fusilamiento en Madrid


Es escaso el conocimiento que tenemos de la actividad del capitán Sevillano durante la sublevación del 18 de julio de 1936. Parece ser que no estaba al corriente del alzamiento, o al menos, que una vez producido éste, no logra contactar con los rebeldes. Según el testimonio de uno de sus hijos, el 19 o 20 de julio, intenta entrar en el Cuartel de la Montaña vestido de civil para unirse a los sublevados que allí se encuentran. Pero el control que ejercen en los accesos de dicho cuartel los milicianos y guardias de asalto se lo impide.

Al día siguiente, el 20 o 21 de julio, y cumpliendo con su deber, acude a su destino del ministerio de Guerra donde es detenido.​ Sin embargo en la Hoja de Servicios de este oficial, en concreto en un añadido posterior a la guerra, se puede leer una información desconcertante:"...el 18 de julio que con motivo del glorioso alzamiento nacional le sorprendió en el Cuartel de la Montaña (Madrid) tomando parte activa en al defensa de dicho cuartel hasta el 20 del mismo mes, que fue asaltado el cuartel por las fuerzas marxistas quedando en poder del enemigo y conducido a la cárcel de Porlier...". Creemos que la información de este añadido es errónea, por dos motivos: en primer lugar porque el capitán Sevillano nunca combatió allí, si damos crédito al testimonio oral de sus familiares y a la lista de capturados en el Cuartel de la Montaña. Y en segundo lugar, porque una vez detenido no fue confinado en la cárcel de Díaz Porlier, sino en la Modelo.

Tenemos documentado que el 21 de julio, la Dirección General de Seguridad ordena su ingreso en la Cárcel Modelo de Madrid.​ Según testimonio de su viuda: " hasta octubre yo le visitaba en la Cárcel Modelo, y este mes se negó rotundamente a colaborar con los rojos y entonces fue incomunicado y yo ya no pude visitarle más".

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

​Posteriormente, es trasladado a la cárcel de Díaz Porlier, donde permanecerá hasta el 18 de noviembre, fecha en la que es evacuado junto a 31 compañeros de saca, según consta en una orden de libertad firmada por el delegado del Consejo de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid Serrano Poncela. Aunque en otra relación de la misma fecha figuran como trasladados sin indicar el paradero, firmando el recibí de dichos presos, B. Antón.

Independientemente de cual de las dos órdenes fuera la verdaderamente utilizada para la saca, el objetivo era extraer a los prisioneros de las cárceles y asesinarlos en las inmediaciones del arroyo de San José,Paracuellos de Jarama, probablemente en el amanecer del 19 de noviembre.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Mar 2018 22:35

Excmo. Sr. D. Joaquín Fuentes Pila, (Teniente de Artillería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Teniente de Artillería Joaquín Fuentes Pila por la Defensa de Kudia Tahar. Acudió, al frente de un equipo de artilleros, en ayuda de la posición de Kudia-Tahar, donde una batería había sido casi aniquilada. A pesar de la oposición y el peligro al atravesar las líneas enemigas, continuó al mando de sus hombres hasta alcanzar la única pieza útil que quedaba. El teniente reparó un cañón con sus manos, y lo mantuvo haciendo fuego frente a las poderosas baterías rifeñas, que una y otra vez, concentraban su fuego sobre él. El teniente reparó el cañón 2 veces, tras 2 impactos directos que le hirieron de gravedad, hasta que el tercer impacto sobre su pieza acabó con su vida.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Mar 2018 22:44

Excmo. Sr. D. José GOMEZ ZARACIBAR (Capitán de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Se concede la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando a título postumo al Capitán de Infantería D. José Gómez Zaracibar por la Defensa de Kudia Tahar. Comandante de Kudia Tahar y animador principal de su defensa, cayó mientras recorría los parapetos con total desprecio de su vida, el 3 de septiembre de 1925

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Mar 2018 22:57

Excmo. Sr. D. Bartolomé MUNTANÉ CIRICI (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Bartolomé Muntané Cirici (Igualada, Barcelona, 1899 - Ibíd., 3 de agosto de 1977) fue un militar español.

Participó en la Guerra del Rif, durante la cual obtuvo la Laureada de San Fernando. concedida por su actuación en el convoy a Kudia Tahar. Salvó la posición de Kudia Tahar burlando el asedio rifeño e introduciendo a hombros, junto a varios voluntarios, provisiones y municiones. Ante la acometida rifeña protegió la retirada de sus hombres, siendo encontrado durante la liberación atrincherado en solitario en el blocao de Baqueres.

Durante los años de la Segunda República fue un distinguido miembro de la masonería.

Al estallar la Guerra civil española tenía el rango de capitán de infantería y se encontraba destinado en el territorio de Ifni como comandante del 1.er Tabor del Grupo de Tiradores de Ifni. Aunque intentó que su unidad se mantuviera fiel al gobierno, esto le fue imposible y hubo de huir al Marruecos francés, regresando posteriormente a la zona republicana. Durante la contienda mandó diversas unidades: la 139.ª Brigada Mixta,5​ las divisiones 44.ª y 71.ª,7​ y el XI Cuerpo de Ejército. Posteriormente se convirtió en jefe de la sección de operaciones del Ejército del Este. Tras la contienda marchó al exilio, donde residió numerosos años hasta su regreso España en 1977.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 10 Mar 2018 23:08

Excmo. Sr. D. Antonio NOMBELA TOMASICH (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Se concede la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando al Teniente de Infantería del Servicio de Aviación Antonio Nombela Tomasich,por su actuación en el convoy de socorro a la posición de Kudia Tahar el 9 de septiembre de 1925.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 01:21

Excmo.Sr. D. Joaquín FUENTES PILA (Teniente de Artllería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Se concede la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando al Teniente de Artillería Joaquín Fuentes Pila, por su actuación en la Defensa de Kudia el 9 de septiembre de 1925 en la que falleció.

Saludose :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 01:37

Excmo. Sr. D. Francisco GARCIA-ESCAMEZ e INIESTA (Tte. General de Infantería, Comandante Legionario al obtener la Laureada, Caballero Laureado)


Nació en Cádiz el 1 de marzo de 1893 y falleció en Santa Cruz de Santiago de Tenerife el 12 de junio de 1951, con 58 años, constituyendo en su día una impresionante manifestación de duelo en la población tinerfeña. Está enterrado en la Parroquia de San Fernando en la barriada García-Escámez. El pasado 12 de junio se cumplió por tanto el 64 aniversario de su fallecimiento.

Militar de Infantería, obtuvo la Cruz Laureada de San Fernando por sus acciones en la guerra del Rif. Destinado en Navarra, con el empleo de coronel, colaboró con el general Emilio Mola en la preparación de la sublevación antidemocrática.

Iniciado el golpe de Estado en julio de 1936 mandó una columna compuesta por unos mil hombres, en su mayoría voluntarios falangistas y requetés, con la que partió desde Pamplona en dirección a Madrid, superando una fuerte resistencia en Alfaro, con su columna llegó a ocupar Logroño el 20 de julio; al día siguiente pasó a Soria y llegó hasta las proximidades de Guadalajara sin llegar a tomarla. El día 23 llegó a Aranda de Duero tomando el mando de todas las fuerzas de la zona, constituyendo dos agrupaciones, una de ellas mandada por el coronel Bartolomé Rada. (Durante unos meses esta agrupación fue denominada "División de Soria" recibiendo el numeral 53 para pasar luego a ser la 72 y ya, de modo definitivo, la 73.)

El 10 de octubre conquistó Sigüenza y posteriormente mandó tropas en los frentes de Somosierra, y en la batalla de Jarama en febrero de 1937, así como posteriormente en la batalla del Ebro. Ascendió a general de Brigada en 1938. Como general, en la ofensiva de Aragón, y mandando una de las cuatro divisiones del Ejército Marroquí de Yagüe ocupó Caspe el 17 de marzo.

En Tenerife, fué donde volcó todos sus afanes e inquietudes. Es difícil encontrar en la historia un personaje que haya gozado de mayor prestigio y afecto en el ejercicio de sus funciones, Medalla de Oro de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife e Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria.

No era un hombre de promesas sino de realidades, hombre bueno, de naturaleza sencilla y afable, justo en sus decisiones y comprensivo, armonizó el ejercicio supremo del mando, el máximo y total en el Archipiélago en aquella difícil época, con una gran ponderación, que despertaba gran admiración. Era un correcto y distinguido caballero, que se compenetró perfectamente con nuestra idiosincrasia, y desarrolló una gran labor social, económica y cultural en la Islas durante su mandato. Como militar fue un héroe de la guerra de África donde logró la más alta condecoración española, la Laureada de San Fernando. Aparte obtuvo más de 40 condecoraciones y gran número de felicitaciones. El Gobierno le concedió en 1952 el título de Marqués de Somosierra, por los méritos no solo militares, sino por los de la paz que obtuvo, titulo póstumo que él no pudo utilizar.

En aquella época de la década de los 40, terminada la guerra civil en 1939 con importantes y duras secuelas para toda la Nación, agravada en Canarias por su lejanía y aislamiento, consecuencia de la II Guerra Mundial, y la neutralidad de España, el Gobierno consideró necesario reunir en un solo mando, el Capitán General de Canarias, no solo el mando de los tres ejércitos, tierra, mar y aire, sino la dirección de la economía, creando el Mando Económico en agosto de 1941, que se regía por un régimen excepcional, procurando respetar la legislación general del Estado, pero buscando la mejor adaptación a las necesidades de las Islas. Su primer mando fue el general Serrador hasta 1943, siendo sustituido por el general García-Escamez hasta febrero de 1946. Los principales problemas de aquellos años fueron el paro, la escasez de suministros de todo tipo, e importantes problemas económicos y financieros.


Para solucionar todos estos problemas, sobre todo el paro, la dificultad de autoabastecimiento y toda clase de suministros, se reanimó la construcción, para ello se construyeron viviendas sociales y barriadas obreras (Somosierra, García-Escamez€), con sus mercados, escuelas e iglesias. Se construyó una gran diversidad de obras públicas; se preocupó de la política de abastecimientos (llegando a detener un barco procedente de América y desembarcar trigo); como la franquicia de los puertos no era posible por el aislamiento, se facilitó el "cambuyón" con los barcos que atracaban; se controló el alza de los precios, estimulando la competencia comercial y dando toda clase de facilidades; se estimuló el cultivo de papas, reglamentando la distribución de abonos y requisando aguas para el riego.

Se realizaron consorcios de almacenistas para realizar todos los avituallamientos y el cumplimiento de lo ordenado. Se logró un cupo de los escasos tejidos nacionales, al no poder comprarlos en el extranjero. Se organizaron secciones de camiones para evitar el problema de transportes de abastecimiento a los pueblos y de los frutos al muelle para exportarlos. Creó una Comisión para regular la industria del tabaco. Se facilitó la continuidad de la industria jabonera y de conservas de pescado. Constituyó un Fondo de Obras Sociales para realizar obras que mitigaran el paro. Se promocionó el turismo (Hoteles Taoro, Mencey, Santa Catalina). Pero la ingratitud de los pueblos es enorme, no solo no se le recuerda en sus fechas importantes, sino que se borran las huellas de lo que hizo, quitando su nombre a muchas de ellas. Descanse en paz

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 01:51

Excmo. Sr. D. Miguel RODRIGO MARTINEZ (Tte, General de Infantería, Capitán de Regulares en el momento de ser Laureado, Caballero Laureado

Miguel Rodrigo Martínez​ (Santa Clara, 27 de diciembre de 1895-Madrid, 15 de noviembre de 1968) fue un militar español. Durante la Guerra civil combatió junto a las fuerzas sublevadas, llegando a mandar varias unidades. Posteriormente participaría en la Segunda Guerra Mundial integrado en la división «Azul», combatiendo en el frente ruso.

Nació en la ciudad cubana de Santa Clara el 27 de diciembre de 1895.​ Capitán de regulares de Melilla, durante la Guerra del Rif se destacó en la defensa de la posición de Kudia-Tahar,​ siendo condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.

Formó parte de las fuerzas rebeldes que se sublevaron contra el gobierno de la Segunda República en el golpe de Estado de julio de 1936 que dio paso a la Guerra Civil Española y comandó un tabor de regulares.3​ A lo largo de la contienda tuvo un papel destacado. En julio de 1937 tomó parte en la Batalla de Brunete, al mando de la segunda brigada de la 13.ª División. Posteriormente pasó a mandar la 1.ª División de Navarra,​ unidad con la que intervendría en la campaña de Levante6​ y en la Batalla del Ebro,​ siendo posteriormente sustituido en el mando por el coronel marroquí Mohammed ben Mizzian.​ Hacia el final de la contienda mandaba la 61.ª División, encuadrada en el Cuerpo de Ejército Urgel.​

Ya durante la Segunda Guerra Mundial, fue el coronel de mayor antigüedad en la División Azul, la unidad de voluntarios españoles enviada para combatir junto a la Alemania nazi a la Unión Soviética en el Frente Oriental, y se encargó de la jefatura de Infantería Divisionaria.​

MIGUEL RODRIGO MARTÍNEZ
, era el más antiguo y el más condecorado de los cuatro coroneles de infantería de la primera División Azul. En su brillante hoja de servicios se pueden encontrar tres ascensos por méritos de guerra, una Cruz Laureada de San Fernando Individual, una Cruz Laureada de San Fernando Colectiva, dos Medallas Militares Individuales, cuatro Medallas Militares Colectivas, cuatro heridas en combate, Cruz de Hierro de primera y segunda clase, nueve Cruces Rojas del Mérito Militar, tres Cruces de Guerra y dos Medallas de Sufrimientos por la Patria.

Como con los otros coroneles, la búsqueda de información es difícil, teniendo que contrastar datos que muchas veces aparecen equivocados y ayudan a confundir. A pesar de intentar verificar al máximo la información, seguro que se han colado algunos errores, así que solicito colaboración para ayudar a enmendarlos, así como para ampliar la información. Al contrario que en los otros apuntes, que intenté resumir al máximo, aquí he optado por publicar el máximo de la información con lo que no sé si se hará un poco pesada la lectura , pero he intentado ayudar a situar los combates particulares dentro del desarrollo general de las operaciones.

Sus comienzos como teniente fueron tan en primera línea, que obtuvo una propuesta para la Laureada Individual y sufrió tres heridas en combate - la cuarta la sufriría de comandante en la Guerra Civil – siendo ascendido a Capitán por méritos de guerra.

Aunque la primera Medalla Militar Individual la obtuvo por combates en Tizzi-Assa y Targuesit, no he encontrado la Orden de Concesión para conocer cuáles fueron los hechos concretos. De las cuatro Medallas Militares Colectivas, una fue la concedida al Grupo de Fuerzas Regulares de Infantería de Melilla n.º 2, por las acciones de Tizzi Assa y Tifaruin, en 1923, aunque tampoco he hallado la Orden de Concesión, lo mismo pasa con las otras tres Medallas Militares Colectivas que imagino fueron obtenidas durante la Guerra Civil.

Imagino que en la Galería Militar Contemporánea aparecerán todas estas órdenes de concesión, así que a los que dispongáis de ella, os invito a mostrarlas.

La Campaña de la guerra Civil la inició bajo el mando del Teniente Coronel Federico Barrón Ortiz, jefe del Grupo de Fuerzas de Regulares Indígenas de Melilla Nº2 en el que el Comandante Rodrigo mandaba un Tabor. Siguió encuadrado bajo sus órdenes en la denominada Columna Barrón, III Brigada y en la División 13, por ello, aunque en ocasiones no he encontrado mención expresa de Rodrigo, he seguido las vicisitudes de Barrón en la campaña para poder situarle. Cuando hago un desglose de composición de unidades hay que tener en cuenta, que aparte de poder estar sujeto a errores, se refieren a un determinado momento en el tiempo, ya que las variaciones fueron constantes a lo largo de la campaña. Las unidades fueron constantemente cambiando de estar encuadradas en una unidad superior a otra, así como los jefes.

Ascendería en el escalafón hasta el rango de teniente general, alcanzado en 1953.​ Fue procurador en las Cortes franquistas entre 1943 y 1968. En 1950 fue nombrado comandante de la División Acorazada.​ Con posterioridad desempeñó la posición de capitán general de la Región Militar de Madrid.​ En el contexto de los refriegas universitarias entre falangistas y no falangistas de febrero de 1956, llegó a dejar clara su posición de la siguiente manera: «Mientras yo sea capitán general aquí no se mueve ni Dios». Falleció en Madrid el 15 de noviembre de 1968.

Entre 1968 y 2017 una calle de Madrid, que transcurre entre la calle de Julián Romea y la avenida de la Reina Victoria, llevó su nombre.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 02:04

Excmo. Sr. D José MARTINEZ ANGLADA (Teniente de la Legión del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Se concede la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando al Teniente Legionario D. José Martínez Anglada por su comportamiento en Kudia Tahar el 12 de Septiembre de 1925.

Al frente de 20 Legionarios se presentó voluntario para conquistar unas casas fuertemente atrincheradas y defendidas por numerosos enemigos, cuya posesión era imprescindible para liberar la posición principal: Kudia Tahar.

En el asalto tuvo que enfrentarse con cuatro harqueños a los cuales venció en lucha cuerpo a cuerpo, pistola en mano, matando a los cuatro, conseguidas las casas, continuó el avance, sobre el poblado apoderándose de él y haciendo huir al enemigo, gracias a lo cual, al día siguiente, fue liberada Kudia Tahar sin apenas resistencia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 16:19

Excmo. Sr. D. Miguel ZABALZA DE LA FUENTE (Capitán de Infantería de Regulares, Caballero Laureado)


CAPITÁN D. MIGUEL ZABALZA DE LA FUENTE


HARKA DE MUÑOZ GRANDES.

(GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE MELILLA Nº 2).

FECHA: 23 DE SEPTIEMBRE DE 1.925.
LUGAR: OCUPACIÓN DE MONTE MALMUSI.
REAL ORDEN: 07 DE AGOSTO DE 1.929.
DIARIO OFICIAL: Nº 172, DE 08 DE AGOSTO DE 1.929.

MÉRITOS

El capitán de Infantería don Miguel Zabalza de la Fuente, el día 22 de septiembre de 1925, al frente de unos tabores de la Harca de Muñoz Grandes, tomó parte en el reconocimiento ofensivo sobre Malmusi.

Dicho día el capitán Zabalza, con decidido ímpetu, avanzo al frente de su tabor sobre las posiciones que el enemigo ocupaba en una loma situada al flanco de la línea principal, y desde las que, con certero fuego de cañón, fusil y bombas de mano, causaba numerosas bajas y oponía tenaz resistencia al avance de las fuerzas; y con su brillante ejemplo hizo reaccionar a su tropa, con la que, por las perdidas que sufría y por la retirada precipitada de otras que ocupaban el flanco, hubo un momento crítico de indecisión o desorden.

Herido gravemente en el pecho, continuó en su avance y, animando a su tropa ocupa, en lucha cuerpo a cuerpo, parte de las trincheras enemigas; y negándose a ser retirado continuó con su tabor hasta que, terminado el reconocimiento, se dio la orden de retirada; y acentuada la gravedad de sus heridas por el esfuerzo realizado, fallecía dos días después en el Hospital Reina Victoria de Málaga.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 16:30

Excmo. Sr. D. José ESPINOSA ORIBE (Teniente de Infantería de la Legión, Caballero Laureado)


Concedida por O.C. de 21 de junio de 1929 (D.O. nº 158).

Acción de Guerra: Combates para la ocupación de Monte Malmusi (Alhucemas). 23 de septiembre de 1925.

Mandando la vanguardia de la 24ª Compañía, VI Bandera, se lanza al asalto de las posiciones del enemigo que, parapetado en trincheras, cuevas y barrancos oponía tenaz resistencia. Tras varias horas de combate, con su ejemplo y valor hace reaccionar a sus hombres que vacilaban ante el eficaz fuego, asaltando la primera trinchera, recibiendo nueva herida. Sin decaer su animoso espíritu de acometividad, en su tercer asalto corona otro atrincheramiento, recibiendo su tercera y gravísima herida, muriendo en el campo de batalla, arengando a sus hombres.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 16:50

Excmo. Sr. D. Gonzalo HERRANZ RODILES (Teniente de Ingenieros del Ejercito Españo, Caballero Laureado)

D. GONZALO HERRANZ RODILES (1898 - 1925)

Capitán de Ingenieros.

Cruz Laureada de San Fernando. Concedida por Orden de 5 de julio de 1927 (Diario Oficial núm. 150) por sus méritos en la acción de Morro Viejo el 23 de septiembre de 1925 durante la guerra de África.

Nació el 1 de abril de 1898. Ingresó en la Academia de Ingenieros de Guadalajara en 1918, saliendo de la misma como Teniente en 1922. Su primer destino fue el 4º Regimiento de Zapadores, de donde, a petición propia, pasaba a la compañía expedicionaria de dicho Regimiento en Melilla, con la que realizaba diversos trabajos de fortificación en el sector de Tizzi Asa. En febrero de 1923 fue destinado a la compañía de Ferrocarriles destacada en Melilla, con la que realizó trabajos de fortificación de campaña en Drius. En agosto de ese año de 1923 era destinado a los servicios "Jalifianos", haciéndose cargo de la 3ª "Mia" de Caballería en Sidi Yagub, y poco después a la Mehal-la jalifiana de Melilla nº2, en la que mandó la 6ª "Mía", pasando a prestar servicios de emboscadas hasta su muerte.

En este servicio sostuvo casi diariamente combates, distinguiéndose en todos ellos de forma notable. En el combate del 23 de septiembre de 1925 fue el primero que coronó la altura del Morro Viejo al frente de su Mía de la Mehalla Jalifiana de Melilla núm. 2, recibiendo tan graves heridas que falleció a consecuencia de las mismas. Mandaba 90 hombres, teniendo seis muertos y 24 heridos. El enemigo se componía de unos 250 moros.

Ascendió a capitán por méritos de guerra a título póstumo. También ganó una Medalla Militar por su actuación en Marruecos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 18:30

Excmo. Sr. D. Antonio NAVARRO MIEGIMOLLE (Alferez Legionario del Ejercito Español, Caballero Laureado).


Alférez Legionario Antonio Navarro Miegimolle, condecorado con la Cruz de la Real y Militar Orden de San Fernando por la Ocupación Monte Malmusi.

En vanguardia de la columna recibe orden de atacar con su Sección las estribaciones del Monte Malmusi, desde las que el enemigo, fuertemente atrincherado había rechazado a las Harcas y Mehalas. Arengando a su gente se lanza al asalto al arma blanca, hace reaccionar a las tropas indígenas y con su esfuerzo, energía y valor, en duro combate a pesar de estar herido, ocupa los objetivos señalados, después de una segunda carga a la bayoneta, recibiendo una nueva herida que le causa la muerte.

A quien le guste la historia militar puede encontrar el libro "Antonio Navarro Miegimolle, Héroe de la legión" escrito por Antonio Garcia Moya, de actualidad total.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 18:52

Excmo. Sr. D. Senen ORDIALES GONZALEZ (Teniente de Artillería de Aviación del Ejercito Español, Caballero Laureado)


SENÉN ORDIALES, UN HÉROE OLVIDADO DE LA AVIACIÓN ESPAÑOLA

Nuestro personaje es de esos que, actualmente, no suelen aparecer en la prensa, porque, según parece, no les interesa a determinados colectivos.

Senén Ordiales González nació a finales de 1900 en lo que hoy es el barrio de Carabanchel Alto, en Madrid.

Parece ser que siempre tuvo muy claro que quería ser militar. Así que en 1916 ingresó en la famosa Academia de Artillería, situada en Segovia.

Por si no lo sabéis, este año se cumple el 225 aniversario de la apertura del Laboratorio de Química en lo que entonces se llamaba Real Colegio de Artillería de Segovia. Esto tuvo lugar durante el reinado de Carlos III.

No deberíamos de olvidar que esta academia fue, en su momento, uno de los centros científicos más punteros del mundo.

Incluso, el Gobierno español, llegó a contratar durante varios años al famoso científico francés Louis Proust. Un personaje que aparece en todos los libros de textos, referidos a la Química.
Precisamente, en el laboratorio de esta academia fue dónde, en 1799, enunció su famosa Ley de las Proporciones Definidas, también llamada Ley de Proust. Actualmente, se considera una de las Leyes Fundamentales de la Química.

Parece ser que este químico francés gozó de tal libertad de trabajo y de tan buenos medios en nuestro país, que renunció a muy buenas ofertas, que le solían llegar desde Francia.
Desgraciadamente, en 1806, tuvo que regresar a su país por motivos familiares y ya no volvió a causa de la guerra entre ambos países.

Si a alguno le suena esto un poco extraño, le puedo indicar que los artilleros, aparte de disparar con sus cañones, también los fabricaban, así como a las municiones de los mismos. Por eso, deberían de tener amplios conocimientos en diversas materias científicas.

Aparte de ello, para que veáis que siempre han tenido relación con otras materias, os puedo decir que, tras varios ensayos en esa Academia, bajo la dirección de Proust, en noviembre de 1792, los artilleros hicieron una demostración de vuelo en globo ante Carlos IV, que se hallaba en El Escorial.
Con ello demostraron que este artefacto podría servir para observar desde el aire las posiciones del enemigo y apoyar el avance de nuestras propias tropas.

Desgraciadamente, a causa de la guerra y del lamentable estado financiero del país, este avance no fue aprovechado, en España, hasta casi 100 años más tarde.

Volviendo a nuestro personaje, a su salida de la Academia de Artillería es destinado a un regimiento de esta arma ubicado en Valencia.

Como es un hombre muy inquieto, en 1922, solicita y consigue ser destinado a África, donde, desde hace varios años, se está desarrollando una guerra entre España y las tribus de lo que hoy es Marruecos.

Allí tuvo su bautismo de fuego, luchando contra esos feroces guerreros africanos. Parece que esa vez salió sin un rasguño.

La Aviación militar española ya llevaba unos cuantos años actuando en esa guerra. No olvidemos que el Servicio Aeronáutico Militar fue creado por un decreto de 28 de febrero de 1913. En España, el Ejército del Aire, no se creó hasta después de la Guerra Civil.

Así que eso le debió de atraer mucho y en 1923 fue enviado al aeródromo militar de Tablada, en Sevilla, para hacer un curso elemental de vuelo.

De allí partió para el aeródromo de Cuatro Vientos, en Madrid, donde obtuvo su título de piloto militar, en abril de 1924. Posiblemente, estuvo dentro de la promoción 19 de este centro, para Posteriormente, ser destinado al aeródromo militar de Nador, donde se reincorporó a la guerra de África.

Por cierto, todo el mundo podría pensar que la aviación comercial española nació en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, pues no es así. El primer vuelo comercial lo hizo, el 15.10.1921, un avión DH-9 de la antigua compañía CETA, presidida por el empresario e ingeniero Loring, desde el aeródromo de Tablada hasta el de Larache, transportando exclusivamente sacas de correo.
Volviendo al personaje del que nos ocupamos hoy, cumplió decenas de misiones, siendo la mayoría de ellas consistentes en el bombardeo de las posiciones enemigas. Durante las cuales se distinguió por descender hasta una altura casi temeraria a fin de bombardear con mayor precisión sus objetivos.

Tras el Desastre de Anual, participó en la llamada “campaña de desquite”, donde atacaron cientos de objetivos y comprobaron las fuerzas del enemigo, mientras llegaban refuerzos de la Península. Lo cierto es que de esa manera consiguieron parar de una manera muy efectiva el avance de los moros hacia ciudades importantes, como Melilla.

También hay que decir que el ametrallamiento a baja altura produjo muchas bajas entre los pilotos, pues los rifeños se acostumbraron a esa maniobra y ya los esperaban parapetados en lo alto de las colinas, desde donde disparaban a los aviones, que volaban por debajo de ellos. Por cierto, no vayáis a pensar que los rifeños sólo disponían de fusiles. También tenían algunas ametralladoras.

Aparte de que la mayoría de esos aviones estaban construidos a base de una estructura de madera forrada de lona. Lo cual les hacía muy frágiles ante los disparos del enemigo, incluso, se dio el caso de que un hidroavión fue derribado cerca de la costa, por una parada del motor, y los pilotos tuvieron que defenderse a tiros, pues los rifeños les atacaron desde unas barcas, para intentar hacerse con el aparato. Cosa que no consiguieron, porque se presentó un torpedero para ayudarles.

No obstante, uno de los oficiales resultó muerto por los disparos de los rifeños, en abril de 1925 le ocurrió una cosa impensable con los actuales aviones. Cuando bombardeaba una posición, junto a otro avión, éste fue derribado por el enemigo.

Aunque ya había visto que los tripulantes del otro aparato habían perecido, no quiso dejarlos allí al capricho de los moros, los cuales solían tratar muy mal los cadáveres de los soldados españoles.
Así que, ni corto ni perezoso, aterrizó con su aparato modelo Bristol y tanto él como su artillero, se pusieron a disparar con sus fusiles contra el enemigo, hasta que pudieron llegar a esa zona unas fuerzas españolas para relevarles.

Acto seguido, despegaron y continuaron su misión de bombardeo, para luego retornar a su base, como si no hubiera ocurrido nada. Por este acto, le fue concedida la Medalla Militar individual.
Posteriormente, también participó activamente en el famoso desembarco de Alhucemas, bombardeando la cabeza de playa, donde luego llegarían las tropas españolas.

Poco después, siempre acompañado por su ametrallador, el sargento Gutiérrez Lanzas, que procedía de Intendencia, pudieron ver que un grupo de moros estaba instalando un cañón para bombardear a las tropas de desembarco.

Así que, como ya era habitual en su forma de pilotar, descendió hasta unos pocos metros del suelo, y desde allí bombardeó la posición donde estaban instalando el cañón.

Desgraciadamente, en una primera pasada, el piloto es herido en la cabeza. Posteriormente. Lo fue también en la muñeca derecha y se lo vendó con una corbata.

Así y todo, consiguieron destruir el cañón y volver a su base. Esta vez tuvieron que ingresarlo urgentemente en un hospital por haber perdido mucha sangre.

En 1927, se reincorporó al servicio activo, como jefe de una escuadrilla en Marruecos, con el grado de capitán. Ese mismo año, por su anterior actuación, le conceden la preciada Cruz Laureada de San Fernando, máxima condecoración militar española. Ese mismo año, también le condecoraron con la medalla de sufrimientos por la Patria.

El uso de los aviones se hizo casi imprescindible en esta campaña. No sólo en las misiones de observación, bombardeo y ametrallamiento de las posiciones enemigas. También se utilizaron, habitualmente, para llevar suministros a aquellas pequeñas e indefensas fortificaciones en mitad de la nada, llamadas blocaos, que se erigían conforme avanzaba el Ejército español.

Aparte de lanzarles víveres y municiones, una de sus labores más importantes era lanzarles agua. Evidentemente, no la llevaban en estado líquido, sino en barras de hielo de 12 kg, que era más fácil de transportar y no se les deshacía por el camino.

Tras la guerra de África, en 1929, es destinado a la Escuadrilla de Experimentación, ubicada en la base de Cuatro Vientos, en Madrid.Esta escuadrilla estaba formada por pilotos e ingenieros aeronáuticos y se dedicaba a probar los nuevos aviones y las modificaciones realizadas en los que ya había. Digamos que eran una especie de pilotos de pruebas. Algo muy arriesgado, por cierto. No obstante, como los pilotos siempre se han tomado estas cosas con un envidiable sentido del humor, crearon un emblema con mucha gracia.

En él, podemos ver un conejo de indias subido en una escoba y con un lema que dice: “Echar paja que no vuelo”.

Allí estuvo destinado durante varios años. Es preciso decir que la Aviación española, cuando se proclamó la II República, el 14/04/1931, en su mayoría, se demostró pro republicana.

De hecho, es posible que estuviera implicado en el intento de golpe de Estado a favor de la República, que intentaron realizar algunos pilotos de Cuatro Vientos. En un diario madrileño de febrero de 1931, aparece su nombre dentro de una larga lista de militares, que según parece, habían sido cesados por el Gobierno como pilotos militares.

De todas formas, parece que esa situación duró poco y muy pronto se reintegraron al servicio.
Sin embargo, en julio de 1936, se vió que este cuerpo estaba dividido, como le ocurrió al resto del Ejército o la Armada.

Parece ser que nuestro personaje se negó a combatir a favor del gobierno republicano del Frente Popular y, por tanto, fue encerrado en la, desgraciadamente, famosa Cárcel Modelo de Madrid.

No se sabe que estuviera adscrito a ningún partido o sindicato. Supongo que, simplemente, quiso ser neutral en ese conflicto y no le dejaron.

Como era de esperar y a tono de la práctica habitual de los milicianos y chequistas, fué seleccionado desafortunadamente, en una de las habituales sacas de prisioneros, ocurrida el 18 de agosto de 1936, fue conducido por unos milicianos fuera de la cárcel y asesinado. Precisamente, el mismo día en que se supone fue también asesinado Federico García Lorca, en Granada, por parte de las tropas del bando nacional.

Estaréis conmigo en que fue un triste final para todo un héroe de la Aviación española. como ya les ocurrió a otros muchos Caballeros Laureados víctimas del odio y la barbarie.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 19:05

Excmo. Sr. D. Francisco PUEYO AINETO (Tte. Coronel de Infantería de Regulares, Teniente en el momento de ser condecorado con la Cruz Laureada


Nacido en la Almunia de S. Juan (Huesca) en el año 1900. En 1918 ingresa en la Academia de Infantería de Toledo, de la que sale como alférez en 1921, siendo destinado al Batallón de Cazadores de Montaña nº 3 de Barcelona y posteriormente al Regimiento de Infantería Aragón nº 21 de Zaragoza. Sale el año siguiente en el Batallón expedicionario con destino a África, donde se integra en el Regimiento de Infantería El Serrallo, nº 69, participando en diversas operaciones en el sector de Ceuta y Tetuán. En 1923 recibe la Medalla Militar de Marruecos con el pasador de Tetuán.

Asciende a teniente y continúa en operaciones.

En 1924 se le destina al Regimiento de Infantería Albuera nº 26, en el cual, como 2º jefe de la posición de Kobba D´Arsa, mantiene un duro asedio rifeño con alto espíritu de valor y sacrificio, siendo su acción más destacada, la salida que mandó el 30 de Junio para recoger los cadáveres de dos aviadores derribados cerca de la posición, evitando que fueran mancillados por los moros. Una vez levantado el asedio, se le concede a los dos oficiales y a los treinta y siete de tropa, que constituían la guarnición, la Medalla Militar Colectiva.

Tras un breve destino en la Península, en Julio de 1925, regresa a Marruecos, para integrarse en el Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas Tetuán nº 1. Tras una temporada de continuas jornadas de campaña, participa al mando de su sección en el desembarco de Alhucemas. En la playa de la Cebadilla, resulta herido en una mano, siguiendo en combate.

El 1 de octubre, en el sector de Axdir, participa en la batalla de la conquista del monte Amekran...veamos como lo describe la literatura oficial:

GRUPO DE FUERZAS REGULARES INDÍGENAS DE TETUÁN Nº 1.

FECHA: 01 DE OCTUBRE DE 1.925.
LUGAR: OCUPACION DE AMEKRAN.
REAL ORDEN: 19 DE JULIO DE 1.929.
DIARIO OFICIAL: Nº 158, DE 21 DE JULIO DE 1.929.

MÉRITOS

El día 01 de octubre de 1.925, el teniente de Infantería D. Francisco Pueyo y Aineto tomó parte en el combate librado en el sector de Axdir, para la ocupación de Amekran, y en el que con su compañía, tercera del primer Tabor, iba en cabeza, apoyando al segundo Tabor del mismo Grupo, que realizó la ocupación normalmente. Ante un rápido contra-ataque enemigo, desplegaron dos secciones de su compañía, quedando el teniente Pueyo con la suya en reserva, y por la violencia del enemigo y el gran número de bajas que hacía, hubo un momento de vacilación y la fuerza, retrocediendo, abandonó el emplazamiento, por lo que el referido Teniente, ante la inminencia del peligro que ello significaba, desplegó rápidamente su sección que , con extraordinaria decisión, lo ocupó y con fuego de fusil y granadas de mano contuvo al enemigo, ya muy próximo, teniendo desde el primer momento bajas y continuando la defensa del puesto, no obstante haber sido herido gravemente en la cabeza y después en el muslo izquierdo, negándose a ser evacuado, por considerar que en aquellos momentos tenía que seguir al mando de su sección. Para desalojar al enemigo de sus ventajosas posiciones, se le mandó avanzar, y cuando a ello se decidía, animando a su tropa con su ejemplo, fue gravemente herido, y rechazando a unos soldados que trataban de retirarlo de la línea de fuego, continuó al frente de su tropa hasta que perdió el conocimiento, que recobró, ya curado, cuando se le transportaba en una camilla al Hospital de Morro Nuevo.

Tardaría un año en curar de sus heridas, siendo ascendido a capitán por méritos de guerra en 1926 y propuesto para la Laureada, que como hemos visto, se le concedió en 1929 junto a una Cruz Roja del Mérito Militar de 1ª Clase.

Vuelve a sus Regulares en 1927, hasta que en 1931 pasa a la Península, primero al Regimiento de Infantería nº 22, de Zaragoza y luego al Regimiento de Carros de Combate nº2 , también en Zaragoza, acuartelado en las instalaciones de la disuelta Academia General Militar.

Participa en la Guerra Civil, organiza y manda el Tercio de Requetés Virgen del Pilar con el que participa en múltiples combates a lo largo del Frente de Aragón, asciende a comandante por antigüedad el 26 de marzo de 1937, se distingue heroicamente en la defensa de Santa Quiteria donde es herido en cabeza y pecho.

Junto con su Tercio pasa a formar parte de la Brigada Móvil del 5º Cuerpo de Ejército. Mandando la 2ª Media Brigada, habilitado para Teniente Coronel, pasa después a la División 53 y al Cuerpo de Ejército de Galicia.

Entre otras acciones se distingue en la toma de Caspe el 15 de marzo de 1938, donde resulta herido.

El 30 de Mayo, preparando el asalto al frente de sus tropas, al vértice Canalizo, en el sector de Valbona, resulta gravemente herido de un disparo de fusil en el vientre, muriendo durante su traslado a retaguardia.

Es ascendido póstumamente a Teniente Coronel efectivo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 11 Mar 2018 21:33

Excmo. Sr. D. Juan José UNCETA Y GARCIA DE ALBENIZ, Tte. Coronel de Artillería del Ejercito Español


Se concede la Cruz Laureada de la Real y Militar Orden de San Fernando al Teniente Coronel de ArtillerÍa D. Juan José Unceta García de Albeniz por su actuación en combate en Larache (Marruecos) 4 de febrero de 1926.

Se desconocen más datos sobre la carrera militar que siguió este Tte. Coronel, solamente se encuentra una Orden de Agosto de 1936 en la que se le nombra presidente de un Consejo de Guerra y se le cesa en la actividad que venía desempeñando, sin más datos.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 21 invitados