HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 06 Mar 2018 23:48

Excmo. Sr. D. Aniceto CARVAJAL SOBRINO (Teniente de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


10 de mayo: Capitán de Infantería Aniceto Carvajal Sobrino en Sidi Mesaud (Melilla). Formaba parte de la columna que con objeto de batir al enemigo y entrar un convoy de agua, leña, víveres y municiones en la posición de Sidi-Mesaud, salió en la madrugada del día 10 de mayo de 1924 del campamento de Dar-Quebdani, entablándose rudo combate con el enemigo, que, fuertemente atrincherado en barrancadas y laderas, oponía tenaz resistencia al avance de la columna. A las once horas y quince minutos se dio orden al Tercio para el asalto, y previo un intenso fuego de Artillería, ametralladoras y actuación de la Aviación, se lanzaron dichas fuerzas al ataque de las trincheras enemigas.

La 14.ª compañía del Tercio llegó hasta las primeras trincheras y consiguió, tras heroica lucha cuerpo a cuerpo, posesionarse del terreno que el enemigo defendía con tesón, pero siendo su situación muy difícil por el mortífero fuego que de frente y flanco sufrían; el teniente Carvajal, poniéndose a la cabeza de los pocos que quedaban, pistola en mano y con gran desprecio de su vida, se lanzó a la segunda trinchera, atacándola por el flanco izquierdo, siendo el primero en entrar en ella y desalojando al enemigo, que abandonó sus posiciones ante el empuje de los legionarios. Consiguióse por esta brillante actuación, a la que el teniente Carvajal contribuyó preferentemente con su ciega obediencia, serenidad, valor y audacia, que el convoy entrase en Sidi-Mesaud.

Nació en Navalcán (Toledo) en 1897, ingresando en 1916 en la Academia de Infantería de la que salió en 1920 promovido al empleo de alférez.

En 1922, a su ascenso a teniente, consiguió pasar destinado al Tercio de Extranjeros, destacando en muchos de los combates en que intervino con ocasión de las campañas de Marruecos y siendo en 1926 ascendido a capitán por méritos de guerra.

En 1929 se le concedió la Cruz Laureada por el heroísmo demostrado con ocasión de la conducción de un convoy a la posición de Sidi Mesaud, el 10 de mayo de 1924.

En ese día, salió del campamento de Dar Quebdani, entablando un rudo combate con el enemigo que, fuertemente atrincherado en barrancadas y laderas, oponía tenaz resistencia al avance de la columna.

Dada la orden de asalto, y previo un intenso fuego de artillería, ametralladoras y actuación de la aviación, se lanzaron las fuerzas al ataque de las trincheras enemigas, llegando su Compañía hasta las primeras de ellas, consiguiendo posesionarse del terreno que el enemigo defendía con tesón, pero siendo su situación muy difícil por el mortífero fuego que de frente y flanco sufrían.

Poniéndose a la cabeza de los pocos que quedaban, pistola en mano y con gran desprecio de su vida, se lanzó a la segunda trinchera, atacándola por el flanco izquierdo, siendo el primero en entrar en ella, desalojando al enemigo, que abandonó sus posiciones ante el empuje de los legionarios, consiguiendo con esta actuación, a la que contribuyó con su ciega obediencia, serenidad, valor y audacia, que el convoy entrase en Sidi Mesaud.

En 1933 ingresó como alumno en la Escuela Superior de Guerra, terminando sus estudios en el momento en que estallaba la Guerra Civil, pasando en el mes de septiembre a formar parte del recién creado Estado Mayor del Ministro de la Guerra del ejército populista. De este puesto pasó, siendo ya comandante, al Ejército de Operaciones del Centro, afecto al cuartel general del general Sebastián Pozas Perea, de quien era yerno y con el que combatió en el Jarama.

Después de la batalla de Guadalajara se le nombró jefe de Estado Mayor del IV Cuerpo de Ejército y posteriormente del XXI, cuyo cuartel general se encontraba en Binéfar (Huesca), pasando más tarde a desempeñar el mismo cargo en el Ejército del Este, situado entre el Ebro y los Pirineos.

En junio de 1938 fue ascendido a teniente coronel como recompensa a su distinguida actuación en diversas operaciones de guerra, y después de la batalla del Ebro continuó en el Ejército del Este como jefe de Estado Mayor, ya con el empleo de coronel.

Terminada la guerra se exilió.

El tiempo del exilio fue duro y se inició en febrero de 1939. El buque Frande arribó al puerto de Veracruz en México el 20 de abril de ese año, con el General Sebastián Pozas Perea, su esposa Vicenta Camarasa Arrufat y su hija menor Mª del Carmen Pozas Camarasa, nacida en 1915. Junto a él iba su otra hija, Mª Elisa y su yerno Aniceto Moisés, con sus dos hijos, Ricardo y José Antonio. México dispensó una fraternal acogida a los exiliados españoles. Tanta fue la gratitud hacia este país hermano, que la escritora Carlota O´Neill, que también arribó a México en 1941, tituló la primera edición de sus memorias como Una mexicana en la guerra de España.

¿Cuándo murió el héroe?. Aniceto Moisés Carvajal Sobrino murió un 24 de marzo de 1962 en la ciudad de México. El general Sebastián Pozas murió en México DF el 29 de noviembre de 1946.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 00:06

Excmo. Sr. D. Fernando LIZCANO DE LA ROSA ( Teniente de Infantería de la Legión del Ejercito Español, Caballero Laureado)

Militar del Arma de Infantería. Participó en la Guerra de África, durante la cual tomó parte en numerosas acciones militares junto a la Legión que le valieron ser condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando.​ Fue nombrado jefe de los Mozos de Escuadra después de la fallida proclamación del Estado Catalán en octubre de 1934.

Al estallar la guerra civil se encontraba destinado en Barcelona en situación de disponible. Para entonces ostentaba el rango de capitán. En los planes de los golpistas, Lizcano de la Rosa estaba previsto que volviera a ocupar la jefatura de los Mozos de Escuadra una vez se hubieran hecho con el control de Barcelona.3​ En la mañana del 19 de julio se encontraba en la Capitanía general de la IV División Orgánica, donde acordó con el capitán López Belda hacerse cargo del edificio y dominar a todos aquellos oficiales fieles a la República.4​ Finalmente fue hecho prisionero, juzgado, condenado a muerte y fusilado el 26 de agosto de 1936 en los fosos del Castillo de Montjuic, fusilado junto con El Comandante don José López Amor Jiménez, El Capitán Don Enrique López Belda, y El Capitán Luis López Varela, todos ellos tras el visto bueno y enterado de Luis Companys

Hechos que motivaron la concesión de la Laureada

En Sidi Mesaud (Melilla). Se encontraba en las inmediaciones de Sidi-Mesaud (Melilla), mandando accidentalmente la decimocuarta compañía del Tercio, con la que llevó a cabo hechos de indiscutible valor que pueden calificarse de heroicos, demostrando en las dos fases del combate librado dicho día un desprecio completo de la vida; afrontó y se sobrepuso al riesgo sin preocuparse de sí. Su ejemplo había de hacer que fuese seguido de sus subordinados, determinando su actuación que se tomasen las trincheras y variase la faz del combate. Dicho Oficial se sostuvo hasta la llegada de otras fuerzas que consolidaron aquella posición, la cual fue liberada.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 00:25

Excmo. Sr. D. Ramón Jordan DE URRIES Y PATIÑO (Capitán de Infantería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Capitán de las Fuerzas Regulares Indígenas del antiguo protectorado español en Marruecos. Tras su heroica muerte el 9-VII-1924, en la posición Uad-Lau-Ceuta, a consecuencia de las heridas sufridas en el combate de Kobba-Darsa, le fue concedida la cruz laureada de San Fernando. La Academia General Militar Buscar voz... de Zaragoza le erigió, en 1930, un busto en bronce, que actualmente puede contemplarse en sus jardines de entrada. En igual fecha, el Ayuntamiento de aquella ciudad le dedicó la antigua calle del Clavel, en cuya confluencia con la de Dormer se encuentra el palacio de la Real Maestranza de Caballería.

El capitán de Infantería D. Ramón Jordán de Urríes y Patiño tomó parte, el día 04 de julio de 1.924, en la operación realizada en el sector de Gomara para levantar el cerco de la posición de Kobba Darsa, en la que, mandando una compañía del primer Tabor del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta Nº 3, en la extrema vanguardia de las columnas, recibió la orden de ocupar con su compañía la altura centro de Xeruta, y en brillantísimo avance, salvando las dificultades que le ofrecía lo accidentado del terreno, la espesura de la gaba y las defensas en que el enemigo se apoyaba y desde las que hacía nutrido fuego, y haber sido herido en el momento del asalto, logró su objetivo.

A pesar de su herida y de los requerimientos que se le hicieron, negóse a ser retirado de la línea de ataque, y al frente de la compañía continuó ejerciendo el mando y animando a su tropa, que lanzó en lucha cuerpo a cuerpo, hasta desalojar al enemigo de todas sus posiciones; casi agotado por el sufrimiento y la pérdida de sangre, fue conducido unos tres cuartos de hora después de ser herido, ante el jefe del Tabor, al que dio cuenta de los detalles de la operación, insistiendo en volver nuevamente a su puesto. Fue evacuado por la gravedad de la herida al hospital de campaña de Uad-Lau, donde falleció cinco días después.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 00:42

Excmo. Sr. D. Luis BAQUERA ALVAREZ (Teniente de Infantería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El teniente de Infantería don Luis Baquera Álvarez, al frente de una sección de treinta hombres de la primera compañía del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Ceuta Nº 3, en la vanguardia de la columna que el día 05 de julio de 1.924 operó para romper el cerco de la posición de Koba-Darsa, realizó, en cumplimiento de órdenes recibidas, la toma del poblado de las Vargas de Amadoz, primer objetivo de la columna y sin cuya ocupación no se hubiera podido avanzar, ni efectuar el repliegue.

Ante la tenacidad con que el enemigo atrincherado defendía el poblado, y a pesar del obstáculo que ofrecía el fuego intensísimo que la sección sufría desde las posiciones dominantes que aquél ocupaba, se lanzó al asalto y en lucha al arma blanca venció la resistencia y obligó al enemigo más numeroso que las fuerzas asaltantes a abandonar sus posiciones en precipitada huida, dejando muertos y armamento en nuestro poder y sufriendo la sección cinco muertos y nueve heridos, que fueron recogidos.

Tomado el poblado, en el que quedaron otras fuerzas de la columna, continuó con el resto de su sección el avance hacia Koba-Darsa, y en las proximidades de la posición contuvo al enemigo, que trataba de impedir la entrada en ella de un convoy, siendo herido gravemente y retirado del campo de batalla.

Las unidades indígenas no tienen Bandera, pero los Regulares de Ceuta se han ganado el derecho a tenerla en el campo de batalla. Una Real Orden de 2 de Noviembre de 1921 les concede el derecho a portar Bandera, para que se le pueda colgar una de las más altas condecoraciones colectivas al valor en combate, refrendada con el sacrificio de sus hombres y rubricada con la sangre derramada en el cumplimiento del deber. Aquí empieza la singular historia de nuestra Bandera, primero fue la condecoración, después la Enseña.

Con tales comienzos su historia tenía que ser especial. Se entregará la Bandera en Madrid, en el Parque del Retiro, el 27 de Mayo de 1923, siendo la madrina Su Majestad la Reina Victoria Eugenia. Y en el mismo acto su Majestad el Rey le impondrá la Medalla Militar, primera de las muchas recompensas con que se reconocerá la entrega de sus hombres a través del tiempo. El primer abanderado tenía que ser también alguien tocado por la mano de la gloria: es el Teniente Luis Baquera Álvarez, joven oficial que obtendrá el reconocimiento de héroe en Coba Darsa, el 5 de Julio 1924, siendo recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 01:31

Excmo. Sr. D. Luis MUÑOZ MATEOS y MONTOYA (Teniente Médico del Ejercito Español, Caballero Laureado


Don Luis Muñoz Mateos y Montoya. Teniente médico.

El 5 de julio de 1924 la columna de que formaba parte fue sorprendida por un grupo enemigo que vestía uniforme de Regulares y se hallaba fuertemente atrincherado, produciendo numerosas bajas, que hicieron insuficientes los medios de evacuación de que se disponía, por lo que desde el primer momento hubo de dedicarse el teniente médico Muñoz-Mateo a curar a los heridos en las mismas guerrillas bajo un fuego intenso y eficaz.

A pesar de resultar herido, continuó prestando sus servicios, acudiendo para ello, con gran desprecio de su vida, a los puntos más avanzados, y cuantas indicaciones se le hicieron para que se retirase contestó que no lo haría mientras quedase un herido que necesitase sus auxilios, cuya actitud motivó sin duda que, agravada la situación de las fuerzas, cayera con algunas bajas en poder del enemigo, siendo dado por desaparecido

Consta como desaparecido en campaña.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 10:38

Excmo. Sr. D. Ramón FERNANDEZ SAEZ (Cabo de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Año de 1924.Guerra de África.Ramón Fernández Sáez (San Cristóbal de Iguña, 1901) es Cabo del Regimiento de Infantería de Ceuta. Habiéndosele encomendado la misión de proteger la aguada al mando de cinco soldados, recibió el grupo una descarga del enemigo a muy corta distancia, resultando herido, en unión de tres los soldados y muerto otro de ellos. En unión de dos de los soldados, uno ileso y otro herido leve, se defendió con gran bravura, hasta que llegó el socorro, impidiendo que el enemigo se apoderase del armamento.

El cabo de Infantería don Ramón Fernández Sáez, no recibiría la Cruz Laureada hasta el 17 de abril de 1936 por una acción cometida el 13 de agosto de 1924. En ese día salió del blocao «Serrana» al mando de cinco individuos para proteger la aguada, y cuando de regreso se encontraban a una distancia aproximada de un kilómetro recibieron una descarga del enemigo a bocajarro, tras la cual, aunque resultó herido, resistió haciendo fuego en unión de dos soldados,uno ileso y el otro herido leve, impidiendo que el enemigo, superior en número, se apoderase del armamento de un soldado que había resultado muerto y del de otros dos con heridas graves, ordenando armar el cuchillo bayoneta para resistir de esta forma, en caso necesario e impedir que el enemigo, muy próximo, se acercara al muerto y a los heridos graves, continuando haciendo fuego, teniendo a raya al enemigo hasta la llegada de las fuerzas de socorro, ante cuya presencia huyó aquél, siendo retirados a la posición el muerto y los heridos con todo su armamento. El cabo Fernández Sáez pudo lucir la Cruz Laureada en vida, ya que la herida que sufrió durante la acción no fue mortal.

En palabras de Marisa Fernández, nieta del héroe montañés,” a lo largo de su vida mi abuelo volvió a su vida cotidiana y trabajó en Trefilerías Quijano en Los Corrales de Buelna…. La empresa le hizo homenaje en alguna ocasión e incluso le regalaron un reloj de oro y rubíes premiando su hazaña… Lejos de hacer uso abusivo de su medalla lo único que hizo fue proteger a sus vecinos y amigos del uso de poder abusivo que hacían algunas autoridades desaprensivas con mucho poder en aquellos tiempos…

Presentándose en algunas ocasiones en la Guardia Civil a sacar a algún vecino de apuros ó encarándose con algún desalmado en ocasiones….

Años después murió con 59 años… La metralla que tenía en el cuerpo no le mató de forma instantánea pero…. no lo dejó vivir muchos años… murió en 1960″

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 10:51

Excmo. Sr. D. Melchor AMATE HERNANDEZ ( Cabo de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado )

Melchor Amate Hernández, más conocido por sus contemporáneos como cabo Amate, fue un militar español, participante en la Guerra del Rif.

Biografía
Nacido en El Estrecho de Fuente Álamo (Murcia). En su tumba pone que murió el 15--11-1983 y tenía 83 años.​ el 14 de agosto de 1924 se encontraba destacado en el blocao de Chentafa, en el protectorado español de Marruecos, con el rango de cabo en el Regimiento de Infantería "Vizcaya" nº. 21. Allí estaban junto a él 40 soldados al mando de un teniente. La posición era abastecida desde la de Sohna, ya que se carecía de repuestos y víveres suficientes.

Aquel día empezó el ataque rifeño al blocao, y por tanto se rompió la cadena de suministros. El día 18 se agotaron las subsistencias, y todos los hombres se hallaban heridos y atormentados por la sed. Fue entonces cuando el cabo Amate, que herido en una muñeca se dedicaba a atender a sus compañeros y tratar de elevar su moral, se ofreció para hacer la aguada en el uadi Lau, a un kilómetro de la posición. El teniente inicialmente se negó, pero después accedió a condición de que le acompañara otro soldado.

Cargando con las todas las cantimploras del fuerte toparon con unos rifeños habiendo avanzado 300 metros. Amate se parapetó tras un matorral, pero la dificultad de su muñeca le impidió disparar su fusil, de modo que él y compañero fueron tomados prisioneros (muriendo el último en el cautiverio).

Los rifeños llevaron al cabo hasta las alambradas del blocao con la intención de amenazarle para que gritase que le abrieran las puertas, pero este se negó a traicionar a sus compatriotas y exclamó llamando a su oficial: "Mi teniente, no puedo llevarle el agua; estoy en poder del enemigo; haga fuego". El aviso permitió a los españoles prepararse para la defensa y evitar la toma del campamento,​ pero provocó que en represalia los rebeldes lo apalearan y enviaran a Ait Kamara, donde permaneció encarcelado tres años hasta su liberación.

El 30 de junio de 1926 disfrutó de una entrada triunfal en su ciudad natal organizada por el alcalde Alfonso Torres López.​ Además se galardonó al ya conocido como héroe de Chentafa con la Cruz Laureada de San Fernando de 2ª Clase.

Una vez liberado, fue licenciado y pasó a servir en el Cuerpo de la Guardia Civil y seguidamente en la Maestranza de la Armada. El lugar donde nació, Fuente Álamo (Murcia, le dedicó una de sus plazas, en la que se colocó una placa con la siguiente inscripción:

Plaza del Cabo Amate, hijo de este pueblo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 11:08

Excmo. Sr. D. Angel HERNANDEZ MENOR (Teniente de Caballería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Este bravo teniente del Arma de Caballería, hijo de sus obras y víctima de su valor, fué el primero que desembarcó en Alhucemas. Un primero aislado y solitario, envuelto en la bandera española. Los versos de Machado a la muerte de Giner de los Ríos son también apropiados a la del inmortal teniente: «Hacedme un duelo de labores y esperanzas... Yunques, sonad; enmudeced, campanas...» Sí, sí, enmudeced, porque Hernández Menor es hoy, más inmortal que todos los que tíráís del triste badajo de lúgubretañido; él ha dado la mano a Daóíz y Velarde; se le pasa revista en el Arma de Caballería y, a su nombre y a su graduación, una voz emocionada contesta: «¡Muerto gloriosamente en la toma de Allrucemasl».

Jamás hablaba de sus hazañas ni de sus arriesgadas empresas; una vez le hirieron en el pecho; el teniente mandó que nada se notificase a su familia, y fué un paisano que, al azar, díó con el guerrero en el hospital, quien tuvo que enviar oportuno aviso. Corrochano tenía una gran amistad con Hernández Menor; en una posición, por tres veces derribaron a! teniente del caballo; él le rogó que nada se publicase.

el 17 de agosto de 1924, el Teniente de Caballería D. Ángel Hernández Meor asistió al combate que sostuvo la harka de Abd-el-Malek para la ocupación del poblado de Midar, mandando la Caballería de dicha harka, que, con fuerzas del Tabor de Caballería de la Meha-la de Melilla núm. 2, y tres mías de Infantería de la harka, constituían la vanguardia. Recibida por el Jefe del Tabor la orden de ocupar con estas fuerzas las primeras casas del poblado, y previo combate de aproximación pie a tierra, lanzáronse al asalto, desalojando al enemigo de las casas y atrincheramientos, en donde oponía tenaz resistencia.

En los primeros momentos de la acción fueron baja cuatro de los jinetes del Teniente Hernández, quien, por otras producidas en la oficialidad, tomó el mando, además de las mías de Infantería, y en lucha cuerpo a cuerpo ocupó con sus fuerzas el poblado. Cuando se dedicaba a organizar la evacuación de heridos y reponer municiones, llegó la noticia de haber sido muerto el cherif Abd-el-Malek y las fuerzas que el Teniente Hernández tenía a sus órdenes, todas ellas pertenecientes a la harka del cherif y con no muy sólida instrucción y disciplina, relajada su moral, iniciaron su dispersión, acentuada por haber caído cerca de ellas algunas bombas de aviación, imponiéndose este Oficial por sus esfuerzos y evitando su disgregación.

Apercibido el enemigo de esta crítica situación, reaccionó violentamente, recrudeciéndose el combate, causando numerosas bajas en las fuerzas de la harka, lo que acabó por producir un estado de depresión que los hizo abandonar las posiciones y que el Teniente Hernández tuvo que reprimir pistola en mano, y arengando a su gente, y seguido de algunas clases, consiguió reunir gran parte de la harka, con la que volvió a recuperar las posiciones perdidas, haciéndose fuerte en una de las casas, en la que tuvo nueve bajas, hasta que recibió la orden de retirada, que se efectuó bajo su Mando, ocupando él, siempre con valeroso ejemplo, los lugares de mayor peligro. Por ésta acción, y por R.O. de 22 de Noviembre de 1928 (DO nº 258), le fue concedida la Laureada de San Fernando.


En Septiembre de 1925, intervino en el Desembarco de Alhucemas y en la ocupación de Morro Nuevo. Murió, en acción de guerra, el 8 de Septiembre de 1925 en Playa Cebadilla. Fue ascendido a título póstumo al empleo de Capitán.

Su entierro, el 20 de Septiembre de 1925, fue una gran muestra de afecto de su ciudad natal.
Años después, el 28 de Agosto de 1930, en su ciudad natal Villena (Alicante) se erigió un monumento en su memoria. Obra del escultor Navarro Santafé, Hernández Menor luce el uniforme de Capitán Húsares de Pavía, destino inmediatamente anterior a su llegada a África en Enero de 1921.

Destruido a mediados de 1936 por vándalos marxistas, fue reinagurado, tras su restauración, y a propuesta del Capitán General Muñoz Grandes, el 8 de Septiembre de 1956.


Cuando le sorprendió la muerte, era ya capitán.

Diríase que estaba tocado por mano divina: tres veces perdió el caballo, y tres veces se levantó. Sí era necesario que la cruz de San Fernándo se le discutiera, hoy figuran en su expediente las obras, poderosas, avasalladoras, temerarias, sin perifolleo, sin estridencias: justas, perfectas, como cumple a un héroe. Fué acreedor a todo: tenía una laureada cuando murió y estaba propuesto para otra. Una cruz de derecho divino fué la última que ganó su pecho: Dios debió decirle: «Vámonos, Angel; vámonos, tú no eres de esta tierra».

Y el día 8 de Septiembre, festividad de su Patrona, cuando ella, en Víllena, sobre el altar de su trono, escuchaba los rezos de las madres, implorantes, misericordiosas, la Virgen, la Morena, que es Madre de todos, debió coger a este hijo, tan suyo, de la mano, y llevárselo por la puerta grande de una forma tan digna, tan honrosa, tan pura, que la Madre de Dios y la madre de sangre, hechas toda una, dolor y espíritu, debieron llorar juntas, no sé sí de felicidad o de desconsuelo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 21:20

Excmo. Sr. D. José María GOMEZ DEL BARCO, (Cabo de Ingenieros de Aviación, del Ejercito Español, Caballero Laureado)


José María Gómez del Barco (Valladolid, 19 de marzo de 1901-Carretera de Aravaca (Madrid), 18 de septiembre de 1936) fue un aviador español militar que participó en la guerra de Marruecos.

Biografía


Nació en Valladolid en 1901, y tras terminar el bachillerato decidió dedicarse a la mecánica. Entró en el ejército del aire en 1922 y fue trasladado a Marruecos, incorporándose al aeródromo de Nador.​ Allí fue ascendido a cabo. Más tarde fue destinado al aeródromo de Sania Ramel, donde se reveló como un buen aviador.

El 26 de octubre fue condecorado por una acción en la guerra: durante el cerco de Solano atacó a los rifeños, ametrallándoles en vuelo rasante. Recibió dos impactos de bala, uno en el hombro y otro en la sien, pero siguió pilotando el avión y permitió que su ayudante avituallara a los españoles sitiados.

Al finalizar la guerra fue destinado al aeródromo de Cuatro Vientos. Al comenzar la guerra civil se negó a volar con el ejército republicano por lo que fue arrestado en su domicilio, del que desapareció, víctima de una saca chequista, encontrándose su cadáver en la madrugada del 18 de septiembre de 1936 en la carretera de Aravaca.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 22:33

Excmo. Sr. D. Felix ANGOSTO GOMEZ-CASTRILLON (Capitán Legionario del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Capitán Legionario Félix Angosto y Gómez-Castrillón en Kudia-Cobba (Río Lau). Se distinguió en el combate librado en la cuenca del Lau al avanzar a Kudia Cobba. El día 22 de agosto de 1924 una columna compuesta de tres compañías del Tercio y una del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas n.º 5, recibió orden de ocupar el desfiladero del río Lau y verificar el asalto del Yebel Cobba. Parte de estas fuerzas, tras reñido combate dificultado por lo accidentado y pendiente del terreno, consiguieron establecerse sobre el mencionado monte y ocupar diferentes puestos formados con piedras.

Siendo estos puestos atacados con vigor y persistencia por el enemigo, se pidieron refuerzos, especialmente de bombas de mano. El jefe de la columna envió una sección de Regulares y una Compañía del tercio, formada por una sección de ametralladoras y otra de morteros, ambas a las órdenes del Capitán Angosto, cuyas fuerzas se destinaron a reforzar parte de los puestos y establecerse en otros adecuados para la defensa, quedando a retaguardia las ametralladoras para emplearlas según las necesidades.

Hallándose en la situación indicada, el enemigo, amparado por la niebla y espesa gaba, dio un asalto que fue rechazado merced a los refuerzos llevados de retaguardia, que le obligaron a retirarse; pero atacó con tal ímpetu que hizo retroceder a las fuerzas del flanco derecho. Envalentonado por este éxito momentáneo, atacó tan violentamente el resto de los puestos que se hizo preciso abandonarlos.

Visto por el Capitán Angosto lo crítico de la situación y que el enemigo se dirigía a ocupar los puestos perdidos, contuvo enérgicamente a los que retrocedían, y sólo se dirigió a uno de los puestos en que aquel se estaba estableciendo, atacándole con fuego de fusil y animando a secundarle a cuantos estaban a su inmediación, que, por efecto de esta enérgica actitud, reaccionaron y recuperaron sus puestos, evitando que con su pérdida el enemigo hubiera batido con suma facilidad a toda la columna y la operación de este día hubiera fracasado.

Las bajas del Tercio habidas en el combate fueron 16 muertos y 46 heridos, y del Alférez y los 10 legionarios que siguieron inmediatamente al Capitán Angosto en el momento que se establecía contacto con el enemigo, fueron muertos tres y heridos cuatro, entre ellos el Oficial.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 22:52

Excmo. Sr. D. Lorenzo CARBONELL MUNTO ( Capitán de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado )


Lorenzo Carbonell Muntó
La épica y trágica historia del 'más brillante capitán de Regulares'
noticias

Las grandes potencias industriales europeas se repartían el mundo en las postrimerías del siglo XIX mientras España perdía, Desastre del 98 mediante, el derecho a llamarse imperio. La historia, como casi siempre, nos cogía a contrapié.

A principios del siglo XX, una vez distribuido lo mejor del banquete africano entre franceses, belgas y británicos, se requirió de la presencia del comensal español. Un tipo exhausto por las tres guerras civiles del XIX y aún conmocionado por la pesadilla de Cuba, pero hambriento de gloria. África suponía recuperar la dignidad nacional, reconciliarse con sus mejores tiempos y volver al auténtico ser de España: el Imperio.

El Rif, 20.000 Km² de montaña y piedras en lo que hoy conocemos como Marruecos, fue la porción de tierra que ofrecían los franceses y que suponía la posibilidad de reverdecer viejos laureles.

Muy pronto las cábilas del Rif se agruparían bajo el liderazgo del caudillo Abd-el-Krim, produciéndose los primeros encontronazos, casi todos saldados con desastrosos resultados para nuestro mal pertrechado y peor dirigido ejército. La mayor carnicería se produjo en el Barranco del Lobo, cerca de Melilla, en 1909. Los moros, conocedores del terreno y apostados en posiciones elevadas, cazaron a los españoles como a conejos. Mil muertos. La noticia de la tragedia corrió como la pólvora. Prendió en Barcelona. La Ciudad Condal se consumía en un clima político asfixiante donde los movimientos obreros y anarquistas buscaban el momento idóneo para hacer la revolución. La Guerra de África, con levas que afectaron fundamentalmente a los trabajadores, era ése momento. Tres días de protestas, quemas de conventos y enfrentamientos con el ejército que se saldaron con más de cien muertos y una brutal represión. Se le llamó la Semana Trágica y se llevó por delante al Gobierno de Maura.

Al término de la I Guerra Mundial se reanudaron las operaciones contra los rebeldes de Abd-el-Krim, ya con tropas indígenas –Regulares-, a las que se unirían la recién estrenada Legión Española. No obstante lo cual la mayoría de los efectivos seguían procediendo de reclutas forzosas. Gentes por lo general humildes, sin entrenamiento militar, mal alimentados y armados con fusiles obsoletos.

Annual


Es el verano de 1921, después de algunos progresos militares y, sobre todo, sobornando a líderes rifeños, los españoles avanzan. Desde Melilla, se recorren más de 130 Kms en dirección a la bahía de Alhucemas, a través de un interminable desfiladero: Annual.

El Comandante General Fernández Silvestre busca el golpe definitivo que pacifique de una vez por todas el protectorado y le granjeé el reconocimiento y los galones que creía merecer. Fue una acción mal planificada y peor ejecutada que acabaría dejando el episodio del Barranco del Lobo en una infeliz anécdota.

Los indígenas reaccionaron de forma no esperada por la autoridad militar española: atacaron con desconcertante fiereza a los soldados españoles, que huyeron en desbandada. A la carrera. Desordenadamente, confundidos, aterrorizados, a través de aquél inhóspito desfiladero. La masacre no pudo ser más sencilla para un enemigo que, desde las lomas, disparaba casi sin apuntar. 10.000 cadáveres. Ninguno recibió sepultura. Quedaron momificados. Muchos de ellos aún conservarían el gesto de pánico cuando, cuatro años después, las tropas españolas desembarcaran en Alhucemas.

3.000 españoles renunciaron a llegar a Melilla y pactaron la capitulación con Abd-el-Krim: las armas a cambio de la vida. Los nuestros apilaron sus polvorientos fusiles en una enorme montaña de armas. Luego les cortaron el cuello. Sobrevivieron sesenta, por los que dos años más tarde se pagaría un millonario rescate.

El desastre provocó una enorme conmoción en una opinión pública contraria a la guerra y harta de mandar jóvenes y recibir muertos. Hubo grandes protestas en el país que reclamaban la salida inmediata del avispero marroquí. La presión social llevó a la formación de una comisión militar de investigación que destapó graves irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África. Mas el expediente no llegó a depurar responsabilidades: el 13 de septiembre de 1923, el Capitán General Miguel Primo de Rivera se rebela contra el gobierno y establece una dictadura militar. Entre sus principales objetivos, sino el principal, acabar con la guerra de la única manera en que sabe hacerlo un militar: ganándola.

El Capitán Carbonell

Corre el verano de 1924. Continúa la sangría africana. Un contingente español a cargo del Comandante Puig desembarca en la bahía de Uad Lau, muy próxima a Tetuán. El objetivo es ocupar las alturas de Yebel-Cobbú para, de este modo, cubrir las posiciones españolas, hostigadas permanentemente por los rifeños.

A mediados de agosto ya ondea la enseña nacional en lo más alto de Yebel-Cobbú, pero la posición no está ni mucho menos asegurada. Escaramuzas constantes de un enemigo invisible no permiten bajar ni un segundo la guardia.

Cae la tarde del día 24 de agosto. El joven capitán de las Fuerzas Regulares de Alhucemas nº5, Lorenzo Carbonell Muntó, ordena a la mitad de sus hombres fortificar la posición. La otra mitad, de guardia. Tal es la inseguridad.

El capitán Carbonell, natural de la industriosa ciudad de Alcoy, nació en el año 1894 en el seno de una familia acomodada. Cuarto de nueve hermanos, su vocación castrense le llevó a ingresar, con 19 años, en la Academia de Infantería de Toledo.

De tez morena y ojos negros, brillantes; casi mimetizado con el entorno; sereno el temperamento, “los soldados tienen un cariño tan grande por su capitán, que se matan antes que él tuviera un mínimo incidente”.

El sol agoniza a lo lejos. El cielo es ya completamente rojo, preludio fatal de la sangre que iba a verterse. Los soldados, afanosos en las labores de parapeto, no reparan en que, a escasos veinte metros, doscientos moros avanzan entre el espesísimo monte bajo. Sigilosos y fríos como culebras. Pacientes. Diez metros les separan ya de los nuestros cuando se escucha, más que un grito, un rugido estremecedor. Es la señal. Los moros se yerguen.

Muchos de los nuestros nunca supieron que ocurrió, murieron antes. Un aguacero cruel de granadas de mano iluminaba todo el sector de Uad-Lau. La vida se va a fogonazos. Los cuerpos vuelan por los aires y caen, como fardos, para no volverse a levantar. Amputados deambulan intentando, penosamente, recuperar la orientación. No hay honor en esto. Las piedras sustituyen a los explosivos en una suerte de plaga Bíblica que, a base de violentísimos golpes secos, se llevan a los españoles. Desconcierto. Entre gritos, que más que de dolor parecen de pena, un soldado llama a su madre. El lamento cesa de un disparo. Los que pueden correr, corren. El resto, se arrastra. Un primitivo instinto de supervivencia les grita que huyan, les grita que vivan.

Cuando la posición parece irremediablemente perdida, una voz estruendosa, rotunda, se eleva por encima de las demás: “¡Al parapeto y a ellos!”. El griterío ininteligible cesa por un segundo. “Con una serenidad pasmosa y un desprecio a la vida incalculable” aparece la figura del Capitán Carbonell que, pistola en mano, avanza entre el caos. Sin desviar la mirada del enemigo, y sin parar de disparar, va levantando españoles del suelo, “¡arriba!”. Se mantiene imperturbable entre el silbido de las balas. Actúa como si controlara la enloquecida situación. La escena es esperpéntica. “¡Vamos!”, “¡a ellos!”.

El Capitán acaba por contagiar su grotesca seguridad. Algunos que marchaban presa del pánico, vuelven. Otros buscan munición por los suelos, con las manos temblorosas. Carbonell recibe un disparo en el pecho que le hace retroceder varios metros, pero no cae al suelo. Esa bala rifeña acaba de obrar el milagro: los soldados de España recuperan súbitamente la moral. Ya no importa morir. O ellos o nosotros. Son leones. Y se lanzan al combate cuerpo a cuerpo. El desconcierto cambia de bando. Carbonell es de nuevo herido, esta vez en el brazo. Ha perdido su arma, ya sólo da órdenes. Se agarra la herida. Algunos de los suyos abandonan el combate para socorrerle. Los rechaza: “¡Adelante!”. Parece inmortal. Su abnegación ilumina a los suyos que, si están vivos, están combatiendo. Se ha contenido al enemigo. La lucha es salvaje, casi medieval. La pólvora deja paso al frío acero. Machetazos, y que el diablo reconozca a los suyos. Moros, Cristianos, alaridos, metales punzantes. Covadonga o Las Navas de Tolosa no debieron ser muy diferentes a esto.

“¡Viva España!”. Es el Capitán, pero esta vez su voz suena diferente, lánguida. Acaba de ser alcanzado por tercera vez, ahora en el estómago. Una herida abierta, mortal de necesidad. Él mismo “se contiene los intestinos”. Se niega a ser evacuado hasta que no se haya restablecido por completo la situación.

Amaina el combate. El suelo caliente de Marruecos no da abasto para absorber tanta sangre. Cuerpos humeantes, algunos aún gimientes, piden agua. A los pocos minutos ya sólo se oyen grillos. Las almas parten en silencio, hacia las estrellas.

Se ha defendido la posición, se ha rechazado al enemigo. La tierra africana se abrirá para abrazar los despojos de treinta y cinco españoles. Cien muertos pone el Rif.

Amanece. El héroe agoniza en un improvisado hospital de campaña. Pierde y recupera la consciencia en un estado de agradable duermevela. En su ya onírica realidad abraza y se despide de sus hijos Lorenzo y Pilar, de su esposa Pilar, de sus padres Rafael e Irene, de sus hermanos. La voz del Teniente Coronel Temprano le devuelve, bruscamente, al dolor de su cuerpo: “Eres un héroe”. Pero Carbonell ya no oye, sólo sonríe: “Me considero feliz si mi sacrificio ha sido útil a la Patria”. El Teniente Coronel le cierra suavemente los ojos. Ya es libre. Sobrevuela la verde y frondosa montaña alcoyana, su infancia y sus recuerdos.

Sin una calle en su honor

El Capitán Lorenzo Carbonell Muntó fue ascendido a Comandante por el propio Alfonso XIII y le fue concedida, a título póstumo, la más alta condecoración militar, la Cruz Laureada de San Fernando. El juicio para su concesión se refiere a Carbonell como “el más brillante capitán de Regulares de Alhucemas”.

El aún Teniente Coronel Francisco Franco bautizó con su nombre las lomas de Yebel-Cobbú. También el callejero de su ciudad natal, Alcoy, honró durante algunos años al héroe que unió para siempre el nombre de Alcoy al de la exigua relación de laureados. En el año 1989, el Ayuntamiento, en manos del partidos socialista, cambió la denominación de la calle. Hoy no existe plaza, parque o monolito que honre su memoria.

Instituida en 1911 por las Cortes de Cádiz para “honrar el valor heroico en servicio y beneficio de España”, se trata de la máxima condecoración militar que se puede obtener en España. El reglamento para otorgarla (sea con carácter individual o colectivo) está considerado el más estricto del mundo, pues, al contrario que otras condecoraciones extranjeras similares, se basa en un juicio contradictorio que otras órdenes no reconocen. Su artículo 13 señala que sólo puede concederse si esta probado el valor heroico y extraordinario en combate, entendido como tal la “virtud sublime que, con relevante esfuerzo de la voluntad, induce a acometer excepcionales acciones, hechos o servicios militares (…) con inminente riesgo de la propia vida y siempre en servicio de la Patria o de la paz y seguridad”.

El reglamento, que se actualiza regularmente, fue revisado por última vez en 2001. En el pasado era aún más estricto, pues condicionaba su concesión a producirse en estado de guerra y a que, caso de que la condecoración fuese colectiva, se produjeran más de un tercio de muertos en la acción.

En 2012 se otorgó la Laureada Colectiva -la primera desde 1943- al Regimiento de Alcántara, cuyos miembros se sacrificaron para cubrir la retirada de sus compañeros en Annual. La última Cruz Laureada individual se concedió en 1973 al capitán Jaime Galiano por el valor demostrado en el combate de Sitno, Rusia, en la Segunda Guerra Mundial, donde perdió la vida.

En total, desde su instauración a principios del siglo XIX, se han otorgado 1.709 Laureadas individuales y 150 colectivas.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 23:10

Excmo. Sr. D. Guillermo NICOLAS ORDOÑEZ (Sargento de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado)


Nació en Badajoz el 31 de julio de 1897 e ingresó a los 17 años como educando de corneta en el Regimiento de Isabel II.
En 1916 se incorporó al Batallón de Cazadores de Segorbe en Nador, como soldado de segunda, ascendiendo a cabo al año siguiente e interviniendo en las operaciones de Monte Arruit y Laucien. En 1919 fue ascendido a sargento, combatiendo en el monte Cónico y en el Fondak, y siendo recompensado con una Cruz del Mérito Militar.

En 1922 fue trasladado a Regulares de Tetuán, tomando parte en la acción de Tagsut, resultando herido y siendo propuesto para la Cruz Laureada, que se le concedería en 1928 y que le sería impuesta el 6 de octubre de 1929 por el general Jordana.

Destinado a la Mehalla de Tetuán en 1925, en el mes de septiembre volvió a ser herido, esta vez en Kudia Tahar. Al año siguiente fue ascendido a suboficial por méritos de guerra y se le concedió otra Cruz roja del Mérito Militar, obteniendo en 1929 el empleo de alférez.

Al estallar la Guerra Civil fue obligado en dos ocasiones a comparecer ante el gobernador civil, sin consecuencia alguna, pero el 27 de agosto de 1936 se presentaron en su domicilio un grupo de milicianos del Frente Popular que le detuvieron y se lo llevaron con dirección a Castellón, deteniéndose en el cruce de la carretera de San Juan de Moró, donde le asesinaron cobardemente y arrojaron su cuerpo a la cuneta.

Formando parte de la 1ª Compañía del 3º Tabor de su Grupo, marchaba en vanguardia de la columna de Xauen, cuando, en cumplimiento de las órdenes recibidas, al realizar la referida Unidad el avance hacia unas peñas ocupadas por el enemigo, resultó herido leve en una pierna y al reanudar la marcha incorporado a su sección recibió una segunda herida en la mano, continuando, no obstante, en la línea de ataque, entablándose una reñidísima lucha con el enemigo que sostenía las posiciones, animado por las bajas que causaba.

Herido el capitán de la Unidad y reducida notablemente la fuerza, se negó a ser retirado de la línea de fuego y se hizo cargo del mando de la sección, recibiendo una tercera herida en el cuello que le atravesó el pecho, y al recobrar el conocimiento, que por la gravedad de la herida había perdido, y encontrándose aislado, acudió en auxilio de un grupo en el que estaba su capitán herido, defendiéndole con innegable valor y tenaz esfuerzo y protegiendo su evacuación, recibiendo en esta fase la cuarta herida de proyectil en la mano derecha, y continuando el repliegue haciendo fuego sufrió la quinta en la oreja izquierda, llegando a la guerrilla del Tercio, donde se le practicó la primera cura.

Debido a sus ideas monárquicas, en 1931 se acogió a la reforma de Azaña y pasó a la situación de retirado con el empleo de capitán, retirándose a vivir a Figueroles (Castellón), donde tenía una hermana que ejercía de maestra.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Mar 2018 23:20

Excmo. Sr. D. Daniel PAJARES COLODRON (Practicante del Cuerpo de Sanidad del Ejercito Español, Caballero Laureado)


El Practicante Militar D. Daniel Pajares Colodrón, perteneció al 3° Tabor de Regulares de Tetuán número . El día 24 de agosto de 1924 tomó parte en la operación sobre el poblado de Tag-Sut, asistiendo a los heridos. Establecido el puesto de socorro en la primera línea, se le ordenó que acudiera de inmediato junto al foco de fuego para atender a un Oficial herido y trasladarlo hasta el puesto de socorro; se marchó con los elementos de curación que pudo llevar consigo. Mientras atendía al Oficial fue herido en el brazo derecho pero continuó su trabajo. Después, mientras el Practicante Militar atendía a otros heridos en la línea de fuego fue alcanzado de nuevo, esta vez en la rodilla derecha con un proyectil alojado en la rótula. Continuó su cometido hasta que se le agotó el material de cura.

Cuando regresaba al puesto de socorro con el Oficial herido, recibió un tercer disparo, que alcanzó la articulación tibioperoneal-tarsiana y le produjo una fractura de huesos. La herida le impidió continuar la marcha y se quedó con otros heridos hasta que fue recogido y evacuado en primer lugar al puesto de socorro, y después al Hospital de Tag-Sut.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Mar 2018 20:22

Excmo. Sr. D. Andres BORLET LOPEZ ( Capitán de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado )

25 DE OCTUBRE DE 1930.- Héroes de la Infantería.

Por real orden de esta fecha se concede la Cruz Laureada de San Fernando al capitán don Andrés Borlet López. Asediada la posición de Solano desde el 18 de agosto de 1924 resistió heroicamente hasta el 4 de septiembre; en este día, faltos de agua, víveres y municiones, el capitán Borlet y la casi totalidad de sus soldados hallaron la muerte al intentar establecer contacto con una columna de socorro.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Mar 2018 20:34

Excmo. Sr. D. Francisco CASAS MITICOLA ( Teniente de Infantería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado )


FECHA: 06 DE SEPTIEMBRE DE 1.924.
LUGAR: EVACUACION DE ADGOS-TAGUESUT.
REAL ORDEN: 16 DE AGOSTO DE 1.930.
DIARIO OFICIAL: Nº 183, DE 17 DE AGOSTO DE 1.930.

MÉRITOS

El día 06 de septiembre de 1.924, el teniente de Infantería D. Francisco Casas Miticola, mandando una sección del Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Larache Nº 4, que formaba parte de la columna de Dar-Acoba, tomó parte en la operación llevada a cabo para facilitar la evacuación de las posiciones del sector Adgos-Taguesut. En cumplimiento de órdenes superiores, ocupó con su sección la posición más avanzada, venciendo por su decidido arrojo la tenaz resistencia que a su marcha le oponía el enemigo, muy superior en número, y dando nuevas pruebas de sereno espíritu y valor avanzó con escaso número de soldados a recoger los muertos y heridos de un pequeño grupo que tenía destacado y, no obstante haber sido herido en el pecho, siguió al frente de su tropa, a la que animaba con su heroico ejemplo, hasta que, herido por segunda vez muy gravemente, fue retirado a viva fuerza de su puesto, cuando ya por su sacrificio, contenido el enemigo, pudieron ser retiradas las bajas y conseguida la evacuación de las posiciones de Taguesut y Adgos, muriendo pocas horas después en el Hospital de Xauen.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Mar 2018 21:09

Excmo. Sr. D. Leopoldo LOPEZ NEIRA ( Alferez de Infantería del Ejercito Español, Caballero Laureado )


Resultando que el mencionado oficial, se encontraba en los meses de referencia Septiembre de 1924, destacado y ejerciendo el mando de la posición de Abada Alto en Xauen, el día 7 de Septiembre el enemigo puso asedio a la misma con ataque a la aguada y a su fuerza de protección, causando cuatro soldados muertos y otro herido que fue recogido por el alferez Lopez Neira en la alambrada.

A continuación se intentó por el enemigo el asalto a la posición siendo rechazado por el fuego de la guarnición, en la noche del mismo día el enemigo redobla el asalto, llegando hasta las alambrada a favor de la niebla el que fué igualmente rechazado, renovando el proósito en días sucesivo con el mismo resultado de fracaso, por lo que transcurridos varios días, desistió del empeño, dedicándose a hostilizar continuamente la posición con fuego de fusíl y hasta con piedras al propio tiempo que
consolidaba sus puestos para interceptar la aguada e invitando constantemente a la rendición mediante oferas que eran desantendidas.

El día 16 se terminan las provisiones de agua existentes en la posición, fracasando en días sucesivos los intentos de envio de dicho líquido debido a la constante vigilancia del enemigo; continuando de tal modo hasta el día 16 de Octubre que con motivo de las lluvias se pudo recoger alguna cantidad
de agua que aprovecharon hasta el día de la evacuación.

El 29 de Septiembre empiezan a producirse las primeras defunciones en la guarnición a causa del hambre y sed, hasta el número de siete. En el mismo día se intentó el relevo de la guarnición, teniéndose que desistir de ello después de intenso fuego con el enemigo.

Posteriormente se le autoriza para rendirse vista la imposibilidad de socorrerle a lo que no accede, continuando la ejemplar defensa. El día 25 de Octubre evacuó la posición en virtud de orden superior manustrica que le fué entregada por un sargento del Grupo de Regulares de Ceuta, que se presentó en las inmediaciones del blocao con banderin blanco, y en ejecución de la cual cumplimentó cuanto se le ordenaba. Durante todo el asedio realzó la esforzada conductaa del Comandante del blocao de Abada Alto y de la reducida guarnición a sus ordenes defendiendo y conservando la posición en el cerco puesto por el enemigo sufriendo con firme constancia las penalidades y privaciones consiguientes por la falta de alimentos agua y todo medio de asistencia; a
pesar de cuyo agotamiento, de las bajas que sobrevienen en la fuerza por inanición dé los repugnantes medios a que tuvieron que recurrir para mitigar la sed y el hambre, el Oficial Lopez Neira sabe infundir en su reducida gente el ánimo necesario para soportar las fatigas de la defensa y aún negarse a la rendición para la que se le autoriza, extremando la resistencia hasta el límite de todo sufrimiento.

En su vista el Presidente de la República de acuerdo con lo informado por el Consejo Director de las Asambleas de las Ordenes Militares de San Fernando y San Hermenegildo y por resolución de fecha 7 de febrero último se ha servido conceder al alférez de infantería D. Leopoldo Lopez Neira la Cruz Laureada de la Orden Militar de San Fernando por su heroico comportamieto en la defensa de la posición de Abada Alto, Circunscripción de Xauen (Tetuan) los meses de Septiembre y Octubre de 1924 y serle de aplicación el caso segundo del artículo 49 del vigente reglamento de la Orden

Lo que comunico a V.E. para su conocimiento y cumplimiento. Madríd a 5 de Marzo de 1934.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Mar 2018 21:52

Excmo. Sr. D. Bartolomé MUNAR MUNAR (Suboficial Legionario del Ejercito Español, Caballero Laureado)

Bartolomé Munar era mallorquín, de familia acomodada, estaba destinado en la V Bandera. De aspecto aniñado, gran simpatía, valeroso, alcanzó todos sus empleos por méritos de guerra, alcanzó el empleo de suboficial de aquella época que sería lo que hoy llamamos brigada.

En el sector de Xauen, la famosa ciudad santa, fue cercada la posición de Kala, guarnecida por tropas peninsulares. Mediante el heliógrafo repetían con tragedia la solicitud de agua, por lo que el Mando de Xauen ordenó que unos hombres de La Legión, voluntarios, llevaran agua a la posición asediada.

Fue el suboficial Munar el que se presentó voluntario. Mediante unas mochilas especiales de chapa metálica llevaron el apreciado líquido combinando todos los procedimientos de la infiltración, para que después de una carrera, llegar tras el parapeto de la unidad sitiada.

La situación era bastante desesperada, debido a que el enemigo había ocupado una posición muy ventajosa y causaba muchas bajas con su fuego eficaz. El capitán solicitó al suboficial Munar si podía ocupar esa posición. Munar no lo dudó y con sus legionarios la ocuparon, rechazando cuantos contraataques se realizaron.

A medianoche, Munar solo tenía cuatro hombres y recurre a la treta de colocar fusiles en todas las troneras; saltando de un sitio a otro y disparando los distintos fusiles para dar sensación de que la posición estaba íntegra.

La posición sobrevivió, y por este hecho, el suboficial Munar fue ascendido a oficial y recibió la Cruz Laureada de San Fernando.

Los hechos que se narran en la Real Orden y que le hicieron merecedor de la Laureada, son los siguientes:

“Ante la necesidad de prestar inmediato socorro a la posición de Kala Baja, asediada por el enemigo fuertemente atrincherado y que dominaba el camino de acceso a la avanzadilla y a la posición, se organizó una pequeña fuerza con mochilas metálicas para llevar agua a los asediados, presentándose voluntario el Sargento Munar, que se puso a la cabeza del la columna con 16 legionarios.

Ante el tenaz empeño que el enemigo demostraba por impedir el socorro, decidido a entrar en la posición, se lanzó hacia ella y, recorrieron unos 200 metros bajo intenso fuego, entró en la avanzadilla, en la que dejó cuatro legionarios con su provisión de agua, y con los dos restantes continuó hacia la posición, en la que consiguió penetrar, teniendo en la marcha tres legionarios muertos y otros tres heridos, pues el enemigo, apercibido de la maniobra y situado en la proximidad de la posición, concentró con especial empeño su fuego sobre la entrada.

Entregando el convoy, salió con otro legionario y retiró a uno de los heridos que había quedado en el campo, tras lo que hizo una nueva salida para recoger los cadáveres de los legionarios muertos, momento en que el enemigo, concentrando su fuego en descargas cerradas, produjo la muerte del legionario que le acompañaba y señales de proyectiles en su ropa.

A pesar de la presión que el enemigo ejercía para impedir las comunicaciones, el Sargento Munar se presentó voluntario para llevar un parte del jefe de la posición al de la columna, lo que intentó con gran arrojo, mas obligado a volver a la posición perseguido por un grupo de moros, recogió en el camino unos paquetes de algodón y gasas, elementos de cura de que se carecía en la posición, de la que nuevamente salió y recogió los cuatro cadáveres de sus legionarios.

En la tarde del día siguiente el enemigo atacó nuevamente la posición y avanzadilla, especialmente ésta, en la que causó importantes destrozos y dejó fuera de combate a sus escasos defensores, y ante el peligro de que el enemigo se apoderase de ella, el jefe de la posición ordenó al Sargento Munar que fuese a ella con cuatro legionarios, lo que resueltamente y comprendiendo la dificultad de hacerlo por la entrada barrida por el fuego enemigo, lo hizo saltando la alambrada y parapeto, rodeado por el enemigo que hirió a tres de los cuatros legionarios que le acompañaban, encontrando muertos a los que guarnecían la avanzadilla.

Con fuego de fusil contuvo al enemigo, permitiendo que los heridos entrasen en la avanzadilla, cuya defensa continuó él mismo, el legionario ileso y uno de los heridos, que lo estaba en pie. Durante la noche el enemigo renovó sus ataques, arrojando granadas de mano y piedras, algunas de las cuales le alcanzaron, produciéndole fuerte golpes en la cabeza, con derramamiento de sangre, y en una oreja, sosteniendo con gran valor la defensa de la avanzadilla, haciendo fuego con gran intensidad que a pesar de cambiar de fusiles, se produjo quemaduras en las manos.

Al día siguiente aprovechando que el enemigo había disminuido su presión sobre la avanzadilla, reforzó esta con los demás legionarios y algunos soldados de cazadores y se evacuaron las bajas que había sufrido, quedando el Sargento Munar como jefe de ella hasta el día 17 en que fue relevado, y durante cuyo mando la avanzadilla fue frecuentemente atacada con fuego de fusil, granadas de mano y piedras”.

D. Bartolomé Munar Munar, nació en Palma de Mallorca en 1895. El 2 de octubre de 1920 se presentó en Palma de Mallorca en el Banderín de Enganche del Tercio de la Legión un hombre que deseaba alistarse, con 25 años y de profesión electricista y que según él había servido cinco años en la Marina de Guerra como artillero. Una semana después desembarcó en Ceuta, incorporándose a la 1º Compañía de la 2º Bandera. En abril de 1921 recibió el bautismo de fuego y el 24 de julio fue trasladado de Ceuta a Melilla, tomando parte en la conquista del Gurugú.

En octubre de 1922 fue ascendido a Sargento y al año siguiente su bandera se trasladó a Ceuta, donde tomó parte en numerosos hechos de armas. En 1924 se le propuso para la concesión de la Cruz Laureada de San Fernando por su heroico comportamiento en Kala Baja, condecoración que sería impuesta en 1928. En 1925 fue ascendido al empleo de Alférez Legionario y a Teniente al año siguiente y con este empleo solicitó y obtuvo el retiro en 1931, concediéndosele el empleo de Capitán. Falleció en Palma de Mallorca el 11 de agosto de 1962.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Mar 2018 23:41

Excmo. Sr. D. Nicolas DE FUENTES PADRON ( Capitán de Infantería de Regulares del Ejercito Español, Caballero Laureado)


CAPITÁN DE INFANTERÍA
D. NICOLÁS DE FUENTES PADRÓN



Posiciones Beni Hosmar (Tetuán)
R.O. de 23 de Octubre de 1928 (D.O. 234, de 24 de Octubre de 1928)

El día 18 de Septiembre de 1924, el Capitán de Infantería D. Nicolás de Fuentes Padrón, perteneciente al Grupo de Fuerzas Regulares Indígenas de Alhucemas nº 5, formaba parte de la extrema vanguardia de las Unidades encargadas de levantar el cerco enemigo a las posiciones de Beni-Hosmar.

Este Capitán, recibió orden de su Jefe de Tabor que saltase con su compañía las Peñas de Haf de Nator, donde el enemigo impedía el avance de la vanguardia.

Al frente de su unidad y con el personal de a uno, debido al terreno, atravesó el espacio que constituía el primer salto, todo bajo un intenso fuego de fusil y ametralladora, lo que provocó numerosas bajas.

Reorganizó la unidad y nuevamente al frente de ella, infundiendo valor y arrojo con su ejemplo, se lanzó al asalto, siendo gravemente herido. Se negó a ser retirado del frente, continuando al mando de los escasos combatientes que quedaban. Pero finalmente consiguió su objetivo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 22 invitados