HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 02 Feb 2018 21:47

Excmo. Sr. D. Antonio RICARDOS Y CARRILLO DE ALBORNOZ Capitán General del Ejercito Español


Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz (Barbastro, Aragón, 12 de septiembre de 1727 - Madrid, 13 de marzo de 1794) fue un militar español.

Nació en Barbastro, en la misma casa que en otro tiempo perteneció a los Argensola. Era hijo de militar y sobresalió, desde temprano, como oficial de caballería, en el regimiento que mandaba su padre (el de Caballería de Malta) del que, como aristócrata, fue capitán comenzada su adolescencia. Durante la Guerra de Sucesión austriaca (1740-1748) tomó parte en las acciones de Piacenza y el río Tedone, destacando hasta el punto de suceder a su padre en el mando del regimiento, con dieciséis años de edad. Combatió en la guerra con Portugal, la denominada Guerra Fantástica, consiguiendo el generalato, tras lo que se dedicó a estudiar la organización militar prusiana, capacitación que le valió ser enviado por Carlos III a reorganizar el dispositivo militar de la Nueva España.

En 1768 fue miembro de la comisión para el establecimiento de los límites exactos entre España y Francia. Los méritos contraídos, así como la necesaria nobleza de sus cuatro apellidos, le valieron una encomienda de la Orden de Santiago, dignidad que le serviría de escudo contra las acechanzas inquisitoriales (como las hubo contra tantos reformistas ilustrados de la España de entonces).

Fue cofundador de la Real Sociedad Económica de Madrid y llegado a teniente general e inspector de Caballería, creó el Colegio Militar de Ocaña, en donde introdujo nuevos métodos de formación moderna para la oficialidad del Arma. Pero la Inquisición no cejó contra él y hubo de dejarlo, recibiendo modesto destino al frente del ejército en Guipúzcoa. Perteneció también a la Compañía de Filipinas.

Guerra del Rosellón

Cuando España declaró la guerra a la república Francesa, tras la ejecución de Luis XVI, Godoy se asesoró de él. Carlos IV lo promovió a capitán general de Cataluña, con competencias de gobernador del Principado (1793), en cuya condición tomó el mando del ejército para invadir el Rosellón. Entre abril y septiembre ocupó Arlés, el río Tec y Bellegarde, venciendo, por sus condiciones de estratega y táctico, en Mas Deu y en la batalla de Truillás, causando allí seis mil muertos al enemigo.

Su rival, Dagobert, no pudo con él, a pesar de que Ricardos, falto de apoyos, hubo de retirarse con 20.000 hombres y 106 piezas artilleras, acosado a poca distancia, sin perder hombres ni equipo y aguantando casi un mes en sus atrincheramientos (tres ataques generales y once combates) sin ceder posiciones ni piezas. Aún pudo vencer a los ejércitos de la Convención republicana en Asprés, tomando Port Vendres, Santelme y Collioure, dominando, así, toda la costa rosellonesa. Sin medios para continuar una campaña que alcanzó resonancia europea, regresa a Madrid para exigir apoyo a Godoy. Y estando en la gestión, muere en 1794. Desde ese momento, la guerra en el Pirineo oriental comienza a perderse por las armas españolas, faltas de un jefe que pudiera suplir las virtudes humanas y profesionales de Ricardos.

Fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de Carlos III, que era la más alta distinción de la Monarquía, y su muerte supuso para su viuda el título de condesa de Truillás, como prueba tangible de lo que la Corona adeudaba a este distinguido servidor, cuya obra más querida, su Escuela Militar de Ocaña, no pudo continuar. Adicto al grupo de Aranda («partido aragonés») y admirador de los enciclopedistas, es un ejemplo del militar moderno del siglo XVIII español y europeo.

Goya realizó un famoso retrato de Ricardos hacia 1793-1794, poco antes de la muerte del general, quien se hizo representar con el triple entorchado concedido por su victoria en Truilles, además de otras condecoraciones e insignias, como la venera de la orden militar de Santiago o la Gran Cruz de la orden de Carlos III. Perteneció a la colección de Godoy y actualmente se conserva en el Museo del Prado. De este cuadro existen dos réplicas: una en el Museo Walters de Baltimore y otra en Cudillero (Quinta de Selgas).

Existe un segundo cuadro de Goya, Retrato del general Ricardos, de 1794, de propiedad particular sevillana, donde el general, representado de cuerpo entero, permanece de pie junto a un cañón vistiendo de capitán general con las grandes cruces de Santiago y de Carlos III.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Feb 2018 00:49

Excmo. Sr. D. Juan de la Cruz MOURGEON Y ACHET General del Ejercito Español


Militar español nacido en Sevilla en 1766 y muerto en Quito (Ecuador) en 1822.

Su carrera militar comenzó cuando fue nombrado soldado distinguido, el 3 de marzo de 1790, y sargento primero el 16 de julio de 1791. Participó en la guerra contra la República francesa, en el sector del Rosellón y Cataluña, en la que fue herido tres veces, y en la que ascendió hasta llegar a ser primer teniente en el regimiento de Cazadores Voluntarios de la Corona, el 29 de diciembre de 1795. En esta guerra hizo servicio de guerrillas. Nombrado ayudante mayor del regimiento de Infantería de las Ordenes Militares, el 29 de diciembre de 1798, combatió en Portugal, en 1801, y fue comisionado en Andalucía para la persecución de contrabandistas y malhechores.

Cuando fue nombrado sargento mayor de los tercios de la provincia de Texas, por razones desconocidas se le recogió el despacho, lo que dio lugar a una representación del interesado, que se quejaba del agravio que se le había hecho. El Príncipe de la Paz, el 13 de diciembre de 1804, en Madrid, ordena no aceptar el recurso, porque se trataba de una providencia puramente graciable. Algo, no obstante, debió ocurrir, porque se le formó una sumaria por insubordinación y fue arrestado, en la que actuó de juez fiscal Rafael Menacho, sargento mayor de Voluntarios de Campo Mayor, y de secretario Francisco Satué y Oliván, subteniente del regimiento de Infantería de Valencia. Sólo después de su retractación, Godoy, el 22 de abril de 1805 ordenó su puesta en libertad, "avisándole que no en todo tiempo encontrará tal indulgencia".

El 1 de junio de 1808, Tomás Morla le encargó la formación del batallón de Tiradores de Cádiz, lo que, cumplido el encargo, le valió la promoción a teniente coronel vivo, el 10 de julio de 1808. Una Relación suya, remitida desde Arjonilla (Jaén) el 23 de junio de 1808, se anunció en el Diario Mercantil de Cádiz (nº 184, 28 de junio de 1808): se trata de una victoria sobre Dupont, recogida en la Demostración de la lealtad española vol. I, y en la Colección de proclamas y demás papeles. Al frente de los Tiradores de Cádiz tomó parte en la batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808, lo que le valió el ascenso a coronel el 10 de agosto siguiente.

Enviado a las márgenes del Ebro, tuvo que defender la plaza de Lerín (Navarra), del 25 al 27 de octubre de 1808, rindiéndose al final, aunque con la cláusula de ser canjeados antes de entrar en Francia. Napoleón no aceptó tal cláusula, pero le permitió el uso de la espada todo el tiempo que permaneció prisionero. La noticia de su prisión fue lamentada en Sentimientos de la patria por haber caído prisionero en Lerín el héroe español... (Cádiz 1808). Fugado de Francia, pudo llegar a Cádiz, en donde inmediatamente fue ascendido a brigadier, el 7 de julio de 1810.

Posteriormente, fue enviado a diversas acciones: a Moguer, el 22 de agosto de 1810; al campo de Gibraltar; y a las líneas de Cádiz, en las batallas de Chiclana y Cerro del Puerco (4 y 5 de marzo de 1811), sobre las que escribió una larga carta a Juan Jacinto María López: siguiendo el contenido de esta carta, se grabó en Cádiz un plano, que se vendía a 4 reales. También escribió otra carta sobre el mismo tema a Julián Domínguez (Cádiz; 19 de marzo de 1811). Participó también en la batalla de la Albuera, el 16 de mayo de 1811, por la que ascendió a mariscal de campo el 23 de junio de 1811; asimismo, participó en la tentativa de asalto a Niebla, el 22 de junio de 1811, y al mando de la cuarta división en la defensa de la línea del Baúl, el 8 de agosto de 1811.

Tuvo que pasar a Alicante, para averiguar lo ocurrido en Cataluña con el marqués de Campoverde, pero, vuelto a Cádiz, pasó al campo de Gibraltar para ayudar a Francisco Ballesteros, y para combatir al general Billat. Nombrado comandante general de Asturias, aún tuvo tiempo de atacar a Soult en Sevilla, en combinación con el general Hill, al frente de una expedición de mil quinientos ingleses, quinientos portugueses y cuatro mil quinientos españoles. La ciudad fue liberada el 27 de agosto de 1812, y en ella se juró la Constitución;(Véase Constitución Española del 29 en Constitucionalismo español). Especialmente recordada fue la jornada del 28, por haber evitado Murgeon la destrucción y saqueo de Sevilla, por lo que la ciudad le dio las gracias (el 25 de febrero de 1815). Su parte de la liberación de Sevilla, fechado el mismo día 27, se publica en el Diario Mercantil de Cádiz, el 31 de agosto de 1812.

Autor de un artículo (en Cádiz, el 16 de septiembre de 1812), publicado en el Redactor General de España (nº 469, 25 de septiembre de 1812), en el que dio la razón a un oficial portugués, que en el mismo periódico (nº 454, 10 de septiembre de 1810), le censuraba que en su parte del 29 de agosto hubiese escrito "tropas inglesas", en lugar de "aliadas", pues el cuerpo mandado por Skerret se compone de mil ingleses y setecientos portugueses. Juan Jacinto María López publicó una carta suya (Sevilla, 2 de septiembre de 1812), en la que expone que se limitó a cumplir las órdenes que llevaba y que no se precipitó al ocupar Sevilla; incluye una carta con respuesta al general Hill.

Fue nombrado comandante general del ejército de reserva, y general de la tercera división del tercer ejército. Por su actuación en la Guerra de la Independencia mereció varias condecoraciones, entre ellas, la gran cruz de San Fernando de tercera clase por tres distintas acciones, y la de San Hermenegildo. Fue declarado benemérito de la Patria en grado heroico. También recibió la Flor de Lis de Francia, y las cruces de Lerín, Chiclana, Albuera, Menjíbar, y las del segundo y tercer ejército, así como las medallas de Bailén, de sufrimientos por la Patria y la de la reconquista de Sevilla (ciudad que además le dio un sable de honor, y le nombró socio honorario de la Sociedad Patriótica de Sevilla), y socio nato de las Sociedades Patrióticas de Córdoba y Écija.

El 25 de septiembre de 1813 originó un expediente de quejas contra el general duque del Parque, del que se derivó una causa por faltas, el 29 de mayo de 1815, de la que José Obispo fue fiscal. El 15 de marzo de 1815 firmó e hizo imprimir su Tiempo de servicio, comisiones y acciones de guerra en que se ha hallado el mariscal de campo... desde el 3 de marzo de 1790 que empezó a servir, hasta el 17 de marzo de 1815. En 1821 fue nombrado capitán general, jefe superior político, superintendente general y general en jefe del ejército de operaciones de Nueva Granada.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Feb 2018 01:02

Wcmo. Sr. D. Vicente Genaro de QUESADA General del Ejercito Español


Militar español nacido en La Habana el 19 de septiembre de 1782 y muerto en la calle Hortaleza (Madrid) el 15 de agosto de 1836.

Hijo del teniente coronel Juan Nepomuceno Quesada, gobernador de Nicaragua, quien consiguió para su hijo una plaza de cadete de Infantería en Cuba, el 20 de septiembre de 1794, pasando a Guardias Valonas en Madrid, el 8 de octubre de 1796, en cuyo cuerpo ascendió a alférez en 1800, corriendo a su cargo la detención de Godoy en el motín de Aranjuez, 9 de marzo de 1808.

El 2 de mayo luchó en Madrid, huyendo en seguida a Badajoz, donde la Junta Suprema de Extremadura le nombró teniente coronel. Fue herido y llevado preso a Francia, en donde irritó a las autoridades napoleónicas con sus continuas reclamaciones. Allí, según Francisco Javier Pérez, conoció a Labrador. Huyó, regresando a España, siguiendo la Guerra de la Independencia en Cataluña, Cádiz, Sevilla, La Mancha. Brigadier, en 1814, Gobernador militar y político de Santander, entre 1814 y 1820, Mariscal de campo, en 1815.

Restablecida la libertad en 1820, es uno de los tres generales españoles a quienes S.M. autoriza para obrar en su nombre, a fin de reintegrarle en sus derechos absolutos (los otros dos son el Duque del Infantado y el Marqués de Castelar). Descubierta la trama, tuvo que huir a Francia, donde siguió conspirando de acuerdo con la Regencia de Urgel y el general Francisco Eguía.

Volvió a España con Angulema, en 1823, titulándose Comandante general de las provincias vascongadas. El 9 abril 1823 intimó la rendición a Bilbao, villa en la que entró el 12. Restableció el absolutismo también en Santander. Teniente general, diciembre de 1823.

Gobernador de Madrid y segundo cabo de Castilla la Nueva, en enero de 1824, Capitán general de Granada, en agosto de 1824, de Valencia, en febrero de 1825, de Guipúzcoa, en junio de 1825, y de Andalucía, en agosto de 1825 a 1833. Se dice de él que en 1831 se resiste a matar a los prisioneros liberales, pero el gobierno insiste.

Capitán general de Castilla la Vieja, 1833, siguió el partido de María Cristina, quien le confirió el título de marqués. En enero de 1834 logró la disolución de la Junta de Armamento y Defensa de Santander.

Luchó en la guerra carlista, al mando del ejército del Norte (sucedió a Valdés y fue sustituido por Rodil). En su cuartel general de Pamplona el 11 de marzo de 1834 dicta medidas para la pacificación de la provincia. Capitán general de Castilla la Nueva, desde el 1 de septiembre de 1835.

Tras el pronunciamiento de los sargentos de la Granja huyó de Madrid, pero fue detenido y muerto por la multitud en Hortaleza. Estaba en posesión de la gran cruz de San Fernando.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Feb 2018 23:31

Excmo. Sr. D. Gregorio de la CUESTA Y FERNANDEZ DE CELIS Capitán General del Ejercito Español


Militar y político español, nacido en La Lastra (Santander) en fecha que se desconoce y muerto en Mallorca en 1811.

Cadete en el regimiento de Toledo (1758), intervino en la campaña de Portugal y en el sitio de Gibraltar. Desde 1781 a 1791 estuvo residiendo en América, de donde regresó con el grado de coronel. Tomó parte en la guerra contra la República francesa, lo que le valió el ascenso a mariscal de campo (1793), teniente general (1795) y presidente del Consejo de Castilla (1796).

Amigo y favorecido de Godoy, incurrió después en su desagrado, quien lo desterró en 1801 con medio sueldo a las montañas de Santander. En 1808 Fernando VII le nombró capitán general de Castilla la Vieja; meses más tarde, escribía una carta a Mariano Luis de Urquijoen la que explicaba la situación creada con el viaje de Fernando VII.

En una proclama, que se publicó en el Diario de Madrid del 5 de junio, salía al paso de los "proyectos hostiles y alistamientos quiméricos", es decir, todo el movimiento nacional de la guerra de la Independencia. Pocos días más tarde reconocía la validez de las renuncias de Bayona (véase Estatuto de Bayona) y la obediencia debida a la Junta que gobernaba en nombre del Emperador francés.

Aunque pensó en aceptar el cargo de virrey en México que le ofrecía Azanza, ante la conmoción popular ocurrida en Valladolid el 30 de mayo prefirió ponerse a su cabeza y encarrilarla por medio de la disciplina militar "de manera que fuera menos funesta". Sin embargo, su incompetencia le hizo perder las batallas de Cabezón y de Rioseco, después de lo cual se retiró con la caballería a Castilla. En agosto de ese año formó una Junta en León, frente a la dirigida por Antonio Valdés y Bazán, que se había reconstituido en Ponferrada en el mes de julio. En septiembre detuvo a los representantes de las Juntas de León, Castilla y Galicia, que iban a incorporarse a la Central, pues consideraba que siendo él capitán general de Castilla y León, las autoridades de la provincia le estaban subordinadas y la Central no tenía más que "soñadas facultades".

Todos estos sucesos son participados por el propio Cuesta a Floridablancaen una carta fechada en Segovia el 17 de septiembre de 1808. A esta misiva contestó Castaños en otra al día siguiente, en la que le explicaba el por qué de la Junta Central y las provinciales, y le prevenía contra la "anarquía militar" que resultaba de desconocer a las autoridades civiles. Por su parte, el Consejo de Regencia también hizo saber a Cuesta la consternación en que su conducta le había puesto.

La contestación de Cuesta no se hizo esperar y, días más tarde, ofreció a Mon y Velarde, someterse a la Regencia, acusando al mismo tiempo acusando de infidelidad e insubordinación a la Junta de León. La Junta Central le ordenó presentarse en Aranjuez, lo cual hizo, pero con la exigencia de que su honor fuese reparado. Así pues, por orden de la Junta permaneció confinado en Aranjuez hasta que se puso al frente del ejército de Extremadura con el grado de capitán general del ejército. A pesar de la derrota sufrida en la batalla de Medellín, el gobierno lo ascendió a capitán general en 1809.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:

PD. Respecto de la incompetencia o incapacidad, ver el hilo de hechos de armas en este foro, batalla de Cabezón del Pisuerga
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 04 Feb 2018 23:38

Excmo. Sr. D. Antonio VALDES Y BAZAN Brigadier y Jefe de Escuadra de la Real Armada Española



Militar y político español nacido en Burgos el 25 de marzo de 1744 y muerto en Madrid el 4 de abril de 1816.

Hijo de Fernando Valdés y Quirós, corregidor, intendente general y alcalde mayor del Adelantamiento de Castilla, y de Rafaela Ventura Fernández Bazán Ocio y Salamanca, natural de Fuenmayor (La Rioja).

Guardiamarina en Cádiz, 26 de octubre de 1756, caballero de San Juan, 4 de febrero de 1757, alférez de fragata, 26 de junio de 1761. Destinado en La Habana, sufrió el ataque inglés y fue llevado a Cádiz como prisionero. Tras una estancia en Algeciras, dedicado a la persecución de piratas berberiscos, ascendió a alférez de navío, el 17 de septiembre de 1767, y fue sucesivamente teniente de navío, 24 de marzo de 1772, capitán de fragata, 17 de febrero de 1776, capitán de navío, 23 de mayo de 1778, brigadier de Marina, 5 de mayo de 1781, y director de la fábrica de Artillería naval de La Cavada, jefe de escuadra, 21 de diciembre de 1782, inspector general de Marina, 27 de febrero de 1783, y ministro de Marina, 2 de marzo de 1783.

Fue autor de Reglas mandadas formar en virtud de R.O. y aprobadas por S.M. para la provisión de víveres a la Real Armada, de que ha de encargarse el Banco Nacional desde 1º de enero de 1784. Ministro de Indias, 1785.

En 1787 presentó a S.M. el Derrotero de las costas de España en el Mediterráneo, y en 1789 el Derrotero de las costas de España en el Océano Atlántico, de Tofiño. Teniente general (1789), capitán general de Marina (1792), recibió el Toisón de Oro por la Paz de Basilea, 22 julio 1795, dejando de ser ministro el 13 noviembre 1795. Siguió en la Corte hasta fines de 1799, siendo autor de Discurso en el Consejo de Guerra por el combate del 14 febrero 1796 (publicado en 1883).

El 31 agosto 1799 presentó sus Reflexiones sobre el estado actual de la Marina, el origen y progreso de su decadencia y modo de remediarla, teniendo presente las consideraciones que indica la carta confidencial del señor don Mariano Luis de Urquijo, referente a orden de S.M. en virtud de la cual se ha extendido este papel, que García Rámila publica en su libro.

Desde finales de 1799 hasta mayo de 1808 residió en Burgos, apartado de la actividad pública. El 9 mayo de 1808 se ausentó de la ciudad, para no tener que ir a la reunión de Bayona, para la que había sido llamado. En Palencia formó una Junta de defensa contra los franceses, llegando a León el 10 de junio. Allí el 14 de junio fue nombrado presidente de la Junta local, y cuando los franceses se acercaron a León - tomaron la ciudad el 18 julio 1808, aunque la evacuaron muy pronto - el general Gregorio García de la Cuesta, capitán general, le ordenó dirigirse a Astorga, pero Valdés prefirió ir a Ponferrada, donde el 28 de julio de 1808 volvió a constituir la Junta de León, mientras que Cuesta formaba otra Junta en León, ya evacuada, el 3 de agosto.

El mismo día Valdés firmaba en Ponferrada el Manifiesto de las Juntas Supremas de Castilla y León, que contiene una propuesta clara de Junta Central y de convocatoria de Cortes. Entretanto las Juntas de Castilla y León habían pactado con la de Galicia la creación de la Junta Soberana de los tres reinos, 19 de agosto de 1808.

Valdés fue nombrado vocal por León en la Junta Central, el 5 de septiembre de 1808. Cuando iba a incorporarse, junto con el vizconde de Quintanilla, fueron presos por orden del general Gregorio de la Cuesta, y sólo fueron liberados por la intervención, entre otros, de Castaños, por lo que fueron de los últimos en incorporarse a la Central, el 12 de octubre de 1808. Fue miembro de su sección de Estado y de la comisión encargada de formar el reglamento para la Junta ejecutiva, que se proponía crear la Central.

En 1809 se opuso discretamente a la idea de Regencia, adelantada por Francisco Palafox el 27 de agosto, y pidió la disolución de la Junta de Valencia, y el arresto del marqués de la Romana, en Sevilla, el 16 de diciembre de 1809.

Al desaparecer la Central, pudo refugiarse en Gibraltar, hasta que en 1812 se estableció en El Puerto de Santa María, y en 1813 en Cádiz. Publicó Exposición documentada que ha hecho a la Regencia del Reino, y su resolución, Cádiz y Madrid, 1813, en la que hace su historia, al sentirse agraviado por el Manifiesto de Gregorio de la Cuesta.

En 1814 se trasladó a Madrid, no siendo molestado por Fernando VII, sino excepcionalmente colmado de honores: lugarteniente general de la Orden de San Juan, de la que era bailío - título con el que suele ser conocido -, gentilhombre de cámara con ejercicio, primer consejero de Estado, y decano del Almirantazgo, cargo del que dimitió. Recibió también la Gran Cruz de San Hermenegildo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Feb 2018 00:40

Excmo Sr. D. Manuel LAPEÑA RODRIGUEZ Y RUIZ DE SOTILLO General del Ejercito Español


Manuel Lapeña Rodríguez y Ruiz de Sotillo,1​ también conocido como Manuel de Lapeña o Manuel de la Peña​ fue un general español durante la Guerra de la Independencia Española.

Como teniente general al mando de la 4ª División, formada en su mayor parte por veteranos de la batalla de Bailén, e incorporada al Ejército del Centro bajo las órdenes del general Castaños, participó en la batalla de Tudela, en noviembre de 1808, donde una y otra vez hizo caso omiso de su comandante.

A finales de ese mes, Castaños, habiendo perdido la confianza de la Junta Central, entregó su mando a Lapeña pero este, poco después, a raíz de una sublevación, fue obligado a entregar el mando al duque del Infantado.

Llegó a ser nombrado capitán-general de Andalucía, en sustitución del general Joaquín Blake, pero fue destituido del cargo por su comportamiento en el campo de batalla en Chiclana, cuando, al mando de una operación aliada anglo-española, que tenía como objetivo poner fin al sitio de Cádiz, no acudió a ayudar a las tropas anglo-portuguesas de Thomas Graham quienes, sin embargo, lograron una importante victoria contra una fuerza francesa que les doblaban en número, aunque dicha victoria no serviría para levantar el cerco de Cádiz por parte de los franceses hasta el 25 de agosto de 1812.

Finalmente, al terminarse la batalla, y al retirarse Graham hacia Cádiz, Lapeña se queja de esa retirada ante el Consejo de Regencia quien, el día siguiente le ordena al general español entregar el mando al general José Pascual de Zayas y Chacón, quien, por otra parte, había requerido, reiteradamente, a su superior, los refuerzos para apoyar a las tropas anglo-portuguesas.

Condecoraciones

Caballero de la Orden de Calatrava
Caballero y gran Cruz de Carlos III (1812)

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Feb 2018 00:45

Excmo. Sr. D. José María DE LA CUEVA Y DE LA CERDA Teniente General del Ejercito Español


José María de la Cueva y de la Cerda (Madrid, 26 de diciembre de 1775 – Londres, 18 de febrero de 1811) fue un aristócrata, militar y diplomático español titular de la Casa de Alburquerque y de la Casa de Siruela, destacado por su papel en la Guerra de la Independencia, en la Batalla del Portazgo en la defensa a Cádiz.

Nacido en Madrid en 1775, fue hijo de Miguel de la Cueva y Enríquez de Navarra, XIII duque de Alburquerque, XII marqués de Cuéllar y IV de la Mina, XVI conde de Siruela, XIII de Ledesma, XIII de Huelma y VII de Pezuela de las Torres, tres veces Grande de España, y de su mujer Cayetana María de la Cerda y Cernesio Odescalchi, de los condes de Parcent.

Fue teniente general de los Reales Ejércitos, caballero de la Orden de Santiago, comendador de Villoria, gran cruz de la Orden de Carlos III y gentilhombre de cámara con ejercicio y servidumbre de Carlos IV. Durante el transcurso de la Guerra de la Independencia participó en varias contiendas, siendo destacada su actuación en la defensa de la plaza de Cádiz. Tras las desavenencias surgidas con la Junta Militar, fue enviado como embajador en Londres ante Jorge III de Inglaterra, donde fue muy bien recibido y entabló amistad con Arthur Wellesley, duque de Wellington. Desde allí envió su conocido Manifiesto del Duque de Alburquerque acerca de su conducta con la Junta de Cádiz y arribo del exército de su cargo a aquella plaza. Murió ejerciendo el cargo el 8 de febrero de 1811, y a su funeral asistieron todos los ministros británicos, los embajadores, ministros extranjeros, la nobleza inglesa y extranjera y, sobre todo, los españoles residentes en Londres.

Matrimonio y sucesión

Había casado con Escolástica Gutiérrez de los Ríos y Sarmiento, hija de los VI condes de Fernán Nuñez, de la que solo tuvo una hija, que no pudo suceder en los títulos nobiliarios de su padre, y dos hijos naturales fuera de su matrimonio, que por no ser legítimos tampoco tenían derechos sucesorios. Por ello se inició un largo pleito de más de veinte años, que otorgó el mejor derecho de sucesión a Nicolás Osorio y Zayas, marqués de Alcañices, como pariente más cercano por ser descendiente de Ana Catalina de la Cueva y de la Cerda, VI marquesa de Cadreita (hija de Francisco Fernández de la Cueva, X duque) cuya hija María Dominga Spínola de la Cueva casó con Manuel Juan Osorio Velasco Guzmán y Vega, XIV marqués de Alcañices.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Feb 2018 00:58

Excmo. Sr. D. Diego de ALVEAR y PONCE DE LEON (Mayor General de la Real Armada Española


Diego de Alvear y Ponce de León (Montilla, Córdoba, España, 13 de noviembre de 1749 - Madrid, 15 de enero de 1830) fue un importante militar y político español perteneciente a la saga hispano-argentina de los Alvear.

Era natural de la ciudad española de Montilla y pertenecía a una familia acomodada, su abuelo Diego de Alvear y Escalera, fue el fundador en 1729, de las bodegas “Alvear” de Montilla. Su hija Sabina de Alvear y Ward, además de escribir la historia de su padre, fue decisiva en la comercialización de los vinos de la bodega en Europa.​ Su hijo Carlos María de Alvear, establecido en Argentina, dio lugar a una saga de políticos de este país en los que sobresalen su nieto Torcuato de Alvear y su bisnieto Marcelo Torcuato de Alvear, presidente de la República Argentina entre 1922 y 1928.

Cursó sus estudios en centros jesuitas primero de Montilla y luego de Granada, hasta que la expulsión de los jesuitas en 1767 le obliga a volver a Montilla. Tras ingresar en la Armada española como guardiamarina en 1770, logra alcanzar el grado de brigadier (1771), llega a Río de la Plata en 1774 y toma parte en la llamada “Guerra de Sacramento” o “Expedición de Ceballos” (1776-1777). Su nombre se debe a que se trató de un conflicto colonial entre España y Portugal por el control de la colonia del Sacramento (en el territorio del actual Uruguay), en el que las fuerzas españolas fueron dirigidas por Pedro de Cevallos.​ Tras una resolución favorable a los intereses españoles, Carlos III creó el virreinato del Río de la Plata y nombró virrey al victorioso general, Pedro de Cevallos.

Fue en este nuevo virreinato el que Diego de Alvear y Ponce de León vivió durante casi treinta años. Allí continuó su ascendente carrera militar llegando a general y contrajo matrimonio (1781) con la joven porteña María Josefa Balbastro, con la que tuvo nueve hijos.

Años antes, al parecer según crónicas de diferentes autores entre los que está su nieta, habría tenido otro hijo natural, fruto de una relación con una indígena guaraní llamada Rosa Guarú, y que sería adoptado por la familia del gobernador de Yapeyú (Argentina) Juan de San Martín, tratándose del que en un futuro llegaría a ser el libertador José de San Martín. Este controvertido asunto fue declarado de interés en Argentina por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, según resolución del 4 de octubre de 2006.

Entre las labores desarrolladas en esta etapa de su vida, destaca su participación en la delimitación de la frontera entre los territorios portugueses y españoles. Se trató de una empresa que, como muchas otras emprendidas por el rey español Carlos III, mezclaba los ideales ilustrados con los objetivos políticos. Tras el conflicto colonial, ambas metrópolis decidieron establecer claramente los límites fronterizos entre sus posesiones. Carlos III ordenó que, para realizar esta tarea, debía dividirse la frontera a delimitar en cinco tramos para su estudio. A Diego de Alvear le correspondió una de estas divisiones a estudiar, en concreto la de zona de los ríos Paraná y Paraguay. Allí paso 18 años (1782-1800) levantando planos topográficos, haciendo estudios botánicos y elaborando informes sobre los indios tupíes y guaraníes.

La batalla del Cabo de Santa María

El siete de agosto de 1804 Diego de Alvear, ya Mayor General, embarcó en Montevideo con destino a España. En dicho puerto cayó enfermo Diego de Ugarte, el segundo comandante de la flota y en el protocolo de la Armada, en casos así quien le sustituye en el puesto es el siguiente en el escalafón. Ese es el motivo por el que Diego Alvear y su hijo Carlos María se trasladaron a la "capitana", la Medea, fragata en la que navegarían hasta aquella aciaga mañana del 5 de octubre de 1804.

En la fragata Nuestra Señora de las Mercedes viajaban su esposa y el resto de sus hijos y transportaba las riquezas acumuladas por Diego de Alvear tras esos años de servicio en el Río de la Plata. La flotilla, que se dirigía a Cádiz, estaba compuesta por cuatro fragatas, Nuestra Señora de las Mercedes, La Clara, La Medea y La Fama, mandadas por el brigadier José de Bustamante y Guerra.

El cinco de octubre de 1804 tuvo lugar la llamada Batalla del Cabo de Santa María. Cerca de la costa portuguesa del Algarve, los barcos españoles se encontraron con una flotilla de guerra británica que, a pesar de que ambos países estaban en paz por el Tratado de Amiens de 1802, amenazaron a los españoles. Sin embargo, los acontecimientos se precipitaron, y un cañoneo intimidatorio británico alcanzó la santabárbara de la fragata Mercedes, que se hundió en el acto, llevándose consigo las riquezas acumuladas por Diego Alvear y las vidas de su esposa e hijos. Tan solo se salvó el primogénito, Carlos María de Alvear, que estaba con él. Dos meses después, en diciembre de 1804, España declaraba la guerra a Gran Bretaña.

Tras el hundimiento de la Mercedes, la flotilla fue capturada y llevada a Inglaterra, donde Diego de Alvear quedó prisionero, aunque con honores y privilegios. Hasta tal punto tuvo eco la trágica pérdida familiar de Diego de Alvear, que el gobierno británico decidió resarcirlo en parte de las pérdidas económicas que había supuesto el hundimiento de la Mercedes.

Fue en este particular cautiverio donde conoció, yendo a misa, a la joven irlandesa Luisa Rebecca Ward, con quien acabaría contrayendo matrimonio y teniendo siete hijos. En diciembre de 1805 vuelve a España y en 1806 llega a Madrid. Posteriormente, como hemos dicho, Diego de Alvear contrae matrimonio en segundas nupcias con Luisa Rebecca Ward el 20 de enero de 1807, celebrándose las nupcias en Montilla (Córdoba, España).

Guerra de Independencia Española y defensa de Cádiz

En agosto de 1807, Alvear es puesto a cargo de las unidades de artillería que defendían Cádiz, cargo desde el que participará en la defensa de la ciudad frente a las tropas francesas, que habían invadido España en 1808, pasando de aliado a enemigo.

Diego de Alvear organizará la defensa de la ciudad frente a los franceses, siendo uno de sus primeros logros conseguir que la flota francesa de Rosilly, internada en la bahía de Cádiz hasta entonces (no podemos olvidar que mes y medio antes Francia era aliada) se rindiese en junio de 1808. Otra importante aportación de nuestro personaje fue la reorganización de las milicias de Cádiz, un cuerpo de dos mil voluntarios llamados "Voluntarios distinguidos de Cádiz".

En marzo de 1810, Diego de Alvear será nombrado gobernador político-militar de la Isla del León (hoy San Fernando) y su notoriedad en la defensa de Cádiz le valdrá el nombramiento de caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo. El escritor José de Espronceda dedicará posteriormente un poema a Diego de Alvear: "A Don Diego de Alvear".

El reinado de Fernando VII: luchas entre liberales y absolutistas

Tras la Guerra de Independencia, Diego de Alvear pedirá licencia para marchar a Inglaterra. Ésta le será concedida, de modo que vive en Gran Bretaña entre 1814 y 1817. Quizás estos años en territorio británico tengan que ver con ciertas simpatías liberales de Diego de Alvear. No podemos olvidar sus estrecha relación con la defensa de Cádiz, ciudad en la que se proclamaba la constitución española de 1812. Fernando VII no dudó en imponer la autoridad absolutista y en perseguir a los liberales.

A su vuelta en 1817, se recluye en Montilla y en el negocio vitivinícola familiar, aunque los acontecimientos políticos del país le llevarán a participar activamente. En 1820 se instaura en España el Trienio Liberal y en 1821 una serie de fuerzas militares acantonadas en Córdoba tratarán de reimplantar el absolutismo. Diego de Alvear se opondrá a ello organizando una milicia de voluntarios en Montilla que resistirá frente a los sublevados hasta la llegada de refuerzos que acabarán con el movimiento rebelde. Como reconocimiento, será nombrado en 1822 Comandante de la Milicia Nacional de Montilla y en 1823 volverá a Cádiz.

Sin embargo, la reinstauración del absolutismo en 1823 suponen para Diego de Alvear la vuelta a Montilla, el ser varias veces detenido y vuelto a poner en libertad y un fuerte quebranto económico. Igualmente se le retiran y devuelven sus títulos y honores en varias ocasiones, a capricho del monarca, hasta que en 1829 recupera todos sus títulos y honores. Morirá en Madrid, el 15 de enero de 1830.

Un hombre de amplia cultura

Se trataba de un hombre que hablaba múltiples idiomas: latín, inglés, francés, español, italiano, portugués e incluso tupí y guaraní, habiendo aprendido estas dos últimas lenguas durante su labor geográfica en el sector occidental del Gran Chaco. Tenía además amplios conocimientos astronómicos y matemáticos ligados a su actividad militar tanto en la armada como en la artillería y a la labor que desempeñó al delimitar la frontera entre las posesiones coloniales españolas y portuguesas en la zona del Río de la Plata.

Entre sus obras escritas, cabe mencionar “Descripción de Buenos Aires” y “Demarcación de los territorios de España y Portugal”.

Actualidad: el expolio de la fragata Mercedes

Los restos de la Fragata Nuestra Señora de las Mercedes, en cuyo hundimiento pereció la primera esposa de Diego de Alvear y ocho de los nueve hijos de este primer matrimonio, fueron encontrados y expoliados por la empresa cazatesoros estadounidense Odyssey Marine Exploration entre marzo y mayo de 2007. Esta empresa, que usó Gibraltar como base, extrajo enormes cantidades de monedas de plata y oro (200.000), así como cañones, lingotes de cobre, etc. La mayor parte de estas riquezas fueron fletadas en avión con destino a Estados Unidos desde el aeropuerto gibraltareño. El gobierno español llevó a la empresa ante los tribunales por este asunto.

Cinco años después, la justicia estadounidense obligó a la empresa Odyssey Marine Exploration la devolución del tesoro al Gobierno español,​ pero esto sólo derivó en un nuevo debate, dentro de España, sobre el reparto del mismo.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Feb 2018 01:39

Excmo Sr. D. José DE BUSTAMANTE Y GUERRA, Almirante Capitán General de Guatemala


José de Bustamante y Guerra (Bautizado como "Josef Joaquín Antonio" en Ontaneda (del Valle de Toranzo) en Cantabria, España, 1 de abril de 1759 – Madrid, España, 10 de marzo de 1825) fue un marino español, gobernador de Montevideo desde 1797 hasta 1804 y siete años después, en 1811, sería asignado como capitán general de Guatemala hasta 1818. También fue caballero de la Orden de Santiago.

Descendía de los Bustamante de Toranzo y de los Guerra de Ibio; su padre fue Joaquín Antonio de Bustamante y Rueda, natural de Alceda, y su madre Clara Guerra de la Vega, natural de Santander. Solicitó una plaza de guardia marina de Cádiz en 1770, a los 11 años; ya era alférez de fragata en junio de 1771. Sirvió en varias campañas de mar en la escuadra al mando de don Pedro de Castejón. Emprendió su primer viaje a América pocos años más tarde cuando estuvo en Puerto Rico, Cuba y las Bahamas. En 1784, con una brillante hoja de servicios, alcanza el empleo de capitán de fragata. Primero se las ve con los piratas; lo apresaron los ingleses en el navío Santa Inés tras una refriega en la que detuvieron su rumbo a Filipinas y estuvo cautivo un año en Irlanda, tras lo cual le dejaron volver.

El 20 de octubre de 1782 tomó parte en el combate naval de Gibraltar, contra la escuadra de Lord Richard Howe, primer conde de Howe, a pesar de que estaba herido. Su barco fue muy dañado en una batalla librada cerca de Cádiz. Bustamante entonces preparó una proyectada conquista de Jamaica, lo que no llevó a cabo por el Tratado de París en 1783. Ingresa como caballero de la Orden de Santiago el 21 de octubre de 1784.

En el verano de 1788 proyecta con su camarada y también capitán de fragata Alessandro Malaspina (uno de los personajes más singulares de su época), un viaje de la Real Armada de carácter político-científico por los territorios de ultramar del imperio español. El 10 de agosto de 1788 enviaron una carta solicitandolo al Ministro de Marina, Antonio Valdes, y el 10 de septiembre de 1788 contestó que el Rey Carlos III había autorizado el viaje. El nombre que ambos propusieron en su solicitud fue el de "Viaje científico y político alrededor del mundo", pero durante el desarrollo del viaje era incluso oficialmente conocida como "Expedición vuelta al mundo", tras entrar España en guerra contra Francia recibieron la orden de regresar e incluso con un cometido para la Corona y teniendo que hacerlo desde América y no por África como estaba proyectado por lo que no pudieron completar la vuelta al mundo motivo por el que volvió a cambiar de denominación por la de "Expedición ultramarina iniciada el 30 de julio de 1789", casi un siglo después se volvió a tomar noticia de esta expedición, pues el llamado Príncipe de la Paz -Godoy- incautó toda la documentación de la expedición prohibió toda publicación o mención tras desterrar a Malaspina de España por causa de traición contra él y por ende el Rey Carlos IV hasta que en 1885 el Teniente de Navío Pedro Novo y Colsón publicó el estudio que denominó "Viaje Político-Científico alrededor del mundo por las Corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los Capitanes de Navio Don Alejandro Malaspina y Don José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794" y así sucesivamente, se le han venido otorgando distintas denominaciones como la de Expedición Malaspina, Expedición de la Real Armada Malaspina-Bustamante o Expedición Malaspina-Bustamante.

La tripulación estaba compuesta por voluntarios entre una selecta y mejor oficialidad de la Real Armada del momento, a la que se añadieron botánicos, pintores, médicos y otros humanistas ilustrados, y navegaron entre 1789 y 1794 a bordo de las corbetas Descubierta y Atrevida, esta última dirigida por él mismo, construidas especialmente para el viaje. Es recompensado con el grado de capitán de navío (1791). Desde Cádiz, donde iniciaron la travesía en 1789 franquearon el Atlántico para alcanzar Buenos Aires y Montevideo y, tras recorrer la Patagonia, salvan el Cabo de Hornos y, bordeando la costa oeste de los virreinatos de Perú y Nueva Granada, recorren Nueva España, California y Alaska. Dejan atrás América y ponen rumbo al Pacífico, navegando por la Polinesia, las Islas Marianas, las Filipinas, Macao, Mindanao, Nueva Guinea, las Nuevas Hébridas, Nueva Zelanda, Australia y el Archipiélago de los Amigos hasta el puerto de Callao, luego navega José de Bustamente con la corbeta Atrevida hasta las Islas Malvinas y de allí a las Islas Aurora, descubriendo la que llamaron Isla Nueva, siendo la navegación por el océano antártico muy arriesgada al tener que evitar cientos de témpanos de hielo, luego de vuelta a Montevideo donde estaba la corbeta Descubierta retornaron a Cádiz dando escolta militar a un numeroso y valiosísimo convoy, lo que fue agradecido por la Corona, ya que entonces España estaba en guerra contra Francia. Cumplen con creces todas las expectativas científicas previstas. Se dibujaron modernas cartas de navegación y actuales mapas geográficos, se confeccionaron magníficas colecciones minerales y botánicas con especies hasta entonces desconocidas y se aportó una gran documentación visual con precisos informes referentes al estado social, político y militar de las colonias.

Regreso a España

A su regreso a España en septiembre de 1794 entrega el diario del viaje, es recibido por el rey junto con Alejandro Malaspina y con esos méritos fue ascendido a brigadier; pero Malaspina critica la mala situación y administración de las colonias y Godoy lo encarcela y requisa todo el archivo de la expedición, que permanece confinado y olvidado hasta que en 1885 otro militar, el teniente de navío Pedro Novo y Colson, lo recupera y publica, gracias a lo cual se conocieron muchos detalles de la expedición. Bustamante fue nombrado Gobernador de Montevideo en 1796 y se asentó en aquella ciudad el 11 de febrero de 1797. Durante su gobierno la ciudad era punto de abastecimiento de corsarios que merodeaban la zona del Río de la Plata: se documenta, por ejemplo, la presencia del corsario francés Pierre-Marie Le Bozec (1769-1830), capitán de la fragata La Republicana.

Además se le nombra Comandante General de los bajeles del Río de la Plata con la misión de poner en marcha su plan de defensa de la América meridional, planteado tras el citado viaje político-científico; es al regresar a España en el año 1804 al mando de una flotilla de cuatro fragatas, Nuestra Señora de las Mercedes, La Clara, La Medea y La Fama, cuando fue interceptado al llegar frente a las costas del Algarve (Portugal), el 5 de octubre de 1804, por una escuadra inglesa al mando del comodoro Graham Moore e, inexplicablemente, pues España estaba en paz con Gran Bretaña, se entabló un combate naval conocido como la batalla del Cabo de Santa María.

Dos fragatas, entre ellas La Mercedes fueron voladas con un cargamento de cuatro millones de pesos de caudales de comerciantes de Lima y Buenos Aires. Perecieron 249 tripulantes y comerciantes con sus familias. Vista la inferioridad de su flotilla y herido, el Brigadier Bustamante rindió las fragatas que resistían, que fueron apresadas y transportadas al puerto de Gosport en Inglaterra. Una vez liberado, se sometió a un consejo de guerra en España, que le absolvió. Tuvo tiempo para luchar en la Batalla de Trafalgar.

En 1807 fue nombrado vocal de la Junta de fortificaciones y defensa de las Indias. En 1808 abandonó Madrid por no querer prestar juramento al rey intruso José Bonaparte y huyó disfrazado de fraile a Sevilla, donde se puso al orden de la Junta Suprema Central que le ascendió a Teniente General. El Consejo de Regencia le nombró Presidente de la Audiencia de Charcas, luego de Cuzco, cargos que declinó por causas desconocidas. Por entonces abraza el absolutismo de Fernando VII.

En 1810 es destinado a la Capitanía General de Guatemala, en una época de gran actividad independentista; desarrolla una política reformista de corte ilustrado, pero ante la revolución de Hidalgo y Morelos en la Nueva España preparó tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios de Fernando VII" y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los insurgentes; se opuso a la constitución liberal de 1812, denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio de Tornos, Intendente de Honduras, por supuestas tendencias liberales y así logró su confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814.

Fue el más drástico e intransigente de todos los Capitanes Generales del Reino de Guatemala, enviado especialmente para reprimir el movimiento de independencia y tristemente recordado por la crueldad que puso en el cumplimiento de su función; ceñudo y amargo, pero no tonto, llegó a la conclusión de que en el reino de Guatemala era necesaria una amplia repartición de tierras entre la gente pobre. En un documento de 1813, dirigido al gobierno peninsular y "muy reservado" aconsejó: "...Abrir las fuentes de riquezas públicas para desterrar la miseria que dispone a los que la sufren a revoluciones en que esperan variar su suerte; multiplicar el número de propietarios para aumentar el de verdaderos ciudadanos (...) Proteger liberalmente a los indios, clase la más numerosa y recomendable, al mismo tiempo que por su sencillez es la más expuesta a ser seducida".

Y a la hora de recomendar las medidas concretas más urgentes para impedir que en Guatemala se desarrollaran los planes de subversión contra la Corona, Bustamante recomendó mucha drasticidad, reforzar las milicias, pero también: ":...que se repartiesen en pequeñas suertes a los mulatos e indios honrados que no fuesen propietarios, las tierras que se pudiesen conceder sin perjuicio de tercero, proporcionándoles caudales del fondo de comunidades para los primeros gastos de cultivo". Se trataba de una medida demagógica, pero la eficacia que el Presidente le suponía radicaba en que la falta de tierra era un poderoso factor de descontento entre indígenas y mestizos (a quienes llama "mulatos" según el uso de la época) y él esperaba que aquellos repartos fueran, por eso mismo, un golpe en contra de la opinión favorable a la Independencia.

Fue destituido en agosto de 1817 y volvió a España en 1819. Ese mismo año entró nuevamente a formar parte de la Junta de Indias. En 1820 fue recompensado con la Gran Cruz de la Orden Americana de Isabel la Católica y se le nombra director general de la Armada hasta 1822. En 1823 fue integrante de la Junta de expediciones a América, y un año después, volvió otra vez a la Dirección General de la Armada y trabajó en el Ministerio de Marina de Madrid hasta su muerte en 1825, siendo su cargo militar el de "Teniente General de la Armada Nacional".

Fue Caballero de la Orden de Santiago desde 1784, y el rey le nombró caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo y caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Feb 2018 13:58

Excmo. Sr. D. Jose DE MAZARREDO SALAZAR MUÑATONES y GORTAZAR Teniente General de la Real Armada Española


José de Mazarredo Salazar Muñatones y Gortázar (Bilbao, 8 de marzo de 1745 – Madrid, 29 de julio de 1812) fue un marino y militar español, teniente general de la Real Armada.

El almirante José Ignacio González-Aller lo considera el mejor marino español de su época, y con él al mando de la Escuadra cree que se hubieran podido evitar las derrotas de San Vicente y Trafalgar.

Nació en Bilbao el 8 de marzo de 1745. Hijo de don Antonio Jose de Mazarredo Morgan Salazar de Muñatones y Rucabado y de doña María Josefa Gortazar y Pérez de Arandia.

En 1759, a los catorce años, sentó plaza de guardiamarina en el departamento de Cádiz. En este empleo embarcó en el chambequín Andaluz, al mando del capitán de fragata Francisco de Vera. En este buque ya se distinguió en la mar, como antes lo había hecho en los estudios, pues en la noche del día 13 de abril del año de 1761, impidió que el buque se estrellase contra las Salinas de la Mata, "por sus acertadas disposiciones y por su firmeza en sostenerlas contra el dictamen de hombres prácticos en la mar, y por su osadía en embarcarse de noche en medio de un fuerte temporal en un pequeño bote, a recoger la lancha perdida y ver de salvar el buque, logró al menos sacar a salvo toda la tripulación de trescientos hombres" dice Fernández de Navarrete.

A los doce años de servicios, por el buen concepto en que le tenían sus superiores, fue nombrado ayudante de la mayoría del departamento de Cartagena.

En el año de 1772 pasó a la fragata Venus, con la que fue a Filipinas al mando de Lángara (1772). Trasladado a la Santa Rosalía, participó en una campaña hidrográfica en Trinidad y Atlántico Sur (1774).

Asistió a la Expedición contra Argel de 1775 y después se encargó de la compañía de guardiamarinas de Cartagena. Fueron obra suya los planes de navegación, fondeo y desembarco de los veinte mil hombres del ejército, a las órdenes del general O’Reilly.

Por los servicios distinguidos en esta campaña, el rey confirió a Mazarredo el cargo de alférez de la compañía de guardiamarinas de Cádiz, y en sus sucesivos empleos, de capitán de fragata y de capitán de navío, la comandancia de la nueva compañía creada en el departamento de Cartagena. En este puesto no sólo atendió a la dirección de la Escuela de Guardiamarinas, sino que tomó parte activa en la enseñanza de la náutica y la maniobra, escribiendo algunos trabajos orientados al objeto, como la "Colección de Tablas para los usos más necesarios de la navegación".

Nombrado Comandante del navío San Juan Bautista (1778), realizó levantamientos hidrográficos en la Península Ibérica, contribuyendo enormemente a la creación del "Atlas Marítimo".

En el año de 1779, siendo mayor general (grado equivalente al de hoy de Jefe de Estado Mayor) de la escuadra del general Gastón, puso en práctica los "Rudimentos de Táctica Naval" que había escrito cuando era teniente de navío, así como sus "Instrucciones de señales".

Su éxito como mayor general lo obtuvo principalmente al año siguiente en la escuadra de don Luis de Córdova, reforzada con seis navíos franceses: por una atrevida maniobra, que todos consideraban temeraria, se apresó el día nueve de agosto a la altura de las islas Azores, un importante convoy británico de cincuenta y tres velas, con mercancías y víveres para su ejército en la lucha contra los independentistas norteamericanos. Este cargamento de 80 000 mosquetes y cañones, y más de un millón de libras esterlinas en oro y plata, permitiría a los ingleses triplicar el número de su ejército, pasando de una relación de tropas de 1 a 1 entre independentistas e ingleses a una proporción de 3 a 1 a favor de Inglaterra, lo que sería un hecho decisivo en la guerra.

Tres de las fragatas británicas apresadas sirvieron después en la Real Armada Española con los nombres de Colón, Santa Balbina y Santa Paula; con el apresamiento se hicieron casi 3000 prisioneros.

Debióse también a Mazarredo la salvación de la gran escuadra hispano-francesa, que estaba compuesta por veintiocho navíos y cuatro fragatas españolas y treinta y ocho navíos y veinte fragatas francesas, que escoltaban un rico convoy de ciento treinta velas, que iba camino de perderse por la inoportuna salida que ordenó el general conde d’Estaing, contra el voto de Mazarredo y que éste pudo subsanar, consiguiendo que arribase la flota a Cádiz, pocos días después de haber salido de ese puerto, ante la amenaza de un fuerte temporal que, una vez transcurrido, hizo caer en la cuenta de lo acertado de su decisión.

En 1782 tomó parte con la escuadra que bloqueaba a Gibraltar en el ataque de las baterías flotantes y en el combate indeciso que aquella riñó, frente al cabo de Espartel, con la británica del almirante Howe, cuando ésta regresaba al Atlántico, después de haber conseguido entrar el Gibraltar, el socorro que tanto necesitaba la plaza.

Al final de esta campaña, se consiguió la Paz de 1783, siendo ascendido por ello a jefe de escuadra. "Ningún ramo de la marina militar se ocultó a su inteligencia y a su celo". Dio un gran impulso a la enseñanza con ocasión de ejercer las funciones de capitán de las tres compañías de guardiamarinas, las de Ferrol, Cádiz y Cartagena.

En 1789 fue ascendido a teniente general y estuvo algún tiempo en Madrid, dedicado a la redacción de las "Ordenanzas", auxiliado por su inseparable ayudante el capitán de navío Escaño.

Interrumpió esta tarea al ser nombrado segundo jefe de una escuadra mandada por el marqués del Socorro; embarcó en Cádiz arbolando su insignia en el navío Conde de Regla, pasando después al navío San Hermenegildo. Con esta escuadra, en una ocasión salió en persecución de una británica hasta el cabo de Finisterre, quedando después cruzando por aquellas aguas, hasta que se firmó la paz con el Reino Unido de la Gran Bretaña.

De regreso a Madrid, terminó las "Ordenanzas" en el año de 1793, siendo recompensado por el Rey con una encomienda de la Orden de Santiago.

En el año de 1795, en guerra con la república francesa, tomó el mando en Cádiz de una escuadra, que debía de unirse a la de don Juan de Lángara, que operaba en el Mediterráneo.

Sus diferencias con el ministro don Pedro Varela, al cesar en el cargo el bailío Valdés, considerando Mazarredo que no se atendía debidamente a los buques, y el haberse negado a ampliar los informes expuesto en circunstancias anteriores, como pretendía Varela, para acusar a Valdés de mala administración, le llevó a tener que presentar la dimisión de su mando, dimisión que fue aceptada, siendo destinado a Ferrol, con prohibición expresa de pasar a la corte.

Fruto en parte de la imprevisión del gobierno y también del poco acierto del nuevo almirante, el general don José de Córdova, fue el desgraciado combate del catorce de febrero de 1797 en el cabo de San Vicente, contra una escuadra británica.

Después del combate fue designado sucesor de Córdova, el anciano general Borja; pero por fortuna los capitanes de fragata Espinosa, Fernández de Navarrete y Salazar, se aventuraron a pedir audiencia a la Reina y deshicieron el error y se nombró a Mazarredo para el mando de la escuadra, recibiendo la orden de dirigirse a Cádiz y de tomar el mando de las fuerzas navales que habían de defender aquel puerto.

La escuadra estaba compuesta de veinticinco navíos, de los que cuatro eran de tres puentes, once fragatas y tres bergantines; arboló su insignia en el navío de tres puentes Concepción y en menos de dos meses consiguió organizar las fuerzas utiles, llegando a reunir ciento treinta embarcaciones, al mando de los generales Gravina y Villavicencio, con las que rechazó los ataques del enemigo, comandadas por Jervis y Nelson durante las noches del tres y del cinco de julio de 1797.

En el año de 1798 salió repentinamente de Cádiz con veintidós navíos, tres fragatas y la Vestal, francesa, para sorprender a una división británica de nueve navíos que cruzaba frente a Cádiz.

Un temporal del sudeste lo impidió y previniendo que el cuerpo principal de la escuadra enemiga, que se encontraba en Lisboa al mando del almirante Jervis, viniese contra sus fuerzas, se mantuvo frente a la desembocadura del Guadiana, hasta que abonanzó el tiempo y acertadamente, regresó a Cádiz. Con arreglo a lo que había previsto, veinticuatro horas después llegaba la escuadra británica con gran superioridad: con cuarenta y dos navíos y varias fragatas y buques menores.

Nombrado Mazarredo capitán general del departamento de Cádiz y terminadas las obras del nuevo Observatorio de Marina en la Isla de León (San Fernando, 1798), ordenó el traslado del centro en cuestión. A Mazarredo se debe en los sextantes el movimiento del anteojo paralelo al plano del aparato.

Mazarredo pasó a París con el almirante Étienne Eustache Bruix, a concertar las operaciones navales en unión del alto mando francés, y a representar diplomáticamente a España. Ante el Napoleón, elevado por entonces al Consulado, tuvo que luchar Mazarredo por los intereses de España, amenazados por la ambición de Bonaparte que quería disponer, para su mejor servicio de las fuerzas navales españolas. La firme actitud de Mazarredo disgustó a Napoleón, que le retuvo en París una larga temporada y gestionó cesase en el mando de la escuadra. Dócil ya el gobierno español le envió a Cádiz, pretextando que allí hacían falta sus servicios, nombrándosele capitán general de aquel departamento de cuyo cargo tomó posesión el día nueve de febrero del año de 1801.

Pero es más; no estando conforme con los sistemas seguidos que hacían experimentase la Armada escaseces y calamidades, que él no podía remediar con su autoridad y no queriendo hacerse solidario del desastre que se preparaba, pidió su separación y cuartel para Bilbao, obteniéndolo el día nueve de febrero de 1802.

En el mes de agosto de 1804, fue mal mirada su conducta en la corte con motivo de tratar de impedir, los funestos efectos del furor popular y de remediar, los males que traerían consigo la oposición de los intereses locales a los del gobierno. Aprovechando lo que en realidad no era sino un fútil pretexto, fue desterrado primero a Santoña y después a Pamplona.

En 1808 entra a colaborar con el rey José I Bonaparte como Director General de la Armada, consiguiendo que los navíos de Ferrol no fuesen llevados a Francia.

Regresó a Madrid donde, el día 29 de julio de 1812, le acometió un ataque de gota que le originó la muerte.

Una importante alameda de la Villa de Bilbao lleva su nombre.

Se puede hallar una de las casonas en las que vivió en Gama, en la localidad de Bárcena de Cicero, Cantabria.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 05 Feb 2018 15:52

Excmo. Sr. D. Vicente CAÑAS PORTOCARRERO Capitán General del Ejercito Español


Diego Vicente María de Cañas y Portocarrero, duque del Parque​ (Valladolid, 1755-Cádiz, 12 de marzo de 1824) —conocido generalmente por su segundo nombre de pila, pero que figura a veces con el de Diego—, fue un noble, militar, diplomático y político español, grande de España.​ Combatió contra los franceses en la Guerra de la Independencia, hallándose al mando del Ejército de la Izquierda en las batallas de Tamames, El Carpio y Alba de Tormes (1809). Entre otros cargos públicos, fue capitán general de Castilla la Vieja, presidente de la Real Chancillería de Valladolid, embajador en San Petersburgo (1798) y diputado a Cortes por Valladolid de 1822 a 1823, presidiendo brevemente el Congreso de los Diputados (de noviembre a diciembre de 1822).

Hacia finales de marzo de 1808, Del Parque fue teniente general y capitán de la tercera compañía del Real Cuerpo de Guardias de Corps y, junto con el capitán general de Madrid, Francisco Xavier Negrete, uno de los hombres más influyentes del país. Así, mientras Pedro Cevallos Guerra, en nombre de Fernando VII, envió a tres grandes de España, el duque de Frías, el conde Fernán-Núñez y el duque de Medinaceli, al encuentro de Napoleón en Bayona, el duque del Parque, es el enviado de éste a ponerse a las órdenes del cuñado del emperador, el gran duque de Berg, Joaquín Murat, a su entrada en Madríd, en la villa de Chamartín, al mando del 1.er Cuerpo del Ejército francés, acompañado por el mariscal Moncey y el general Dupont. El día 31, instalado ya el gran duque en su cuartel general, el duque del Parque le hace entrega de la espada de Francisco I

Asimismo, es uno de los diez grandes de España convocado por Murat para formar parte de la Junta de Bayona el 15 de junio de 1808.

El 7 de julio de 1808, es confirmado como capitán de las guardias de Corps por José Napoleón ​

Sin embargo, el año siguiente, al mando del Ejército de la Izquierda consigue dos importantes victorias contra las tropas franceses, la primera en la batalla de Tamames (Salamanca), el 8 de octubre de 1809, derrotando una fuerza al mando del general Le Marchand, y una segunda en la batalla de Carpio (Valladolid), el 23 de noviembre de 1809, sobre el general Kellermann. No obstante, al ser informado de la gran derrota del general Aréizaga, al mando del Ejército de La Mancha, por el mariscal Soult en la batalla de Ocaña, decide retirarse hacia Salamanca​ pero sufre una importante derrota pocos días después a manos de Kellerman en la batalla de Alba de Tormes (26 de noviembre de 1809). Durante la retirada, gran parte de las tropas españoles se huyen a la Sierra de Francia.

En su reforma del 4 de diciembre de 1812, en la cual reducen los seis ejércitos a cuatro de operaciones y dos de reserva, el Consejo de Regencia le nombra general en jefe del Ejercito Tercero y capitán general de Jaén y Granada.

Fue capitán general de Castilla la Vieja, presidente de la Real Chancillería de Valladolid y embajador de España en San Petersburgo (1798-1799).

Se le atribuye la creación de la tribuna de oradores en La Fontana de Oro, celebre lugar de reunión de la España liberal durante el Trienio Liberal. En todo caso, en el momento de ocupar su escaño en 1822, consta que era presidente de dicha tribuna.​ Asimismo, su nombre figura entre los nobles españoles que la policía de Fernando VII y la Inquisición consideraban masones.​

[b]Episodios nacionales[/b]

En 1876, en su 7 de julio , la quinta novela de la segunda serie de los Episodios nacionales, en la cual Benito Pérez Galdós narra la sublevación de la Guardia Real y parte del ejército perpetrada en 1822 contra el sistema constitucional imperante, con el apoyo del rey Fernando VII, para volver al absolutismo, le retrata al duque del Parque como sigue:

El duque del Parque fue uno de los generales españoles que más descollaron en la guerra de la Independencia. Después de Álvarez, el más heroico; de Alburquerque, el más inteligente; de Castaños; el más afortunado, y de Blake, el más militar, aunque el más desagraciado, es preciso colocar al duque del Parque, que, mandando el ejército de Galicia, ganó en 18 de octubre de 1809 la batalla de Tamames. En ella fue derrotado el general Marchand y sus doce mil franceses con pérdida de dos mil hombres, un cañón y una bandera. No fue igualmente afortundado Su Excelencia en la política, a la cual se dedicó con el afán propio de los ineptos para tan escabroso arte.
O el trato de ciertas personas, o lecturas revolucionarias, o quizás desaires que no creía merecer, llevaronle al partido exaltado. Grande de España, se sentó en la silla presidencial de La Fontana de Oro, desde la cual oyó apostrofar a los duques. Diputado en el Congreo de 1822, figuró en el grupo de Alcalá Galiano, de Rico, que había sido fraile y guerrillero; de Isturiz y otros. Este grupo no quería el orden, y fuer de sostenedor de los libres, se ocupaba en asaetear constantemente al otro partidillo compuesto de Argüelles, Álava, Valdés, etc. De la misma lucha, y como transacción, salió la presidencia de Riego. Ya tendremos ocasión de ver cosas muy saladas que ocurrieron en aquellos días y en aquel sillón presidencial.
Volviendo al duque. Su Excelencia poseía gran fortuna; era generoso, amable, ilustardo hasta donde podía serlo un duque y general y español por aquellos tiempos..

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Feb 2018 20:56

D. José ROMEU Y PARRA


Militar español, nacido en Murviedro (Valencia) el 26 de enero de 1778, y fallecido en Valencia el 12 de junio de 1812. Era hijo de José Romeu y Francisca Pradas, dueños de un pingüe patrimonio y relacionados con negocios de banca, quienes le dieron según parece una educación "esmeradísima".

Cuando la Junta de Valencia le movilizó el 25 de mayo de 1808, se hallaba ya casado con María Correa y Navarro, natural de San Roque (Cádiz), con la que tenía dos hijos (más tarde llegó un tercero). En junio de 1808 fue nombrado comandante de las milicias de Murviedro y su partido. Habiendo conocido en Valencia al Dr. Luis de Peñaranda, íntimo amigo del P. Rico, en septiembre de 1808 concertó con él un viaje a la Corte para resolver varios asuntos con la Junta suprema.

En una carta escrita desde Madrid expresaba la emoción que le producía la vista de los lugares patrióticos. Pronto tuvo la ocasión de defender la ciudad frente a las tropas de Napoleón (diciembre de 1808) en las puertas de Recoletos y Veterinaria. Luego huyó, herido en el brazo izquierdo, y se retiró a su casa. En 1809 aceptó el cargo de capitán de la compañía de granaderos, con la que acudió al sitio de Morella y a Albentosa. Al acercarse Suchet a Valencia en marzo de 1810, Romeu atacó su retaguardia, y los franceses se vengaron destruyendo todo el mobiliario de su casa y llevándose 92.000 reales y los libros de caja.

El 22 de marzo de 1810 fue nombrado comandante de los dos batallones de milicias honradas de Cheste y Chiva, y en batalla de Puzol, el 25 de octubre de 1811, defendió el puente de Ribarroja. Al rendirse Valencia, marchó Romeu a Alicante a ofrecer sus servicios a la Junta local, mientras su esposa huía con sus tres hijos y pasaba tantas penalidades que se le helaron los pies, por lo que tuvo que ser curada en Jarafuel (Valencia). Salió de Alicante al frente de una partida de cuarenta caballos y sesenta infantes, y se dirigió por los montes de Elda hacia Novelda. Organizó otras partidas con vecinos de Caudete, Fuente la Higuera, Ibi, Concentaina y Bocairente, y trasladó a Onteniente su centro de operaciones.

Todo el valle de Albaida estaba insurreccionado a sus órdenes, pero cuando le convino pasó a Alatoz (Cuenca) para convertirse rápidamente en el guerrillero más famoso de la comarca. Las fuerzas francesas de Gudin y Harispe se contaron entre sus víctimas. El gobernador galo de Buñol, Jacomet, le hizo proposiciones, a las que Romeu contestó con gran dignidad desde Cofrentes el 8 de abril de 1812. Rudo golpe recibió no de los franceses, sino del jefe superior español en la zona, el general Luis de Bassecourt, quien le reclamó todos los oficiales, sargentos y soldados que se le habían unido. Al entregarlos Romeu quedó en situación crítica, pero aún logró varias victorias sobre los franceses.

Suchet tuvo que recurrir a la traición para hacerlo prisionero en su refugio de Sot de Chera, tarea de la que se encargó el general Saint-Georges; sin embargo, como él rechazó abrazar la causa de José I, una Comisión militar reunida en Valencia el 11 de junio de 1812 le condenó a muerte con horca, junto con otros dos miembros de su partida. José Esteve Corral, abogado de oficio, actuó de defensor. Pidió ser fusilado, como militar que era, pero no se le concedió. La Comisión de gobierno de Valencia, cuyo secretario era el de la Junta, Antonio Buch, aprobó el 16 de junio de 1812, a propuesta del intendente José Canga Argüelles, varias medidas en honor de Romeu; entre ellas, que se pidieran dos oficiales de los prisioneros de Cabrera para ser ahorcados, y se les hiciera pasar antes por la angustia de no saber si iban a ser arcabuceados o ahorcados, en represalia por lo que se hizo pasar a Romeu.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Feb 2018 21:03

D. Asensio NEBOT


Eclesiástico y guerrillero español nacido en Nules (Castellón), del cual se desconocen los datos exactos referentes a fecha de nacimiento y lugar y fecha de muerte.

Ingresó joven en el convento de Nuestra Señora del Rosario de Villareal (Castellón), de franciscanos reformados de San Pedro de Alcántara, pero con la Guerra de la Independencia se escapó del convento, uniéndose a las guerrillas que operaban en las tierras altas de su provincia, llegando pronto a convertirse en jefe de partida.

Hombre violento y cruel, llegó a tener a sus órdenes a 4.000 combatientes: en su zona de operaciones cobraba impuestos y establecía ayuntamientos constitucionales, además de interceptar las comunicaciones de Suchet con Francia. Tomó la fortaleza de Morella el 18 de abril de 1813, aunque tuvo que abandonarla pronto, pero luego volvió, tomando la ciudad el 20 de julio de 1813. En cuanto Elío llegó a Valencia procuró eliminar la partida del Fraile, por lo que éste le cobró gran animosidad.

Tomó parte en la conspiración del 17 de enero de 1817, pero descubierta pudo embarcar en un barco contrabandista y refugiarse en Gibraltar. Benito Cabezudo, secretario de gobierno de las Salas del Crimen, de Valladolid, ordenaba su detención el 1 de octubre de 1817. Pero, al parecer, se marchó a Londres.

En febrero de 1820 se presentó en San Fernando, en donde Quiroga le extendió el título de brigadier y le dio el mando de una columna volante destinada a la provincia de Valencia. La Junta de Cádiz estimó que el título de brigadier era incompatible con el carácter sacerdotal, pero Nebot reclamó, obteniendo la entrega de sustanciosas sumas.

La expedición valenciana fue un fracaso, ya que llegó a la ciudad sólo después de que Fernando VII hubiese jurado la Constitución. Su presencia reavivó el sentimiento popular contra Elío, aunque parece que Bertrán de Lis le convenció de que no provocase el asesinato del capitán general depuesto, probablemente para reservarlo para el patíbulo.

Segundo en el Batallón Sagrado de Bertrán de Lis, 1821. Firma como brigadier la Representación del 27 de febrero de 1821. Probablemente es éste el Nebot que en documento sin fecha del Archivo General de Palencia figura como Venerable de la segunda Torre de los comuneros, calle del Turcó s.n. al lado de la fábrica de cristales, en Madrid.

Con la invasión francesa en 1823, es de nuevo jefe de guerrilla en torno a Valencia. Emigrado a Inglaterra, figuró al principio entre los comuneros. Pero el 6 de noviembre de 1830 pasa de Irlanda a Inglaterra, y dirige una carta de Cea Bermúdez, embajador en Londres, solicitando permiso para volver a España, al mismo tiempo que ofrece colaborar con el gobierno, rechazando los horrores revolucionarios, con alusión a Mina.

El Gobierno decide utilizarle, aunque desconfía. La colaboración incluye el espionaje antiliberal y la publicación en la Gaceta de su petición, para hacerle romper con los revolucionarios. Nebot está de acuerdo en ambas cosas. El 8 de enero de 1831 Cea Bermúdez le recomienda a González Salmón.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Feb 2018 21:25

Excmo. Sr. D. Gaspar Maria NAVA y ALVAREZ DE NOROÑA Teniente General del Ejercito Español


Militar y escritor español, nacido en Castellón de la Plana el 6 de mayo de 1760 y muerto en Madrid el 9 de diciembre de 1816.

Fue paje del Rey a partir del 12 de noviembre de 1766. Continuó su carrera militar hasta ser nombrado capitán de dragones del regimiento de Lusitania, el 12 de diciembre de 1777. Luchó en el sitio y bloqueo de Gibraltar el 10 de agosto 1779 (hasta diciembre de 1782); durante este período de tiempo tuvo ocasión de escribir la tragedia Madama González y las comedias El hombre marcial y El cortejo enredador. Se graduó como teniente coronel el 1 de enero de 1783.

Presenció la muerte de Cadalso el 29 de febrero de 1782, a quien le dedicó inmediatamente una elegía. Él mismo estuvo a punto de perder la vida a bordo del navío Paula.

Del 1 de abril de 1785 al 12 de noviembre de 1788 estuvo destinado a la persecución de contrabandistas. Siempre en el regimiento de Lusitania, fue nombrado capitán de granaderos el 27 de abril de 1790 y sargento mayor el 27 de marzo de 1792. Participó en la guerra contra la República francesa, desde el 26 de abril de 1793 hasta el 3 de marzo de 1795, en el Rosellón y Cataluña, distinguiéndose en Viella en 1794.

Desde el 3 de marzo de 1795 hasta la paz, firmada el 28 de octubre de 1795, estuvo destinado en el ejército de Navarra. En este tiempo se graduó como coronel, concretamente el 10 de octubre de 1793, y fue nombrado comandante del tercer escuadrón de Luisitania el 13 de diciembre de 1793, hasta que ascendió a teniente coronel del mismo, el 28 de febrero de 1795, y se graduó como brigadier el 4 de septiembre de 1795.

Fue nombrado coronel del regimiento de la Reina el 27 de noviembre de 1799, y fue nombrado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en Suiza, el 2 de diciembre de 1799, desde donde fue trasladado a Rusia el 5 de abril de 1802.

Es el autor de Poesías (Madrid; 1799-1800, dos vols.), y de Odas al coronel del regimiento de la Posma (Madrid, 1807). Después de Tilsit, Napoleón exigió su cese como enviado en Rusia, sin que se le permitiera permanecer en el país ni volver a España. Eligió marchar a Austria; llegó a Viena a comienzos de 1808, y se embarcó en Trieste el 12 de noviembre, camino de Malta, desde donde finalmente pudo llegar a Cartagena el 17 de enero de 1809. Se presentó en Sevilla a la Junta Central, y ascendió poco después a mariscal de campo, el 17 de marzo de 1809, al ser nombrado el mismo día segundo comandante general del reino y del ejército de Galicia, y primero en abril. Desembarcó en Vigo el 26 de mayo de 1809, y se hizo cargo en Santiago, dos días después, de la división del Miño, al mando de Martín de la Carrera.

Ganó la acción del puente de San Payo, los días 7 y 8 de junio de 1809, frente a las tropas de Soult y Ney, por lo que recibió un escudo de honor. El 5 de agosto de 1809 fue nombrado comandante general de Galicia, y teniente general el 10 de noviembre de 1809. Una "Proclama a los valientes patriotas gallegos" (Coruña; diciembre 1809) se publicó en el Diario Mercantil de Cádiz, el 17 de enero de 1810: "necesitado de 20.000 hombres, ha determinado formar una Junta de subsidios y armamento, compuesta de diputados de las siete provincias y de sujetos de los dos cleros, marina, toga, hacienda y comercio". Fue nombrado comandante general interino de Ingenieros, el 11 de diciembre de 1810, y gobernador militar y político de Cádiz, el 8 de abril de 1811. Firmó un "Aviso sobre fortificación", y un "Bando sobre policía", en Cádiz, los días 21 y 27 de abril de 1811. Firmó una serie de edictos, los días 27 de abril, 8, 15 y 18 de mayo (tres de esta fecha), 20, 25, 27 y 30 de mayo y 4 de junio de 1811, de carácter económico y policial, y de elecciones para la Junta. Al parecer en esta época el batallón de Artilleros gallegos de Cádiz tuvo dificultades con él.

Fue miembro del Consejo de oficiales generales para la purificación de jefes, con sede en el Puerto de Santa María, hasta junio de 1814, y después estuvo empleado en Madrid en la Junta de revalidación de empleos y grados militares, y en la Consultiva de grados superiores. Insertó un artículo en el Redactor General de España (Cádiz, 15 de diciembre de 1811), sobre la prisión del teniente Narciso María de Castro. Fue nombrado ministro de España en Sicilia, en el mes de octubre de 1812. Publicó Omniada. Poema (Madrid, 1816). Con carácter póstumo aparecieron sus Poesías asiáticas (árabes y persas) puestas en verso castellano (París, 1833). Se le debe también un análisis de La Cristiada, de Hojeda.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 07 Feb 2018 21:29

Excmo. Sr. D. Felipe Augusto de SAINT MARCQ Capitan General del Ejercito Español


Felipe Augusto de Saint-Marcq (o Saint-March) (Taintignies, Bélgica, 1762-Madrid, 1831) fue un militar de origen belga al servicio de España durante la Guerra de la Independencia española.

[b]Carrera[/b]

Entró en el servicio de España a los 14 años, en el regimiento de guardias valonas, del que era capitán de compañía cuando estalló la Guerra de Independencia. Cuando los franceses se apoderaron de Madrid, Saint-Marcq consiguió huir. Se trasladó a Valencia, donde obligó al general francés Moncey a levantar el asedio de la ciudad. Como premio por esta acción fue ascendido a mariscal de campo.

Con motivo del primer sitio de Zaragoza, consiguió reunir unos seis mil hombres, con los que contribuyó a que los franceses de Charles Lefebvre-Desnouettes levantaran el campo. Se quedó a las órdenes de Palafox y participó activamente en la defensa de la ciudad durante el segundo sitio, siendo premiado con los galones de teniente general. Cuando la plaza capituló, fue hecho prisionero y conducido a Nancy, en donde permaneció hasta 1814. Cuando Fernando VII regresó, él ya liberado, pudo retornar a España. Fue, sucesivamente, capitán general de Galicia, de Valencia y de Aragón, hasta 1830. Murió víctima de una epidemia de cólera en Madrid.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Feb 2018 15:47

Excmo. Sr. D. Manuel FREIRE DE ANDRADE Teniente General del Ejercito Español


Militar español del que se desconocen la fecha y el lugar exactos de nacimiento y muerte.

Estudió en un colegio de Ocaña y sirvió en los húsares españoles hasta el grado de teniente coronel. En 1808 no quiso jurar la Constitución de Bayona, y fue nombrado coronel del regimiento de caballería Voluntarios de Madrid. El 10 de mayo de 1811 fechó en Baza su proclama a los "Habitantes de las Alpujarras y de las Riberas del Genil" (publicada en Conciso, nº 8; 8 de junio de 1811), en la que les pide un nuevo esfuerzo, y les trata de ilusionar con la facultad de elegir diputados, que se incorporarán a las Cortes generales, que en ese momento estaban preparando la Constitución. Esta proclama contrastaría con sus posiciones posteriores.

Fue ascendido a mariscal de campo; tras ello, permaneció un tiempo en Granada y Murcia. Participó en la batalla de San Marcial, el 31 de agosto de 1813, lo que le valió el ascenso a teniente general. Un parte de guerra suyo, ya como general en jefe del cuarto ejército, fue dirigido a Wellington (fechado en Irún, el 2 de septiembre de 1813), y se publicó en el suplemento al Patriota (nº 23, 8 de septiembre de 1813).

En 1815 fue nombrado primer comandante de la brigada de carabineros, al mismo tiempo que recibía la gran cruz de San Fernando, y en 1818 la de San Hermenegildo. En 1819 fue destinado al mando del ejército expedicionario y al de la provincia de Cádiz. Desde Sevilla, el 14 de enero de 1820, mostró una actitud abiertamente negativa hacia los revolucionarios, aunque al día siguiente se ofrecía a Quiroga para mediar con el rey.

Es improbable que fuese él quien ordenó la matanza del 10 de marzo de 1820 en Cádiz, aunque no cabe duda de que en aquella ocasión manifestó unos sentimientos profundamente absolutistas; después de la jura del rey trató de retractarse, por lo que los procuradores síndicos de Cádiz, Manuel María Fernández y el marqués de Casa la Iglesia, le recordaron la altanería de algunos gobernadores, que "tratando al pueblo sin piedad, quieren sin embargo ser lisonjeados con título de bienhechores, que es aún mayor tiranía". Dimitió el 28 de marzo de 1820.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 08 Feb 2018 23:08

Excmo. Sr. D. Andres PEREZ DE HERRASTI Y PULGAR DE VIEDMA Mariscal de Campo del Ejercito Español


Militar español nacido en Granada el 6 de marzo de 1750 y muerto en Barcelona el 24 de enero de 1818.

Hijo de Antonio Andrés Pérez de Errasti Viedma y Aróstegui y de Ángela María Pérez de Pulgar Osorio Sandoval Fernández de Córdoba, cadete en el regimiento provincial de Granada, 12 de mayo de 1762, subteniente, 14 de noviembre de 1763, cadete en Guardias Españolas, 17 de junio de 1764, tomó parte en la expedición de Argel con la acción del 8 de julio de 1775 y fue promovido a alférez, el 1 de febrero de 1776. Participó en el bloqueo y sitio de Gibraltar desde el 1 de septiembre de 1779, así como en el sitio de Orán, desde el 28 de mayo de 1791 hasta el abandono de la plaza. Se graduó entonces de coronel.

El 28 de noviembre de 1792, siendo coronel graduado y primer teniente de granaderos de Reales Guardias de Infantería, solicita licencia para casarse con María Antonia Luca y Timermans, natural de Rialp (Lérida), residente en Barcelona, viuda de Francisco Puig y Travesset hija de José Literio de Luca, administrador de rentas en Esterri de Aneu (Lérida), y de Clara Timermans.

Hizo la guerra contra Francia en el Rosellón (1793-1795), ascendiendo a brigadier el 4 de septiembre de1795, a la vuelta de Francia. Tomó parte también en la campaña de Portugal, desde el 20 de mayo de 1801 hasta su conclusión, y de nuevo en la expedición al mismo país, entre 1807 y marzo de 1808.

El 2 de mayo de 1808 salió de Navalcarnero para socorrer a Madrid, pero tuvo que renunciar por orden del Infante Don Antonio. Pasó entonces a La Rioja, Tudela y Cuenca, a tiempo de tomar parte en la batalla de Tarancón, el 25 de diciembre de 1808.

Ascendió a mariscal de campo, el 5 de enero de 1809, y fue nombrado gobernador de Ciudad Rodrigo el 20 de octubre de 1809. Inmediatamente ocupa el puesto de presidente de la Junta de Armamento y Defensa de Ciudad Rodrigo y Suprema de Castilla la Vieja (1810), en cuya condición asegurará la defensa de la ciudad hasta su rendición el 10 de julio de 1810. Fue llevado a Bayona por los franceses. El mismo escribió Relación histórica y circunstanciada de los sucesos del Sitio de la Plaza de Ciudad Rodrigo en el año de 1810, hasta su rendición al exército francés, mandada por el Príncipe Slingh el 10 de Julio del mismo, formada por su General Gobernador D. ... para perpetua memoria de los hechos ocurridos en su dilatada y gloriosa defensa (Madrid, 1814).

El 30 de junio de 1811 las Cortes le declararon benemérito de la Patria. El 22 de julio de 1814 Fernando VII le nombró teniente general, con antigüedad de 1810, y en la misma fecha le nombró gobernador militar y político de Barcelona. Luis XVIII le concedió la flor de lys. Gran cruz de San Hermenegildo y de San Fernando, 1816. El libro de José de Ramón Laca insiste en los aspectos heroicos y nobiliario-genealógicos, y publica también algunos partes de guerra del general Pérez de Herrasti.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: HISTORIA DE MILITARES Y GUERREROS DE ESPAÑA

Mensajepor Brasilla » 09 Feb 2018 02:27

Excmo. Sr. D. Juan SENEN DE CONTRERAS Teniente General del Ejercito Español


General español nacido en Lillo (Toledo) el 30 de julio de 1760 y muerto en Madrid el 1 de octubre de 1830.

El 3 de junio de 1772 es cadete en el regimiento de Alcázar de San Juan, en el que ascendió a subteniente, el 10 de enero de 1774, y a teniente, el 4 de septiembre de 1783. En estos años estudió especialmente Matemáticas, que aplicó al arte de la guerra. Publicó un Compendio de los veinte libros de Reflexiones militares del marqués de Santa Cruz de Marcenado (Madrid, 1787).

El 25 de abril de 1787 el rey le envió a recorrer Europa, a fin de perfeccionarse en la ciencia militar. Durante cuatro años visitó Francia, diversos Estados de Alemania y Austria, Moravia, Galitzia, Bohemia, Polonia, Holanda, Bélgica e Inglaterra, haciendo incluso la campaña de 1788 en Turquía, en el ejército austro-ruso, y presenciando las grandes maniobras del ejército prusiano en Potsdam, septiembre 1789.

Regresó a Madrid en septiembre de 1791, presentando un proyecto de organización de un ejército de 150.000 hombres de Infantería y 30.000 de Caballería, con notable ahorro en el gasto; y unos diarios de sus viajes, con la descripción detallada y completísima de todos los países que había visitado. Todo ello quedó inédito: sería interesante poderlo localizar.

Se graduó de capitán el 19 de febrero y de teniente coronel el 16 de abril de 1792, en el regimiento provincial de Alcázar. De guarnición en Cartagena, el 1 de octubre de 1792. Hizo la guerra contra la República francesa, en Navarra, como ayudante de campo del capitán general José de Urrutia, desde el 21 de junio de 1793 al 16 de octubre de 1794, alcanzando el 3 de abril de 1794 el empleo de teniente coronel efectivo. En 1796 por orden de Azanza presentó sus planes de reforma militar a una Junta de generales, que se formó por orden de Godoy; pero no se hizo nada.

En 1799 es teniente coronel de Granaderos provinciales de Castilla, de guarnición en Cartagena, Badajoz y Alcántara, tomó parte en la campaña de Portugal, desde el 1 de agosto de 1800 al 1 de octubre de 1801. El 20 de octubre de 1802 es nombrado coronel del regimiento de Sigüenza de Milicias provinciales, con el que pasó al Campo de Gibraltar, el 19 de noviembre de 1807, nombrándole Castaños su comandante.

Ascendido a brigadier, el 10 de octubre de 1808, la Junta de Sevilla le encargó levantar un ejército en Ayamonte. Insurreccionó también las provincias portuguesas del Algarve y Alentejo, y pasó a Badajoz. Después marchó a Madrid, Calatayud, Sigüenza y Villarejo de Salvanés, mientras se dispersaban sus soldados. Con poco más de cien, tenía orden de formar en Sigüenza un nuevo ejército. Entró en la ciudad el 13 de diciembre de 1808, librando el 14 una acción que, aunque no impidió la ocupación de Sigüenza por los franceses, fue calificada de victoriosa. Siguió reclutando gente y después de Uclés fue nombrado comandante general de la cuarta división del ejército del Centro, 21 de febrero de 1809. Mientras tanto había recogido los paños de la fábrica de Brihuega, cuya salvaguardia confió a la Junta del Señorío de Molina. Más tarde, pasó al ejército de Extremadura.

Mariscal de campo desde el 9 de abril de 1810, tras defender Cartagena, fue nombrado gobernador militar de La Coruña y comandante general de Galicia, el 16 de junio de 1810. Aparece entonces el Epítome de la Historia militar del general ..., Por un amante de la Nación Española y de sus hijos beneméritos, y la indicación Londres 1810, que si no está escrito por él mismo, se trata de alguien muy allegado a su persona (ejemplar en Archivo General Militar de Segovia).

Gobernador de Tarragona, desde el 31 de mayo de 1811, rindió la ciudad el 28 de junio. Un oficio suyo al Consejo de Regencia, sobre las ayudas que se le prometieron, pero no llegaron, fue publicado por el Moniteur, traducido por el Courier, inglés, y reproducido en el Redactor, número 70, de 23 de agosto de 1811, aunque luego dice que se duda de su autenticidad (número 72, de 25 de agosto de 1811). Poco después apareció Noticia del sitio y toma de Tarragona en mayo y junio de 1811 (s.l., 1812).

Prisionero de guerra, fue llevado a Francia y encerrado en el castillo de Bouillon, de donde se fugó el 1 de octubre de 1812. Anduvo ocho meses disfrazado por Alemania, Holanda, Flandes y Normandía, llegó a Inglaterra el 31 de mayo de 1813, y en octubre regresó a España, incorporándose al ejército de Castilla, con residencia en Madrid.

Publicó Sitio de Tarragona, lo que pasó entre los franceses y el general Contreras que la defendió (Madrid, 1813), que tuvo inmediatamente traducción francesa e inglesa, ambas en Londres en 1813. La condesa de Kielmannsegge se refiere a su informe sobre la defensa de Zaragoza: creo que es error, por Tarragona. Teniente general, desde el 13 de octubre de 1814, fue destinado al ejército de la derecha, el 6 de mayo de 1815, y galardonado con la gran cruz de San Hermenegildo, en 1816.

El 30 de julio de 1822 se le ordenó salir de Madrid, y trasladarse a Granada y no a Sevilla. El Espectador denunció el 19 de agosto de 1822 su tardanza en cumplir la orden, lo que dio lugar a la Contestación del general Contreras al artículo del Espectador del día 19 del corriente, hoja suelta (Madrid: Miguel de Burgos, 1822), en la que dice que no ha desobedecido, puesto que no se le puso plazo alguno. Con vistas a su purificación, escribe una Relación histórica de su conducta en el Trienio, que se conserva manuscrito.

Ascendido a inspector general de Infantería, el 23 de septiembre de 1823, y a capitán general de Galicia, el 26 de noviembre de 1823, cargo del que es cesado al año siguiente, lo que provoca una carta suya al rey, fechada el 24 de diciembre de 1824, en la que le expresa su malestar.

El 7 de febrero de 1824 es condecorado con la Gran cruz de San Fernando, por la defensa de Tarragona en 1811. Tuvo también la medalla de oro a los prisioneros de guerra, que se fugaron en Francia, y las cruces de distinción de Tarragona

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados