Un poco de historia

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 29 Mar 2018 10:32

El conflicto de Kosovo ( II )



BREVE HISTORIA DE KOSOVO. (II)

Los serbios son un pueblo eslavo. En el siglo VII emigraron, asentándose en las tierras de lo que hoy es sur de Serbia, Montenegro, Kosovo y Bosnia-Hercegovina. Los jefes locales, llamados zupanis, rivalizaban entre sí. El zupan Vlastimir constituyó un principado serbio bajo el poder bizantino alrededor del año 850. Pronto los serbios se convirtieron al cristianismo de rito oriental.

El zupan de Raska Stephan I Nemanja (1159-1196) acabó con la dominación bizantina y dio paso a la Serbia medieval conquistando Zeta y la parte sur de Dalmacia.

Los siguientes reyes de la dinastía Nemanja afrontaron las presiones de Bulgaria y Constantinopla. Rechazaron también las invitaciones del Papa para unir la iglesia ortodoxa serbia a Roma. El país atravesó una edad de oro. Los mercaderes dálmatas vendían las mercancías de Serbia por toda Europa. Se construyeron obras maestras del arte religioso en una magnífica síntesis de los estilos occidental, bizantino y aportaciones locales.

El patriarcado de Pec fue durante muchos siglos la sede de los obispos y patriarcas serbios. Allí está enterrado San Sava, primer arzobispo serbio, así como varios patriarcas. Es uno de los más antiguos centros de culto de la iglesia ortodoxa serbia y tiene un valor histórico y cultural enorme.

En 1371 murió el último Nemanja. Posteriormente el príncipe Lazar reunió una fuerza militar y combatió contra los turcos en la Batalla de Kosovo Polje, el 28 de junio de 1389, en la que los turcos se alzaron con la victoria, pero no supuso la inmediata ocupación de Serbia. El recuerdo de esta batalla pervive en la mentalidad colectiva de los serbios, destacando siempre el honor y el heroísmo de los nobles serbios que lucharon para preservar su dignidad y su sentido nacional.

En 1459 los turcos controlaban todo el país. Muchos serbios huyeron a Hungría, Montenegro, Croacia, Dalmacia y Bosnia. La vida social y económica de Serbia cambió drásticamente. Los turcos asesinaron a muchos nobles serbios y rompieron el contacto entre Serbia y Occidente. En 1878 se firma el Tratado de San Estéfano en el que se reconoce la independencia de Serbia.

Los serbios tienen una profunda conciencia de su propia identidad que se apoya en la religión ortodoxa y en siglos de resistencia frente a los turcos. Les gusta recordar el heroísmo y la valentía de sus antepasados en la defensa de su tierra. La Iglesia Ortodoxa ha contribuido siempre a mantener y acrecentar el sentimiento nacionalista serbio, en su permanente búsqueda de un rey que aglutinase a todos los serbios.

Para los serbios, Kosovo es visto como el Santuario de la Nación Serbia, el lugar donde el Ejército Serbio fue derrotado por los turcos en la famosa Batalla del Campo de los Mirlos ocurrida en Kosovo Polje, en junio de 1389, y el lugar en el que se encuentran gran parte de los monasterios y patriarcados origen de la ortodoxia serbia.

Otro aspecto importante en el desarrollo posterior del conflicto es el demográfico. Entre 1961 y 1981 la proporción de albaneses en la población de Kosovo se elevó del 67 al 78% debido a la alta tasa de natalidad de los albaneses y a la emigración de 30000 serbo–kosovares quienes esgrimían, junto a los motivos económicos aludidos por otras comunidades, razones añadidas de discriminación y acoso. De esta forma, antes del conflicto, el 90% de la población era de etnia albanesa.
Sin embargo, los acontecimientos que desembocaron en la explosión de violencia de finales de los años 90 no pueden ser explicados únicamente a través de referencias históricas.

Saludos
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 09:54

El conflicto de Kosovo ( III )


El Conflicto de Kosovo (III)

ORÍGENES DE LA CRISIS

Los orígenes de la crisis deben entenderse en términos de una nueva ola de nacionalismo que hizo uso de la historia en su propio beneficio. Durante los años 80 intelectuales nacionalistas de Belgrado, comenzaron a explotar la discriminación sufrida por los serbios de Kosovo y a denunciar el “genocidio” de los serbokosovares. Kosovo, aunque habitado fundamentalmente por albaneses, se constituyó en el símbolo de las aspiraciones nacionales de las dos comunidades.

Fue precisamente este nacionalismo el que condujo al encumbramiento de Slobodan Milosevic y a la adopción oficial de un nacionalismo serbio extremista.

La anulación de la autonomía de Kosovo y la disolución de su asamblea en julio de 1990 fue seguida por una política de Belgrado orientada a modificar la composición étnica de Kosovo: restricciones de ventas de propiedades a albaneses, incentivos para los retornos de serbios y montenegrinos, planificación familiar para los albaneses, etc., La reacción albanesa fue el aglutinamiento político en torno al LDK. (Liga Democrática de Kosovo) que bajo la dirección de Rugova, principal figura del movimiento albanés, establece un sistema de autogobierno paralelo en Kosovo sin precedentes en la historia y con la meta en la independencia de Kosovo.

A partir de la mitad de los años 90, la situación se deteriora rápidamente. La decisión de excluir el problema kosovar de las negociaciones de Dayton de 1995, y la falta de resultados conseguidos por la estrategia de no violencia practicada por Rugova, condujeron a los albanokosovares a concluir que la violencia era la única forma de atraer la atención internacional.

Es precisamente durante este periodo en el que el ELK o UÇK (Ejercito de Liberación de Kosovo) hace su primera aparición violenta asesinando a un policía serbio.

Desde sus orígenes el ELK busca en sus acciones la intervención internacional. Con el colapso en 1997 del sistema estatal albanés por la quiebra total de la banca piramidal, su situación operativa da un vuelco al disponer desde este momento, de armamento y bases para el apoyo logístico y el entrenamiento en territorio albanés. Simultáneamente, el crimen organizado jugó un papel importante en la organización y financiación del conflicto.

Con el incremento de las acciones del ELK la ya de por si persuasiva policía serbia incrementó su acoso a la población kosovar. El gobierno serbio declaró al ELK como organización terrorista lo que justificó todo tipo de registros, detenciones y juicios políticos. La respuesta de Serbia a los ataques iniciales del ELK fue, como era esperado, brutal y dirigido directamente contra la población. La masacre de 58 personas en Prekaze en 1998 se convirtió en el punto de inflexión definitivo que condujo a una escalada imparable hacia el conflicto interno.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 09:59

El conflicto de Kosovo ( IV )


EL CONFLICTO ARMADO: LA INTERVENCIÓN DE LA OTAN. (I)

A comienzos de 1998 Kosovo se encontraba al borde del conflicto abierto. El ELK comenzó una confrontación a gran escala con la policía serbia para controlar las zonas de Drenica y Pec, declarándolas las primeras zonas liberadas.

En enero de 1998, unidades de la policía especial serbia comenzaron ejercicios en dichas zonas, la población serbokosovar fue armada y grupos paramilitares entraron en Kosovo procedentes de Serbia. El 5 de marzo se producen los ya relatados sucesos de Prekaze.

La extensión de la violencia en Kosovo, el control de las zonas rurales por parte del ELK y el incremento de la presión internacional sobre el régimen de Milosevic sirvió para legitimarle ante su opinión pública. Solo un año antes, tres meses de protestas callejeras le habían situado a un paso de ser derrocado. La crisis de Kosovo le sirvió para incrementar el apoyo doméstico.

La espiral de violencia continuó en un imparable proceso de acción – reacción, lo que llevo a la OTAN en octubre, a acordar el empleo de ataques aéreos si las fuerzas de seguridad serbias no se retiraban en el plazo de 96 horas. Este ultimátum permitió el acuerdo Holbrook‑Milosevic para la retirada parcial las fuerzas de seguridad serbias en Kosovo y el despliegue de la Misión de Verificación en Kosovo de la OSCE (OSCE–KVM). La OSCE desplegó en Kosovo cerca de 2000 observadores internacionales desarmados que tuvieron cierto éxito en la reducción de la violencia hasta su retirada en las fechas inmediatamente anteriores al inicio de la campaña aérea.

Inicialmente Serbia llevó a cabo lo acordado y retiró sus fuerzas. El ELK, sin embargo, aprovechó la nueva situación creada y reinició las actividades militares con la intención de ocupar el espacio creado por la retirada del ejército serbio, iniciándose con ello un nuevo ciclo de incremento de hostilidades.

El Grupo de Contacto continuó haciendo llamamientos para la paz. El 9 de febrero de 1999 se inicia en Rambouillet una nueva ronda de negociaciones en la que líderes serbios y albanokosovares (incluyendo tanto al LDK como al ELK) fueron invitados a asistir. El Grupo de Contacto no fue capaz de poner de acuerdo a las partes y aunque posteriormente, entre el 15 y el 19 de marzo en París, la delegación albanokosovar firmó la propuesta, la delegación serbia no lo hizo y la negociación fracasó.

En esta primera fase del conflicto (febrero de 1998 hasta marzo de 1999) y aunque no existe una clara evidencia en las cifras, se contabilizaron 1000 asesinatos de civiles, cerca de 460.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares y se produjo un elevado número de arrestos y detenciones con resultados inciertos y preocupantes.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 10:03

El Conflicto de Kosovo ( V )


EL CONFLICTO ARMADO: LA INTERVENCIÓN DE LA OTAN. (II)


El 22 de marzo de 1999 el Secretario General de Naciones Unidas, Koffi Annan exige que las Fuerzas Armadas Yugoslavas cesen de forma inmediata su ofensiva sobre Kosovo. El 23, el Secretario General de la Alianza Atlántica, Javier Solana, en una carta al Sr. Annan destaca una serie de incidentes que demuestran un rápido empeoramiento de la situación en Kosovo. El mismo día el gobierno yugoslavo, declara el estado de emergencia. El día 24 de marzo a las 20.00 horas local la Alianza comienzan la campaña aérea contra Yugoslavia. El veto de Rusia en el Consejo de Seguridad, había forzado la intervención de la OTAN sin mandato de Naciones Unidas.

La OTAN creyó que una campaña de bombardeo aéreo relativamente corta persuadiría a Milosevic de volver a Rambouillet para la firma del acuerdo. Sin embargo no valoró adecuadamente la reacción del gobierno de Belgrado y la guerra tomó una dirección que sorprendió y conmocionó al mundo. Las fuerzas militares y paramilitares serbias lanzaron una despiadada operación contra la población albanokosovar. A pesar de todos los servicios de inteligencia occidentales, no existían planes de contingencia preparados para el éxodo masivo de la población.

Pero esta operación fue también el error más importante cometido por Milosevic. Los líderes serbios creyeron que el enorme flujo de refugiados crearía en los países vecinos una crisis política que les llevaría a enfrentarse y a retirar el apoyo a la OTAN. Por el contrario, este hecho tuvo como consecuencia el apoyo masivo a la campaña aérea y en contra del gobierno yugoslavo y causó un tremendo impacto en la opinión pública. Sin ello, es posible que la campaña aérea no se hubiera conseguido prolongar durante 78 días.

La campaña aérea de la OTAN fue llevada a cabo entre el 24 de marzo y el 10 de junio de 1999. Aviones de la Alianza procedentes de 13 países realizaron 38.400 salidas, 10.484 de las cuales fueron de combate en las que se lanzaron 26.614 municiones aéreas de diferentes clases. Estados Unidos llevó a cabo el 60% del total de salidas aéreas y más del 80% de las de combate.

Fue una campaña compleja en la que se pusieron a prueba tanto los procesos de decisión político y militar como la conducción y ejecución de la propia operación militar y en la que la superioridad militar y tecnológica de la OTAN fue incuestionable.

En los primeros días, los ataques se dirigieron contra las defensas aéreas y la red de comunicaciones del ejército yugoslavo. Tras cuatro semanas de bombardeo, los líderes serbios mantenían sus posturas iniciales y en la cumbre de la OTAN llevada a cabo el 23 de abril en Washington, la Alianza decidió incrementar la campaña aérea e incluir objetivos en el interior de Serbia.

Simultáneamente, la Alianza comenzó a planear la realización de una ofensiva terrestre a la vez que las diplomacias europea y rusa volvían a buscar la salida negociada al conflicto.

Finalmente, las negociaciones llevadas a cabo a comienzos de junio evitaron la necesidad de la campaña terrestre. El 3 de junio el parlamento serbio aprueba el plan de paz del G8 basado en el final de la represión serbia sobre civiles albaneses, la retirada inmediata de las fuerzas militares, policiales y paramilitares yugoslavas, el despliegue de una fuerza de seguridad internacional y el retorno de los refugiados. El plan establecía que Kosovo mantendría una amplia autonomía dentro de la República Federal Yugoslava, sin que se incluyera un acuerdo sobre el futuro final de Kosovo.

Desde el punto de vista de la República Federal Yugoslava el acuerdo contenía algunas ventajas: Naciones Unidas se hacía cargo de Kosovo en lugar de OTAN, a diferencia de Rambouillet, las fuerzas militares no tendrían acceso a Yugoslavia fuera de Kosovo, Kosovo sería aún formalmente parte de la República Federal Yugoslava y Unidades Rusas formarían parte de la fuerza internacional en Kosovo.

El día 9 de junio se firma en Kumanovo en la frontera con Macedonia, el Acuerdo Técnico Militar (TMA) entre las Fuerzas Internacionales de Seguridad (KFOR) y el Gobierno de la RFY. El 10 se produce simultáneamente el inicio de la retirada de las fuerzas serbias, el final de los ataques aéreos y la aprobación por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de la resolución 1244 por la que se establecía el marco para establecer una administración civil y una fuerza de seguridad internacional en la provincia.

Apenas hubo bajas durante la campaña aérea, ninguna entre las fuerzas de la Alianza lo que sin duda fue un éxito sin precedentes. Según fuentes serbias al menos 600 soldados fallecieron durante la campaña, la mitad de ellos en enfrentamientos con el ELK.

A pesar del esfuerzo llevado a cabo por la Alianza a fin de evitar bajas civiles se produjeron algunos significativos errores como el bombardeo de la Embajada china el 7 de mayo. El total de bajas estimadas de civiles se eleva a 500 en 90 acciones diferentes.

Se estima que cerca de 10.000 albanokosovares fueron asesinados y 3.000 desaparecieron en manos de las fuerzas de seguridad serbias. Cerca de 863.000 civiles se convirtieron en refugiados y 590.000 en desplazados. Existe igualmente la evidencia de la extensión de violaciones, torturas, saqueos, pillaje y extorsión.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 19:58

El conflicto de Kosovo ( VI )


CONSTITUCIÓN DE KFOR. (I)


La Resolución 1244 del Consejo de Seguridad de 10 de junio autorizaba el despliegue de una fuerza bajo dirección de la OTAN en la provincia, la Fuerza para Kosovo (KFOR). Su primer Comandante, el Teniente General británico Sir Michael Jackson, negoció con las autoridades militares yugoslavas un Acuerdo Técnico Militar en el que se incluyeron la retirada del ejército y la policía serbias de Kosovo, la creación de una zona desmilitarizada de cinco kilómetros de profundidad (la Zona de Seguridad Terrestre) en las zonas de Montenegro y Serbia Meridional adyacentes a esta provincia.

Treinta y siete países, incluyendo a todos los de la OTAN ocuparon el territorio de Kosovo para ejecutar la Operación “Joint Guardian”. La misión fundamental era la estabilización de la región y la seguridad. El total del contingente, cuyo número máximo autorizado era de 50.000 soldados, sumó en su despliegue final alrededor de 46.000 soldados en un área que tiene aproximadamente la superficie de la Comunidad de Madrid.

El Cuartel General de la KFOR se situó en la capital, Prístina, en unos antiguos estudios cinematográficos por lo que se le denominó “Film City”. Dicho Cuartel General estuvo mandado por el General Jackson, que posteriormente fue relevado por el TGRAL alemán Reinhardt y este a su vez por el Jefe del Eurocuerpo. El mando de KFOR pasó a ser ostentado entonces por un español, el TGRAL Ortuño que mandaba entonces el Cuerpo de Ejército europeo. El contingente de la fuerza estaba compuesto por cinco Brigadas a las que se les asignó cinco áreas de responsabilidad lideradas por EEUU, Reino Unido, Alemania, Francia e Italia.

La OTAN, a su vez, desplegó en Skopje (Macedonia), un Cuartel General retrasado para el planeamiento y la coordinación del apoyo logístico que tenía como puntos de entrada el aeropuerto de Petrovec (Macedonia) y el puerto de Tesalonica (Grecia). .

España aprobó, para la Operación “Joint Guardian”, la participación de una Unidad tipo Batallón ligero encuadrado en la Brigada Multinacional Oeste liderada por Italia. El contingente total español era de 1.100 soldados. A la Agrupación española se le asignó la municipalidad de Istok en el Noroeste de la provincia.

El trabajo de las fuerzas pacificadoras se basó en un principio en consolidar la paz y conseguir la necesaria estabilidad asegurando y apoyando el trabajo del personal de las Naciones Unidas que asumió la Administración de Kosovo (UNMIK) así cómo prestando todo tipo de facilidades a todas aquellas agencias internacionales, gubernamentales y no gubernamentales que estaban prestando ayuda a la población (OSCE, ACNUR, UNICEF, etc.).

Otra de las misiones importantes era proporcionar seguridad a las minorías que en ese momento se encontraban amenazadas por elementos radicales y asegurar su libertad de movimiento aunque para ello necesitaran ser escoltadas como sucedía con la minoría serbia. Por otra parte la KFOR constituía una fuerza de disuasión ante la posibilidad de que el Ejército serbio pudiese intentar entrar de nuevo en Kosovo.

El retorno de las personas desplazadas se erigió en el tema principal de trabajo de todas las instituciones, incluida la KFOR. No podía conseguirse una situación estable si no se conseguía la verdadera convivencia de todas aquellas personas que habitaban Kosovo antes del conflicto y para ello había que luchar para que todos los desplazados regresasen a sus hogares de origen.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 20:20

El conflicto de Kosovo ( VII )


CONSTITUCIÓN DE KFOR. (II)

Después de un año de la entrada en Kosovo y ante la estabilización de la situación los países de la OTAN comenzaron a ver la posibilidad de reducir fuerzas y de cambiar el carácter de la KFOR para convertirla en una fuerza más reducida pero más móvil.

En el verano de 2001 tuvieron lugar los primeros reasentamientos en el territorio kosovar siendo el primero el del Valle de Osojane dentro de la zona de responsabilidad española. Más de 350 serbios regresaron a sus casas reconstruidas y financiadas por sendas ONG,s danesa y alemana. También la iglesia fue reconstruida y la escuela comenzó así mismo a funcionar con más de cincuenta niños de diversas edades.

En el año 2002 se modificó ligeramente la estructura de al fuerza pasando de 5 a 4 brigadas al fusionarse la italiana y la alemana y se pasó de una entidad de 46.000 a 25.000.

España no modificó sustancialmente su aportación y se mantuvo en los mismos parámetros, sin embargo modificó su despliegue porque la Agrupación ocupó las instalaciones de Base España, una estructura funcional modélica en el ámbito de KFOR y mucho más adecuada para una estancia prolongada que las instalaciones de una serrería que se habían ocupado inicialmente.

Ante la tranquilidad de la situación general en la región la reducción de las fuerzas se fue haciendo de una forma progresiva. A comienzos de 2004, KFOR contaba en Kosovo con 17.000 efectivos y estaba previsto reducirlos a menos de la mitad a final de ese año. Se tenía previsto dejar una presencia reducida y mantener unas reservas operacionales en sus países de origen para ser empleadas si fuese necesario y además se contaría con las reservas estratégicas de la OTAN.

España, por su parte, había hecho los estudios necesarios para reducir de una forma importante su participación en la Operación “Joint Guardian”, pero un hecho desgraciado vino a trastocar los planes y previsiones de reducción de tropas de la OTAN y de la mayoría de los países.

A mediados de marzo de 2004 tres niños albaneses murieron ahogados al caer al río Ibar en Mitrovica siendo acusados de este hecho unos jóvenes serbios. La violencia no se hizo esperar. La noticia corrió cómo un reguero de pólvora y se produjeron agresiones a personal serbio. De nuevo hubo destrucción de iglesias y casas a lo largo y ancho de Kosovo. Según un balance de la ONU, entre el 17 y el 19 de marzo de 2004 hubo al menos 31 muertos y más de 500 heridos a causa de la violencia.

KFOR no tuvo la suficiente agilidad para hacer frente a estos desmanes así como también se hizo notar la falta de efectivos para controlar rápidamente la situación. El resultado fue una gran pérdida de la credibilidad que con gran esfuerzo se había ganado desde su despliegue en 1999.

Estos hechos hicieron recapitular a la Alianza y a los países contribuyentes con tropas a KFOR. No se podía volver atrás en un proceso abierto en el corazón de Europa. En poco tiempo se desplegaron las reservas operacionales en el territorio kosovar y la situación pasó de nuevo a estar bajo control. La reducción de fuerzas se frenó y también el paso a la situación prevista de “Presencia disuasoria”.

Desde el comienzo del verano de 2005 y de forma progresiva se inició un proceso para eliminar las misiones consideradas como rutinarias para centrarse en otro tipo de misiones más específicas. De este modo, las escoltas a minorías se han suprimido y en su lugar se proporciona seguridad de área. Tan sólo se mantienen las escoltas a personal religioso. Igualmente, se colabora estrechamente con la policía kosovar (KPS) y cada día con mas frecuencia se les implica en controles y actividades conjuntas. Cada vez que se retiene a algún ciudadano por estar realizando alguna actividad ilegal se establece contacto con la policía para que procedan según la Ley.

Esta es la situación en Kosovo. La calma había vuelto pero la situación se antoja volátil y pendiente de lo que el resultado de las conversaciones que bajo coordinación de la ONU se iniciaron el pasado 20 de febrero de 2010 en Viena entre representantes serbios y albaneses sobre el futuro estatuto de Kosovo.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 20:25

El conflicto de Kosovo ( VIII )


PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA


La presencia española en Kosovo antes, durante y tras el conflicto ha sido amplia y diversa. Políticos, diplomáticos, ONG,s. (Organizaciones no Gubernamentales), OI,s. (Organizaciones Internacionales), CNI (Centro Nacional de Inteligencia), FCSE (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado) y FA,s. (Fuerzas Amadas) han tenido una presencia importante en Kosovo y han contribuido , cada uno en su respectivo ámbito , a tratar de impedir el conflicto , atenuar sus consecuencias y favorecer la posterior recuperación de la normalidad en el territorio tras el primero. Sería pues prolijo el detallar aquí la labor de todos ellos, pero valga en cualquier caso esta breve mención para reconocer su labor en aras de la búsqueda de un mejor y justo futuro para Kosovo. Algunos entregaron incluso su vida en el empeño. Nadie podía pedirles más.

Tras el inicio de los bombardeos aliados contra objetivos militares serbios, el 23 MAR99 , se desató un enorme flujo de refugiados hacia Albania , Macedonia y Bosnia-Herzegovina , que ya había tenido sus antecedentes a comienzos de 1998.

Para hacer frente a la situación el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó, con fecha 14MAY , la Resolución 1239 , poniéndose en marcha la Operación “Allied Harbour”, con la organización de campos de refugiados tanto en Albania como en Macedonia. En esta operación participó España, iniciando el 25ABR la construcción de un campamento de refugiados para atender a 5.000 personas en las proximidades de Durres en Albania.

La siguiente participación de tropas españolas, ya en el marco de la Operación Sierra-Kilo, se inicia con la KSPABAT. I que sobre la base de la BRILEG. (Brigada de la Legión), hace su entrada en Kosovo con el grueso de la unidad el 31JUN99 , si bien previamente se habían llevado a cabo los reconocimientos previos del AOR (Área de Responsabilidad) asignado a la unidad española, que pasó a integrarse en la BMN-NE (Brigada Multinacional Noroeste) bajo mando italiano y cuyo CG. (Cuartel General), en el que también se integraron cuadros de mando españoles , estaba en Pec. También se incorporó personal español al CG. de KFOR en Pristina.

El AOR asignado se corresponde con los límites administrativos de la Municipalidad de Istok , un territorio de 500 kilómetros cuadrados situado el NW. de Kosovo y en el que la cadena montañosa del Mokra Gora - Montaña Húmeda – con altitudes superiores a 2.000 metros , constituye una colosal frontera natural con la también región serbia de Sandzak y con la República de Montenegro. Esta zona, considerada en su día por los serbios como el granero del país balcánico , incluye algunos de los lugares de culto más significativos de la religión ortodoxa.

El trabajo de la primera unidad española se orientó, en primer lugar, a la instalación de los destacamentos en las adecuadas condiciones de seguridad (fortificación).

A partir de ahí, se acometió la vigilancia de los puntos de interés patrimonial (iglesias de Istok ,Zoclukane , Durakovac , Zvecan , Monasterio de Goriok , entre otros), el reconocimiento de rutas , el registro de casas en búsqueda de armas ilegales , la realización de escoltas , el montaje de check-points , la reparación de carreteras y la limpieza de las zonas donde los proyectiles sin explosionar utilizados en el conflicto constituían un evidente riesgo , contribuyeron de forma notoria a la consolidación de la paz y la estabilidad en la zona.

Junto a ello, la protección y seguridad de las minorías étnicas serbia, bosniaca y gitana existentes en el AOR y el garantizar su libertad de movimientos , fueron objeto principal de los afanes de nuestros soldados por contribuir a recuperar lo antes posible la normalidad de un territorio que , bajo una administración civil provisional de carácter internacional - UNMIK.- , apenas atisbaba a ver luz alguna para su futuro.

Esta organización inicial se ha mantenido con ligeras modificaciones de su estructura y capacidades para adaptarse a la evolución de la situación y a nuevos cometidos hasta la finalización de la misión a comienzos de este año.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 20:28

El conflicto de Kosovo ( IX )


PRESENTE Y FUTURO


Vamos a ver ahora qué es lo que opinan los habitantes de Kosovo sobre el futuro de su tierra, y veremos que las posiciones completamente opuestas

ALBANO-KOSOVARES


Los albaneses se muestran normalmente moderados; están en contra del uso de la violencia para conseguir fines políticos y a favor de una convivencia de todas las etnias.

No conciben otro futuro que la independencia de Kosovo, su presencia en Naciones Unidas como otro estado más y, a más largo plazo, están a favor de la europeización y modernización del país de la mano de su integración en la Unión Europea. A este respecto hay que destacar el hecho insólito de que, aunque desde el punto de vista de la legalidad internacional Kosovo sigue siendo una provincia de Serbia (bajo administración de un gobierno provisional tutelado por Naciones Unidas), la moneda de curso “oficial” en la zona es el euro.

La intervención de la OTAN en 1999 forzando la retirada del Ejército serbio es considerada como una “liberación” después de más de ochenta años de represión y como un paso importante en el camino hacia la plena independencia que no tiene marcha atrás.

Existe una clase política que, al menos en las formas de hablar y comportarse, se esfuerza por mostrarse occidental y demócrata, propiciado por los años de administración de Naciones Unidas y el cumplimiento de los objetivos, denominados estándares, impuestos por la comunidad internacional que se deben alcanzar como paso previo para afrontar las negociaciones para buscar un estatus final acordado entre las partes.

Estos estándares hacen referencia al retorno de los serbios desplazados y su integración plena en la vida social, política y económica, la plena libertad de movimiento de las minorías y al funcionamiento democrático de las instituciones.

La publicación del Informe del Representante Especial del Secretario General de Naciones Unidas Kai Eide sobre el cumplimiento con graves deficiencias de los estándares en octubre de 2005 fue recibido por los albaneses con frialdad y casi indiferencia. Ven absolutamente natural que, después del esfuerzo realizado, la comunidad internacional ponga en marcha las negociaciones para buscar una solución final al conflicto, que para ellos no es otra que la independencia. Consideran que la principal responsabilidad de que no se haya avanzado más durante los últimos años en la normalización del país, la tienen las autoridades serbias de Belgrado que han puesto todo tipo de trabas, para así convencer a la comunidad internacional de que todavía no se dan las condiciones para negociar el futuro de la zona.

Esto no impide que haya sectores radicales, partidos políticos y movimientos que estén en contra del establecimiento de negociaciones para el futuro de Kosovo ya que, según ellos, no hay nada que negociar. Rechazan incluso el uso de la palabra negociación, ya que ello supone ceder y ellos exigen la independencia inmediata y sin condiciones.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 30 Mar 2018 20:34

El conflicto de Kosovo ( X )



SERBIO-KOSOVARES


Para los serbios está claro que lo que ellos denominan, con gran disgusto de los albaneses que consideran que no es el nombre oficial, Kosovo y Metohija es una región de Serbia donde se encuentran las raíces históricas, religiosas y culturales de su firme sentimiento nacional. Kosovo es la tierra de sus antepasados.

Precisamente es en Kosovo donde se encuentran el Patriarcado de Pec y los monasterios de Decane y Gracanica, los cuales son al mismo tiempo centros religiosos, joyas arquitectónicas y símbolos de un pasado de resistencia frente a los turcos.

Oficialmente esta es la postura que defiende el Gobierno de Belgrado. En la práctica se reconoce que en un futuro próximo se va a tener que ceder, y mucho. La estrategia para las negociaciones filtrada por la misma Presidenta del Centro de Coordinación para Kosovo (organismo oficial de la administración serbia) es la de “Más que autonomía, menos que independencia”. Consiste en reconocer un autogobierno pleno para los kosovares y el control de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial al mismo tiempo que la República de Serbia retendría el control de las fronteras y las aduanas, la defensa y la representación internacional. Además Kosovo se consideraría una zona desmilitarizada, donde estaría prohibida la presencia militar serbia así como de grupos paramilitares albaneses.

A este respecto hay que señalar que una cosa es el Gobierno serbio de Belgrado y otra los serbios de Kosovo.

En privado, estos últimos reconocen que la situación actual no tiene marcha atrás y que alguna forma de independencia es muy posiblemente inevitable. Se sienten abandonados y utilizados por los políticos de Belgrado, quienes solo se acuerdan de ellos cuando pueden obtener algún rédito político.

A pesar de todo señalan que la independencia de Kosovo puede sentar un precedente peligroso en los Balcanes y servir de mecha que inicie nuevos conflictos o reavive otros en teoría neutralizados. Así por ejemplo los serbios de Bosnia-Hercegovina podrían reclamar la independencia de la República Serbia de Bosnia (República Srpska) y de esta forma romperse el difícil equilibrio alcanzado con los Acuerdos de Dayton de 1995.

No entienden que a pesar de que el cumplimiento de los estándares, que en un principio se presentó como requisito para poder abordar la negociación del estatus final para Kosovo, no está garantizado, ahora se hable de iniciar de forma inmediata estas negociaciones al mismo tiempo que se sigue avanzando en el cumplimiento de los mismos. Según ellos se ha pasado de “primero estándares, después negociaciones” a “estándares y negociaciones al mismo tiempo” y se sienten defraudados por ello.

En relación a los estándares, se quejan de que solo tienen libertad de movimiento en las zonas en que son mayoría. Los serbios que viven en enclaves y reasentamientos afirman que viven en guetos de los que solo pueden salir con escolta de KFOR. Esta sensación de inseguridad es difícil de valorar desde fuera, aunque en ocasiones parece más imaginaria y psicológica que real. En cualquier caso impide su plena integración en la sociedad kosovar. Así por ejemplo, cuando los serbios de la zona de Istok necesitan atención médica prefieren acudir al Hospital de Mitrovica antes que ir al de Pec, aunque esto suponga hacer un desplazamiento mucho más largo.

También creen que se ha avanzado poco en la descentralización. Una profundización en la misma haría posible su autogobierno en las pocas zonas en que son mayoría, por lo que constituye una reivindicación permanente.

La lengua constituye también otro obstáculo para la integración de las dos comunidades, y ello a pesar de que las autoridades han hecho un esfuerzo por el bilingüismo y la mayoría de los carteles y señales indicadoras están escritos en serbio y albanés. Los niños serbios no acuden a las mismas escuelas que el resto ya que sus padres exigen una enseñanza en la lengua materna. Esto impide la convivencia de las futuras generaciones desde el principio. Sin una integración real en la sociedad el futuro de la juventud serbia en Kosovo es oscuro.

En cualquier caso y a pesar de que se conceda la independencia a Kosovo, los serbios consideran que la presencia de tropas internacionales en la zona va a seguir siendo necesaria durante muchos años todavía. Solo de esta manera se podrá garantizar su seguridad y la de los monasterios ortodoxos que han sobrevivido durante largos siglos.

Saludos :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

LA GUERRA DE LOS BOERS

Mensajepor Brasilla » 04 Abr 2018 12:49

LA GUERRA DE DE LOS BOERS: LA GUERRA EN SUDÁFRICA DE GRAN BRETAÑA


El control del África meridional era de sumo interés por Gran Bretaña, en primer momento para proteger la ruta marítima hacia la India y China. Los colonos holandeses, los llamados bóers, habían llegado ahí por primera vez en 1652, donde fundaron una colonia para reabastecer sus barcos con rumbo a Extremo Oriente. En 1806, a raíz de la batalla de Blaauwberg, los británicos arrebataron el control de la Colonia del Cabo (actualmente, Sudáfrica) a los holandeses, para asegurarse de que no caía en manos de los franceses durante las Guerras Napoleónicas.

Indiciplinados pero valientes los boers (labradores holanseses) enfrentaron al formidable ejército británico

INTRODUCCION:

El descubrimiento de oro y de diamantes en el extremo austral del África, en 1899, despertó la codicia británica, que reclamó todo el territorio de lo que hoy es República de Sudáfrica como suyo. Quienes habían hecho el hallazgo, en su mayoría campesinos (eso significa boers), descendientes de holandeses, se consideraban dueños de los territorios de Transvaal y Orange. Entre otras cosas, porque Inglaterra había reconocido su independencia, y además porque fueron ellos y no los ingleses quienes habían luchado contra zulúes y matabeles para civilizar la región. El enfrentamiento —que tuvo un corresponsal de guerra de lujo, enviado por el Times de Londres: Winston Churchill— fue inevitable; el resultado de la contienda, también: mientras los boers, aunque eran excelentes tiradores y conocían bien la zona, carecían de instrucción militar, los ingleses, con mejor armamento y mayor cantidad de tropas, dirigidos por Horatio Kitchener, quien ordenó la matanza de niños y mujeres (asesinaron a 25 mil) y la quema de las granjas, derrotaron a los campesinos, de los cuales 18 mil murieron en los campos de batalla en 1902.

Sudáfrica:


Se sabe muy poco de estas tierras hasta el siglo XV, en que una expedición portuguesa dirigida por Bartolomé Díaz (1488) llegó hasta el cabo de Buena Esperanza, al que llamó de las Tormentas. Nueve años más tarde Vasco de Gama entró en la bahía de la Tabla y desembarcó en tierra firme el día de Navidad, a causa de lo cual llamó a esta tierra Natal, pero el establecimiento no se efectuó hasta 1620 en que dos capitanes británicos tomaron posesión de El Cabo en nombre de Jacobo I. En 1652 la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales, levantó una estación fortificada en El Cabo. El congreso de Viena (1815) entregó a los ingleses este territorio. En aquellas fechas se encontraron minerales auríferos lo que impulsó la inmigración, pero la invasión no fue aceptada por los colonos holandeses (boers) que se internaron en los ríos Orange y Transvaal. Esto dio lugar a la guerra de los boers (1899) que terminó con el triunfo de las armas inglesas. El proyecto de Constitución de un Estado federativo bajo la Comunidad de Naciones fue publicado en 1909 y poco después pasaron a convertirse en provincias de esta Unión las colonias inglesas de El Cabo de Buena Esperanza, Natal, Transvaal y el Estado Libre de Orange, quedando integrada la que se llamó Unión Sudafricana (1910). Durante la Primera Guerra Mundial los boers intentaron recuperar la independencia del Transvaal, sin conseguirlo. Al final de dicha guerra se le asignó un mandato sobre Africa del Sudoeste (Namibia). En el año 1961 se independizó de la Mancomunidad británica y cambió el nombre de Unión Sudafricana que llevó hasta entonces, por el de República Sudafricana.

Información Sobre La Guerra: Esta guerra fue un conflicto bélico entre Gran Bretaña y los aliados afrikáners del Transvaal y el Estado Libre de Orange, que tuvo lugar, desde 1899 hasta 1902, en el sur de África, concretamente en los territorios que actualmente forman Suráfrica.

TENSIONES QUE CONDUJERON A LA GUERRA


Durante el siglo XIX, después de que Gran Bretaña consiguiera (1814) el cabo de Buena Esperanza y expandiera sus posesiones en el sur de África, surgieron sentimientos encontrados entre la población de ascendencia holandesa, conocida como bóer o afrikáner, y los colonos británicos. Esto provocó la migración bóer denominada la gran Trek (1835-1843) y el consecuente establecimiento de las repúblicas bóers: Natal (1840), Transvaal (1848) y el Estado Libre de Orange (1854). En 1886 el escenario estaba preparado para la guerra con el descubrimiento de oro en Witwatersrand, región que entonces ocupaba partes del sur del Transvaal.

El influjo de miles de mineros y prospectores británicos como colonos de la zona condujo a la fundación y muy rápido desarrollo de la ciudad de Johannesburgo en el Transvaal. Los bóers, principalmente agricultores, protestaron por la invasión de los cazadores de fortuna británicos, a quienes denominaban uitlanders (extranjeros), y como muestra de sus sentimientos, les gravaron con unos onerosos impuestos y les denegaron el derecho al voto. El resentimiento en ambas partes siguió aumentando durante unos años y al final condujo a una revuelta por parte de los uitlanders en Johannesburgo contra el gobierno bóer.

Esta revuelta fue instigada por el político y financiero colonial británico Cecil Rhodes, por entonces primer ministro de El Cabo de Buena Esperanza (o Colonia de El Cabo; posteriormente Provincia de El Cabo y, en la actualidad, provincias de El Cabo Oriental, El Cabo Occidental y El Cabo del Norte), que deseaba que todo el sur de África perteneciera al Imperio Británico. En diciembre de 1895, sir Leander Starr Jameson, amigo de Rhodes, dirigió un grupo de 600 británicos armados en un intento desautorizado de apoyar a los uitlanders rebeldes del Transvaal. Denominada la incursión de Jameson, la aventura dio como resultado la captura y encarcelamiento de Jameson y la dimisión de Rhodes. Más tarde, Jameson fue primer ministro (1904-1908) de la Colonia de El Cabo.

Las negociaciones directas para resolver el problema de Suráfrica resultaron infructuosas y la hostilidad entre bóers y uitlanders no disminuyeron. El presidente del Transvaal, Paulus Kruger, nunca dejó de intentar suprimir las libertades de los uitlanders. En 1899 el recién nombrado gobernador británico de la Colonia de El Cabo, Alfred Milner, que estaba muy resentido del trato bóer a los británicos, promulgó decretos para transformar las tropas británicas compuestas por 12.000 efectivos en el sur de África en un ejército de 50.000 hombres. El 9 de octubre de 1899, Kruger requirió la retirada de todas las tropas británicas de las fronteras del Transvaal en 48 horas, y como alternativa la guerra abierta.

BATALLAS IMPORTANTES


El incumplimiento británico de las demandas de Kruger llevó consigo la acción inmediata, los bóers declararon la guerra el 12 de octubre de 1899. Las fuerzas bóers, que en un principio tuvieron éxito, invadieron los territorios británicos de Natal (anexionado por los ingleses en 1843) y la Colonia de El Cabo. En unos días consiguieron rodear a las tropas británicas en Ladysmith (Natal), en Mafeking (actualmente Mafikeng) y Kimberley (Colonia de El Cabo). En diciembre, el comandante en jefe británico sir Redvers H. Buller envió nuevas tropas para socorrer a las fuerzas británicas sitiadas en las tres zonas de guerra: Colenso (Natal); las colinas de Magersfontein en el Estado Libre de Orange y las fronteras de la Colonia de El Cabo; y la cadena montañosa de Stormberg, en la Colonia de El Cabo. En una semana, denominada por los británicos la Semana Negra, cada una de las nuevas unidades fueron derrotadas por las fuerzas bóers.

El 10 de enero de 1900, fue enviado el general británico Frederick Sleigh Roberts para sustituir a Buller como comandante en jefe. (Sin embargo, Buller continuó la lucha durante la guerra.) A comienzos de febrero, Roberts envió al comandante británico John Denton Pinkstone French al norte para socorrer la ciudad de Kimberley; el objetivo de French fue conseguido cuatro días después.

Al mismo tiempo, Roberts emprendió una marcha hacia el noreste desde la Colonia de El Cabo hasta el Estado Libre de Orange. Atacado por el general bóer Piet Cronje el 27 de febrero, Roberts se defendió con éxito y obligó a aquél y a sus tropas a rendirse. El 13 de marzo, Roberts entró en Bloemfontein, capital del Estado Libre de Orange. Dos meses después, el 17 de mayo, fue socorrida la asediada Mafeking, que era defendida por las tropas al mando del británico Robert Baden-Powell. Roberts capturó Johannesburgo el 31 de mayo y Pretoria, capital del Transvaal, el 5 de junio. Debido a estas derrotas, el presidente Kruger huyó a Europa, y Roberts, creyendo que había ganado la guerra, regresó a Inglaterra en enero de 1901.

GUERRA DE GUERRILLAS


La satisfacción británica duró poco tiempo. Los líderes bóers, entre ellos soldados y futuros estadistas como Louis Botha, Jan Christiaan Smuts y Christian de Wet, lanzaron una extensa y bien proyectada guerra de guerrillas contra las tropas de ocupación británicas. La lucha continuó hasta 1902 y sólo fue sofocada a través de la severa táctica del nuevo comandante en jefe británico lord Horatio Herbert Kitchener. Agotó al enemigo devastando las granjas bóers que mantenían y escondían a las guerrillas, llevando población civil, principalmente mujeres y niños, a campos de concentración y construyendo una cadena estratégica de formidables blocaos (pequeños fortines) de hierro para sus tropas.

TRATADO DE VEREENIGING


Las negociaciones de paz comenzaron el 23 de marzo de 1902, y el 31 de mayo los líderes bóers firmaron el Tratado de Vereeniging. El acuerdo concluyó las hostilidades, otorgando el autogobierno al Transvaal y al Estado Libre de Orange, como colonias del Imperio Británico, y permitió la utilización del afrikaans en las escuelas y en los tribunales. Inglaterra acordó a cambio pagar 3 millones de libras esterlinas de indemnización para la rehabilitación, y concedió la amnistía y la repatriación a los soldados bóers que prometieran su lealtad al monarca británico.

Como resultado de la guerra los ingleses perdieron unos 28.000 hombres y los bóers unos 4.000, así como unos 20.000 civiles que murieron de enfermedades en campos de concentración.

El Tratado de Vereeniging llevó la paz y la unificación política a Suráfrica, pero no eliminó las causas subyacentes que iniciaron el conflicto. Incluso después del establecimiento de la Unión Surafricana en 1910, los bóers se mantuvieron durante mucho tiempo cultural y socialmente a un lado, hasta la década de los años cuarenta.

WINSTON CHURCHILL (1874-1965) Político Inglés

Nació en Woodstock, condado de Oxford, el 30 de noviembre de 1874 , en el castillo de Blenheim. Hijo de lord Randolph y de Jeannete Jerome y educado por una institutriz, peregrinó por varias escuelas en las que no brilló como estudiante. Admitido en la escuela militar de caballería de Sandhurst, permanece en el ejército hasta 1899, tras haber participado en varias operaciones.

Alcanzó la fama al evadirse de la cárcel tras la guerra de los boers, en la que participó como corresponsal del “Morning Post”. En el partido liberal, logra su primer cargo de gobierno en 1906 en el ministerio de Campbell-Bannerman, como subsecretario de Colonias; luego ministro de Comercio de 1908 a 1910 y del Interior de 1910 a 1911 en el gabinete de Asquith, y al estallar la Guerra Europea, era Primer Lord de Altamiranazgo, cargo ocupado de 1911 a 1915.

Es nombrado canciller de Exchequer de 1924 a 1929 por Baldwin, para verse alejado otros diez años, hasta que gracias a él, y ante la II Guerra Mundial, sus compañeros de partido llegaron a reconocer sus propios errores y le ofrecieron, como Primer Lord del Almirantazgo (1939-1940) y Primer Ministro (1940-1945), la ocasión de encumbrarse y aparecer como representante de la defensa británica y de la conciencia liberal del mundo.

Durante el período conocido de su vida como “los años perdidos” (1930 a 1939), se dedicó básicamente a escribir. Cuenta con una moderada obra narrativa, crónicas bélicas y varios volúmenes de discursos. Entre sus obra destaca la biografía de su padre, “Lord Randolph Churchill”, (1906); “The World Crisis”, la historia de la Primera Guerra Mundial hecha entre 1923 y 1929 (a volú.), sus memorias de la II Guerra Mundial (6 volúm.) de 1948 titulada “The Gathering Storm” y otras más de carácter histórico, periodístico y biográfico.

Su obra sobre la II Guerra Mundial, junto con toda su labor histórica le reportó el Premio Nobel de Literatura de 1953, año en que es nombrado Caballero de la Jarretera por Isabel II, con el tratamiento de “Sir”. A sus ochenta años, en 1955, se retira de la política y reanuda la “Historia de los pueblos de lengua inglesa”, que había iniciado veinte años antes y del cual entregó su primer tomo en 1956. Winston Churchill, que fallece el 24 de Enero de 1965, y uno de los grandes políticos de nuestro siglo, siguió siendo aclamado por Inglaterra aún después de su muerte.

Un poco más sobre SUDÁFRICA


Los imperialistas británicos habían soñado siempre con hacer un solo estado del fragmentado sur de África. En 1908, seis años después de que los británicos ganaran la guerra de los bóers, representantes de las cuatro colonias británicas del sur de África (Natal, la colonia de El Cabo, así como los anteriores estados bóer de Transvaal y la colonia del río Orange —nombre británico del Estado Libre de Orange—) convocaron una asamblea constituyente y decidieron hacer justamente esto. Pero la unión creada por los delegados afrikáner minimizaba, más que reforzaba, la autoridad imperial británica.

Dirigidos por el afrikáner Jan Smuts, un héroe de la guerra de los bóers y dirigente político del Transvaal, los delegados de la asamblea redactaron enseguida una constitución que contenía cuatro puntos clave que tendrían un papel decisivo en la futura dirección de Sudáfrica: las cuatro colonias se convertirían en provincias de la Unión de Sudáfrica, cuyo gobierno central tendría poder sobre las jurisdicciones locales; el holandés y el inglés fueron reconocidos idiomas oficiales de la Unión; la legislación electoral, distinta para las cuatro provincias (claramente antinegras), se mantuvo, y la composición del parlamento central estaría limitada a los blancos.

Se crearon distritos electorales que favorecían a la población dispersa para las áreas rurales dominadas por los afrikáner. El último punto tuvo el impacto más fuerte en la historia sudafricana ya que ayudó al reaccionario político afrikáner Daniel Malan a obtener el control sobre el gobierno en 1948 y a instaurar su política del apartheid.

Cada uno de los cuatro gobiernos coloniales ratificó la constitución propuesta. El parlamento británico aprobó el documento y creó el Acta de Sudáfrica en 1909. En 1910, la Unión de Sudáfrica se convirtió en un dominio autogobernado del Imperio Británico.

Saludos cordiales
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2018 11:03

Lo que se sabe y lo que no se sabe


Nadie debe presumir con exceso de lo que sabe, de la misma manera que nadie debe avergonzarse de lo que ignora. Siempre ignoraremos mucho, muchísimo más de lo que en esta vida podamos aprender.

Don Marcelino Menéndez y Pelayo fue filólogo, historiador y miembro de la "Generación del 98". Mientras trabajaba en la Biblioteca Nacional alguien le formuló una consulta que no pudo satisfacer. Irritado, ese alguien le recriminó al ilustre sabio que debía saberlo porque el Estado le pagaba para que lo supiese. Sin perder la cortesía, el afable don Marcelino le contestó: “Disculpe usted, el Estado me paga por lo que sé. Si tuviera que pagarme por lo que no sé, no bastarían todos los tesoros de España”.

Saludos
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2018 11:05

Artista o Pintor


El 8 de abril de 1973 moría (¡ojo al dato!) Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Mártir Patricio Ruiz y Picasso (ya pueden respirar)...Había nacido en Málaga el 25 de octubre de 1881 y llegó a ser el "artista" más importante y prolífico del siglo XX .

Dice Fernando Garcés Blázquez –autor del libro donde he leído esto- que ha escrito “artista” y no pintor, atendiendo a la distinción que el propio Picasso hizo de estas dos palabras: “Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta”.

Saludos
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Un poco de historia

Mensajepor Brasilla » 16 Abr 2018 11:07

Quien escribió más


Sir Isaac Newton (1642-1727) escribió aproximadamente 1.400.000 palabras sobre teología y 1.200.000 sobre alquimia. "Para hacerse una idea de los que esto significa -precisa el físico José Marquina- , considérese que, en una aproximación optimista, los tres tomos de El Capital de Karl Marx tienen 1.000.000 de palabras, la prosa completa de Jorge Luis Borges tiene 500.000, La Iliada y La Odisea 300.000, Don Quijote 450.000, La Divina Comedia 180.000 y Cien año de soledad 170.000. La suma de todas ellas es de 2.600.000 palabras. No deja de ser un dato curioso.

Saludos
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 38 invitados