Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 11:30

Genmingen escribió:

...Pronto los gobiernos liberales perderían todo interés por América, ante los problemas internos que nos acompañarán por mas de un siglo...


Pues si compañero, eso es algo muy muy español, y de total actualidad, cuando llega un determinado sector al poder, antes liberales, ahora progresistas, se desentienden de los intereses generales de la nación, entonces pasaron de las posesiones de ultramar, (claro estaban muy lejos, y según ellos no merecía la pena invertir en mantener la unidad del imperio) lo que acabo llevando a su pérdida, en la actualidad, se negoció hace unos cuantos años el acceso a la UE, que nos costó la pérdida de la capacidad productiva industrial, (reconversión industrial), para acabar comprandole a la UE, sus productos con el dínero que nos daban en subvenciones, y pasar de ser un país de trabajadores a un país de subsidiados.

Una cosa es cierta, no se puede ir contra la realidad, eso se lo reconoció Franco a un ministro cuando le presentó este la ley de huelga, y de hecho los hijos de su poco Graciosa majestad, acabaron independizandose, eso quiere decir que la independencia de las posesiones del imperio español estaba cantada, pero hubiera sido de otra manera, aunando desde el Gobierno Español una gran federación de paises con intereses comunes, la situación ahora sería totalmente distinta.

Nos ha ocurrido lo que al imperio romano, solo quedan ruinas de nuestra grandeza, se ha salvado la lengua, y es el siguiente objetivo del ataque de los que quieren acabar con todo signo de la grandeza que alguna vez tuvo España.

Saludos cordiales.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Genmingen » 26 Feb 2018 13:35

Brasilla escribió:
Genmingen escribió:

...Pronto los gobiernos liberales perderían todo interés por América, ante los problemas internos que nos acompañarán por mas de un siglo...


Pues si compañero, eso es algo muy muy español, y de total actualidad, cuando llega un determinado sector al poder, antes liberales, ahora progresistas, se desentienden de los intereses generales de la nación, entonces pasaron de las posesiones de ultramar, (claro estaban muy lejos, y según ellos no merecía la pena invertir en mantener la unidad del imperio) lo que acabo llevando a su pérdida, en la actualidad, se negoció hace unos cuantos años el acceso a la UE, que nos costó la pérdida de la capacidad productiva industrial, (reconversión industrial), para acabar comprandole a la UE, sus productos con el dínero que nos daban en subvenciones, y pasar de ser un país de trabajadores a un país de subsidiados.

Una cosa es cierta, no se puede ir contra la realidad, eso se lo reconoció Franco a un ministro cuando le presentó este la ley de huelga, y de hecho los hijos de su poco Graciosa majestad, acabaron independizandose, eso quiere decir que la independencia de las posesiones del imperio español estaba cantada, pero hubiera sido de otra manera, aunando desde el Gobierno Español una gran federación de paises con intereses comunes, la situación ahora sería totalmente distinta.

Nos ha ocurrido lo que al imperio romano, solo quedan ruinas de nuestra grandeza, se ha salvado la lengua, y es el siguiente objetivo del ataque de los que quieren acabar con todo signo de la grandeza que alguna vez tuvo España.

Saludos cordiales.

Opino igual Brasilia. La Independencia era cuestión de tiempo. A ser posible pactada al estilo de una Commonwealth hispana, que por población y recursos no hubiese tosido nadie. Aprovecharon el carácter cainita que tenemos los hispanos como bien dices y a esperar como cae la fruta madura del árbol.
Americanos defendiendo la madre patria y peninsulares las independencias...pero al fin y al cabo todos eran españoles.
Saludos y gracias por recordarnos nuestra historia.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 15:48

Batalla del Cerro de BARRABAS (Guerra de Independencia de México)


La batalla de cerro de Barrabás fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 30 de septiembre de 1818, en las faldas del cerro de Barrabás las cercanías de la localidad de Zirándaro, Guerrero. Los insurgentes comandados por el general Vicente Guerrero, en ese entonces nombrado General en jefe de las tropas del sur, lograron la victoria sobre las fuerzas realistas comandadas por el general José Gabriel de Armijo.

El ejército insurgente después de resistir los embates del ejército novohispano, logró hacer retroceder las fuerzas realistas desde el campo de batalla hasta la iglesia del pueblo, donde resistiéron 7 días hasta que se consumó la derrota total española. Después de la batalla sólo pudieron huir aproximadamente unos cien soldados realistas, por su parte, Guerrero decomisó más de 400 fusiles.

El libro "Crónicas de Tierra Caliente" del Ing. Alfredo Mundo Fernández da más datos sobre esta importantísima batalla, recurriendo a fuentes adicionales. El Cerro de Barrabás en Zirándaro también recibe los nombres de Cerro del Campo y Fuerte Santiago, y está al Sur de dicha población. El Gral. Vicente Guerrero había tomado Tamo el 15 de septiembre de 1818 y 15 días después, el 30 de septiembre, es la Batalla o Sitio de Zirándaro.

Las tropas insurgentes del Gral. Vicente Guerrero y las del ejército realista del Gral. José Gabriel de Armijo deciden enfrentarse en las faldas del cerro de Barrabás, en particular en el pueblito de San Agustín a un kilómetro al Sur de Zirándaro. Dice la citada obra que los realistas de Armijo atacan muy fuerte a los insurgentes obligándolos a formar un cuadro estratégico, y sólo mediante él logran resistir los embates del enemigo.

Pero el Gral. Guerrero infunde el ánimo a su gente, y poco a poco la fuerza insurgente se empieza a imponer sobre los realistas del temible Armijo que corren despavoridos a través de un pequeño bosque en donde se internan, perseguidos por los surianos. En su loca carrera llegan al pueblo de Zirándaro entrando precipitadamente, y así corriendo entran a la iglesia posesionándose de ella y cerrando las puertas, colocando tiradores en la nave y en la torre del campanario. Ya era de noche por lo que ambos bandos suspenden las acciones, y el Gral. Guerrero aprovecha para formar un pequeño parapeto para pasar la noche frente al pueblo.

Al día siguiente se vuelven a enfrentar pero los realistas eran muy fuertes en la iglesia, por lo que el sitio se prolonga siete días más. La gente de Armijo dentro de Zirándaro no tenía agua ni comida y el pueblo estaba contra ellos pues era cien por ciento insurgente, por lo que no aguantaron más y salen huyendo abandonando sus armas. Así el Gral. Vicente Guerrero recoge 400 fusiles y luego se lanza a la reconquista de la Tierra Caliente empezando con Ajuchitlán, Coyuca, Tetela del Río, Cutzamala, Huetamo, Tlalchapa, la hacienda de Cuauhlotitlán, etc.

Esta reconquista la narra también con detalle "Crónicas de Tierra Caliente". Esta Reconquista de los Pueblos de la Tierra Caliente, hoy guerrerense, por parte del Gral. Vicente Guerrero se inicia con la Batalla de Zirándaro o del Cerro de Barrabás el 30 de septiembre de 1818, y finaliza con la Batalla de la Hacienda de Cuauhlotitlán el 21 de noviembre de 1818, dice Crónicas de Tierra Caliente del Ing. Mundo Fernández. Esta última batalla en la Hacienda de Cuauhlotitlán fue tan enconada e importante que el mismo virrey Ruiz de Apodaca recibe varios informes de su desarrollo, y se narra en la citada obra.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 15:53

Batalla del Cerro de COPORO, (Guerra de Independencia de México)


La Batalla del Cerro de Cóporo fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 1 de septiembre de 1817, en las faldas del Cerro de Cóporo, en el actual municipio de Jungapeo, Michoacán. Los insurgentes comandados por el general Nicolás Bravo derrotaron a las fuerzas realistas del coronel Ignacio Mora.

Durante los meses de mayo y junio de 1817 en la guerra de Independencia de México, las tropas del general insurgente Nicolás Bravo y las del independentista Benedicto López, sostuvieron frecuentes enfrentamientos con las fuerzas realistas de la región oriental del actual estado de Michoacán. Benedicto López derrotó en varias ocasiones al Mayor Pío María Ruiz, quien era el encargado de perseguir a sus fuerzas, y el 13 de junio venció a una pequeña unidad realista, alejando a las tropas realistas de esa zona. Gracias a estas acciones Nicolás Bravo logró tomar el cerro de Cóporo en julio de 1817 y dedicarse en la repararación de antiguas fortificaciones insurgentes destruidas por las fuerzas realistas, con el fin de desde allí enviar tropas a cuidar Maravatío y otras localidades de la región.

La batalla

Sin embargo, las tropas realistas veían la permanencia del insurgente Bravo como una constante amenaza. Durante los últimos días del mes de agosto, una expedición novohispana comandada por el coronel realista Ignacio Mora y conformada por el Batallón de Santo Domingo, el Regimiento Fijo de México y un Escuadrón, avanzó desde Ixtlahuaca y el 1 de septiembre de 1817 sitió el Cerro de Cóporo. Ignacio Mora, quien era un comandante sin experiencia en combate, ordenó el asalto de las fortificaciones, que se encontraban en su mayor parte ya reconstruidas, formando 1 columna compuesta de hombres de las compañías del Fijo y del Santo Domingo a las órdenes del teniente Félix Merino. La batalla se libró el 1 de septiembre y resultó en un fracaso realista pues estos perdieron 5 oficiales y 100 hombres.

Consecuencias

Con motivo de la derrota, Mora fue relevado del mando, entregándosele al coronel Barradas, que no obtuvo de igual forma los objetivos de campaña. El gobierno virreinal optó entonces por enviar al Batallón de Lovera comandado por el coronel Márquez Donayo, que estableció de nueva cuenta el sitio con más hombres e impidió comunicación alguna con los insurgentes del exterior. Los víveres insurgentes escaseaban y el hambre y las enfermedades se apoderaron del lugar.

Benedicto López logró salir del cerro e intentó llevar provisiones a los insurgentes, sin embargo el 29 de noviembre fue hecho prisionero y después fusilado.​ El 1 de diciembre, Márquez Donayo atacó de nueva cuenta el Fuerte de Cóporo, tomando prisioneros a 277 insurgentes. Nicolás Bravo, Ramón López Rayón e Ignacio López Rayón lograron escapar y reunirse en Huetamo con los insurgentes que no habían sido tomados prisioneros para organizar de nueva cuenta las tropas. Nicolás Bravo después de este hecho de armas se unió a las fuerzas de Vicente Guerrero, continuando los dos la lucha por la independencia mexicana.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Hoplon » 26 Feb 2018 17:18

Genmingen escribió:
Hoplon escribió:A mi me parece que alguien nos ha aplicado el "divide et impera", y no hablo -ahora- de los indepes.

Por supuesto. México perdió mas de la mitad de su territorio en menos de 30 años a manos de los EEUU; la Gran Colombia quedó en nada; Chile y Argentina vivieron décadas de enfrentamientos civiles y no levantaron cabeza hasta el último cuarto del siglo XIX...lo mismo que la propia España, que sufrió décadas de guerra civil y termino por perder todos sus enclaves en América antes de terminar el siglo a manos de los EEUU. Sin contar no pocas guerras entre las nuevas Naciones que las dejaron todavía mas débiles. Los que se beneficiaron esta muy claro con su posterior Destino Manifiesto anglo norteamericano. Pero antes había que sacar a España de América de forma física y en la mente de sus descendientes.
Nos la liaron pero bien y todavía seguimos enzarzados en trifulcas banales entre españoles e hispanoamericanos...para regocijo de algunos.
Saludos


Fisicamente y en la mente, dices bien, y si dijeras que en el alma creo que mejor.

Tras el Desastre del 98 pasó algo, como si un país entero se hubiese cansado de su pasado, y se abandonaron de mala manera las Carolinas y las Marianas, como si al borrar nuestro último vestigio ultramarino borrásemos también la necesidad de tener una escuadra de ultramar.

Yo, que siempre he sido un paranoico, pienso que algo de traición y obediencia a un plan masónico también hubo: o bien nuestra clase dirigente se plegó a que teníamos que desaparecer de la escena internacional, o bien se nos amenazó secretamente con el extermino como nación y se vieron forzados a claudicar.

Pero nada dura para siempre y esta postración también la superaremos.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Hoplon » 26 Feb 2018 17:43

España y Filipinas.

Nos robaron la Perla de Oriente, y a ellos les robaron su idioma. Pero no han podido robarles su religión.
Adjuntos
Hola a todos, se me ha ocurrido iniciar un hilo sobre lo que indica el título, por ello invito a los foreros 50

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 18:53

Batalla de CORDOBA (Guerra de Independencia de Mexico)


Cada 21 de mayo, en la ciudad de Córdoba, Veracruz, se conmemora el aniversario de la batalla entre fuerzas realistas e insurgentes, en una heroica defensa de la villa de Córdoba. Por lo tanto en la ciudad de cordoba cada 21 de mayo se celebra la battalla de cordoba con un desfile.

Historia

Cuando fue proclamado de manera oficial, el 6 de marzo de 1821 el “Plan de Iguala”, en la Villa de Córdoba, documento por el cual se declaraba la independencia de México, la villa quedó dividida en dos grupos antagonistas, los partidarios de las ideas libertarias (insurgentes) y los que querían la continuidad del virreinato español (realistas).

En este contexto, aun en manos de los realistas, la villa de Córdoba se encontraba indefensa bajo la custodia del coronel Bellido, quien debido a las pocas fuerzas de combate de las que disponía, se vio obligado a rendirse y entregar la plaza al ejército insurgente, que comandaba José Joaquín Herrera.

El 10 de mayo de 1821 comenzaron a propagarse rumores que aseguraban que el ejército realista había llegado al poblado “El Naranjal” con la intención de recuperar la ciudad, por lo cual los insurgentes, al mando de Antonio Guardaelmuro y Francisco Calatayud, comenzaron a organizar la defensa de la plaza en disputa.

No solamente los integrantes del ejército insurgente se prepararon para el combate, también se unieron a la defensa cerca de 250 voluntarios de la localidad y 20 amatecos dirigidos por el indígena Pascual de los Santos García, quienes llegaron a ofrecer su vida para evitar que la ciudad cayera nuevamente en poder de los realistas.

El 15 de mayo, Félix Luna, integrante de las fuerzas de Joaquín Herrera, al mando de un batallón fue a encontrase en la Barranca de Metlac con las fuerzas del virrey, enfrentándose en una feroz batalla que duró varias horas, hasta que el general Francisco Hevia, líder de los realistas, ordenó la retirada del lugar para dirigir el ataque hacia la ciudad.

Ingresaron a Córdoba a media tarde hasta la plazuela del barrio de San Sebastián, lugar que ocuparon como cuartel. En la madrugada del 16 las fuerzas insurgentes sorprendieron a los intrusos obligándolos a replegarse en medio de un intenso tiroteo, en el cual cayó muerto el general Francisco Hevia por una bala disparada por Pascual de los Santos, cuando se disponía a cañonear la casa de Bernardo Herrera.

El coronel San Blas del Castillo y Luna tomó el mando de las fuerzas realistas y regresó a la cuadra donde se desarrollaba el cruento combate y le prendió fuego, siendo fácilmente rechazado y sofocadas las llamas, las cuales sólo lograron arder con fuerza en una casa contigua, a la que actualmente se le conoce como “La casa quemada”, en referencia a este hecho histórico.

La heroica población de la Villa de Córdoba con los objetos que podía, ya fueran azadones, piedras o palos, repelían junto a los insurgentes el constante ataque. El 18 de mayo llegó a Córdoba el general Antonio López de Santa Anna al frente de 300 hombres de infantería y 250 de caballería, cosa que no desanimó a los invasores, quienes mantuvieron sus posiciones.

El día 20 se reanudó la batalla entre los batallones del coronel Blas del Castillo y Félix Luna, solicitando el primero poco tiempo después una tregua para realizar una junta de guerra. Al caer la noche, los realistas abrieron fuego nuevamente hasta que en la madrugada del día siguiente comenzaron a abandonar sus posiciones y a retirarse. José Joaquín Herrera mandó a la caballería a perseguir a las fuerzas realistas, mismas que fueron hostilizadas hasta “La Garita” de Orizaba.

El 21 de mayo en la madrugada, la caballería regresó a la villa y fue recibida con el repique de campanas y la alegría de todos los valientes cordobeses que habían defendido con heroísmo su tierra.

Este hecho fue un pasaje trascendente en la consumación de la independencia de México, la cual se hizo oficial el 24 de agosto de ese año, con la firma de los “Tratados de Córdoba”.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Genmingen » 26 Feb 2018 20:27

Hoplon escribió:
Genmingen escribió:
Hoplon escribió:A mi me parece que alguien nos ha aplicado el "divide et impera", y no hablo -ahora- de los indepes.

Por supuesto. México perdió mas de la mitad de su territorio en menos de 30 años a manos de los EEUU; la Gran Colombia quedó en nada; Chile y Argentina vivieron décadas de enfrentamientos civiles y no levantaron cabeza hasta el último cuarto del siglo XIX...lo mismo que la propia España, que sufrió décadas de guerra civil y termino por perder todos sus enclaves en América antes de terminar el siglo a manos de los EEUU. Sin contar no pocas guerras entre las nuevas Naciones que las dejaron todavía mas débiles. Los que se beneficiaron esta muy claro con su posterior Destino Manifiesto anglo norteamericano. Pero antes había que sacar a España de América de forma física y en la mente de sus descendientes.
Nos la liaron pero bien y todavía seguimos enzarzados en trifulcas banales entre españoles e hispanoamericanos...para regocijo de algunos.
Saludos


Fisicamente y en la mente, dices bien, y si dijeras que en el alma creo que mejor.

Tras el Desastre del 98 pasó algo, como si un país entero se hubiese cansado de su pasado, y se abandonaron de mala manera las Carolinas y las Marianas, como si al borrar nuestro último vestigio ultramarino borrásemos también la necesidad de tener una escuadra de ultramar.

Yo, que siempre he sido un paranoico, pienso que algo de traición y obediencia a un plan masónico también hubo: o bien nuestra clase dirigente se plegó a que teníamos que desaparecer de la escena internacional, o bien se nos amenazó secretamente con el extermino como nación y se vieron forzados a claudicar.

Pero nada dura para siempre y esta postración también la superaremos.

Algo tiene que haber...muchas cosas no se explican solo con la tradicional desidia española que nos quieren hacer creer. Yo contra mas leo mas creo que para llegar al dominio mundial, de los anglosajones, había que eliminar a España y sus descendientes de la carrera. Es curioso que los EEUU no pudiesen rascar nada de Nueva España, o de Florida, hasta que España estuvo ardiendo en una guerra civil en América y contra los invasores franceses en la península a partir de 1810. No menos curioso es que a las mismas nuevas repúblicas que ayuda en su independencia mas pronto que tarde las ataca y roba sin rubor alguno...no quiero continuar mas porque no es motivo del hilo y me enciendo de pura conspiranoia :homer:
Saludos :birra^:

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 21:22

Genmingen escribió:

Algo tiene que haber...muchas cosas no se explican solo con la tradicional desidia española que nos quieren hacer creer. Yo contra mas leo mas creo que para llegar al dominio mundial, de los anglosajones, había que eliminar a España y sus descendientes de la carrera. Es curioso que los EEUU no pudiesen rascar nada de Nueva España, o de Florida, hasta que España estuvo ardiendo en una guerra civil en América y contra los invasores franceses en la península a partir de 1810. No menos curioso es que a las mismas nuevas repúblicas que ayuda en su independencia mas pronto que tarde las ataca y roba sin rubor alguno...no quiero continuar mas porque no es motivo del hilo y me enciendo de pura conspiranoia :homer:
Saludos :birra^:



Lo malo compañero no es lo que dices, es que probablemente tienes razón, y así lo pensamos muchos, basta con dar un vistazo a nuestra historia, y en realidad es así, mientras estuvimos gobernados por los Austrias, no había quien nos tosiera, cuando entraron los borbones tras la desdichada guerra de sucesión, comenzó el atraco organizado, por un lado nos robaban los mismos franceses, y por otro se inició la rapiña organizada, aprovecharon la guerra de sucesión para implantarnos una colonia que es una verguenza en toda europa, y cuando se han ido recuperando menorca y mallorca ha sido a costa de ceder otras colonias del imperio de ultramar.

Como auténticos idiotas colaboramos a la independencia de EEUU, que luego acabaría arrebatandonos Florida y las Carolinas, también se apropiaron de otras zonas, y las que no se las arrebataron directamente a Mexico, y cuando lo único que nos quedaba era Cuba y las Filipinas, se las ingeniaron para arrebatarnoslas con la ayuda directa de forma política de los ingleses.

En cuanto a las posesiones, "protectorado de Africa" mejor no decir nada, ahí los franceses no colaboraron hasta que a Abd El-Krim, se le subió el turbante más arriba de lo debido, momento en que decidieron colaborar para el desembarco de Alhucemas, algo parecido a lo que ocurrió con ETA, mientras que no atentó en Francia la dejaron tranquila.

Por cierto cuando la OAS se refugió en el Levante Español, los gabachos bien que mandaban sus mercenarios a cometer atentados contra los refugiados, claro que eso es otra historia.

Mejor dejarlo ahí.

Saludos cordiales.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 21:45

Batalla de CUAUTLA (Guerra de Independencia de Mexico)


La batalla de Cuautla fue una acción militar emprendida entre el 19 de febrero y el 2 de mayo de 1812, en la población de Cuautla, hoy estado de Morelos. El ejército insurgente fue sitiado por las tropas españolas comandadas por Félix Calleja. Los insurgentes resistieron setenta y tres días el sitio impuesto por los realistas y en más de una ocasión intentaron romper el cerco. La madrugada del 2 de mayo, el comandante insurgente José María Morelos y sus lugartenientes Hermenegildo Galeana y Mariano Matamoros, huyeron de Cuautla, finalizando así la acción militar.

El sitio tuvo algunas consecuencias en la estructura política, militar y social del Virreinato de la Nueva España, gobernado desde 1810 por Francisco Xavier Venegas. Calleja fue destituido como jefe militar del centro del país y en su lugar se le designó comandante militar de la Ciudad de México, ya que se temía un posible ataque insurgente. Morelos, mientras tanto, logró reforzar a su ejército y durante todo el año de 1812 conquistó plazas estratégicas para el gobierno virreinal, como Oaxaca y Córdoba. Finalmente y con la llegada de Fernando VII al trono español, Venegas fue depuesto de su cargo en febrero de 18

El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla se levantó en armas en el pueblo de Dolores, Guanajuato, dando inicio a la Guerra de Independencia de México. El 28 de septiembre, los insurgentes entraron en Guanajuato, el 17 de octubre, Valladolid cayó en sus manos y el 25 de octubre conquistaron Toluca. El 30 de octubre derrotaron a un regimiento realista en la Batalla del Monte de las Cruces, y dos días más tarde estuvieron a punto de entrar a la Ciudad de México, pero terminaron por retroceder al Bajío.

Las tropas de Félix Calleja enfrentaron a los insurgentes en la Batalla de Aculco, donde por primera vez Hidalgo sufre una derrota, después de la cual los insurgentes se separan, y él se marcha a Valladolid, donde se cometieron saqueos y matanzas de españoles. El 19 de noviembre, Hidalgo entró en Guadalajara, que fue conquistada el mismo día de la derrota de Aculco por José Antonio Torres, apodado "El Amo".

Tras perder Guanajuato a manos de Calleja el 26 de noviembre, Ignacio Allende y Juan Aldama se retiraron a Guadalajara, donde se cometieron los mismos saqueos y matanzas que en Valladolid. El 17 de enero de 1811, Calleja derrotó a las fuerzas insurgentes en la Batalla de Puente de Calderón, después de la cual los insurgentes huyeron a Coahuila. El 21 de marzo, Ignacio Elizondo los capturó en Las Norias de Acatita de Baján. Tras un juicio sumario, Allende, Aldama y José Mariano Jiménez fueron fusilados el 26 de junio en Chihuahua. Hidalgo fue ejecutado el 30 de julio.2​

El 20 de octubre de 1810, en Charo, Michoacán, Hidalgo comisionó al sacerdote de Carácuaro, José María Morelos, como comandante insurgente en el sur del país. En noviembre, Morelos había conquistado el territorio del actual Estado de Guerrero, donde expidió el Bando del Aguacatillo, en el que dictaba las primeras garantías individuales en la Historia de México. En febrero de 1811, Morelos fracasó en su intento por tomar Acapulco. Tras el nombramiento de la Suprema Junta Nacional Gubernativa, Morelos comenzó una campaña por el centro del país, en diciembre tomó Izúcar, y Hermenegildo Galeana conquistó Taxco. Después, Morelos marchó hacia la sierra de Puebla, y en enero de 1812 tomó Cuautla.


El virrey Venegas había advertido la posibilidad de que Morelos atacara la Ciudad de México, por eso ordenó a Calleja trasladarse a Cuautla, quien se encontraba en un retiro después de que el 2 de enero tomó Zitácuaro, sede de la Junta Nacional. Calleja se encontraba fortificado en Pasulco, pues estaba estudiando la geografía de Cuautla. Morelos, Galeana, Matamoros, Nicolás Bravo y los insurgentes entraron a Cuautla el 31 de enero. El hacendado español Mateo Musitu, bautizó a un cañón como "El Matamorelos", pero fue derrotado por Galeana. Tras entrar en el pueblo, Morelos fusiló a 50 soldados realistas, y lanzó un discurso, con el que pretendía obtener simpatías entre el pueblo y lograr un avance hasta la capital del virreinato.

Leonardo Bravo comenzó a fortificar las trincheras de Cuautla, mandó abrir troneras en los conventos y en las casas principales. Mariano Matamoros logró obtener víveres y pertrechos. En total, las fuerzas insurgentes sumaban 3000, 2000 de infantería y 1000 de caballería, comandadas respectivamente por Francisco Ayala y el coronel Cano. La artillería constaba de 16 cañones, entre ellos "El Niño", propiedad de los Galeana, y que era usado en las fiestas de Cuautla.

La madrugada del 10 de febrero, se supo de la llegada de Calleja a Cuautla, y Galeana salió a fortificar la plaza y el convento de San Diego. Leonardo Bravo comandó las fuerzas de Santo Domingo, y Mariano Matamoros junto con Víctor Bravo, vigilaban las trincheras del punto sur. Morelos se dedicó a inspeccionar sus tropas, vigilar el punto norte de Cuautla y transportar a la ciudad todas las provisiones.

El 18 de febrero, Calleja inició el primer ataque a Cuautla, sus tropas sumaban 5000 hombres, pero días después llegó a 7000, con los refuerzos de Ciriaco del Llano, sus batallones venían desde Asturias, Guanajuato, Lovera, San Luis Potosí, Zamora y Tulancingo, y en su mayoría eran dirigidos por José Gabriel de Armijo. Calleja se lanzó con 500 soldados a la loma de San Diego para hacer un reconocimiento a la ciudad. Morelos lo observó desde la loma de Cuautlixco, a media legua de Cuautla, e intentó repeler el ataque español. Matamoros y Bravo lo intentaron disuadir, pero Morelos los calmó diciendo que únicamente se trataba de una inspección al enemigo.

Calleja observó el movimiento insurgente y preparó dos cañones, los cuales fueron destrozados por las tropas de Morelos. A pesar de haber hecho huir a las avanzadas realistas, Morelos y su escolta recibieron varios ataques, varios de sus soldados fueron hechos prisioneros, murieron o huyeron a Cuautla, donde Galeana se enteró de la noticia y con 50 hombres se lanzó a la batalla. Morelos estuvo a punto de ser hecho prisionero, pero uno de los soldados de Galeana lo salvó y regresó a Cuautla.

A las siete de la mañana del 19 de febrero, cuatro columnas de soldados realistas salieron del campamento del Calvario con dirección al Convento de San Diego. Dos de las columnas se dispersaron, una a la derecha y la restante a la izquierda, para atacar a cada flanco de la posición. Las dos restantes marchaban al frente, donde cada una llevaba una batería, en los flancos unos regimientos y al centro, en una carroza, iba Calleja. Morelos, mientras tanto, advirtió en el campo que iban a ser atacados, y dio orden de que no se atacara a las columnas realistas hasta que hubiesen llegado a la plaza, y en la retaguardia colocó a Galeana.

Cuando la tropa realista avanzó hasta la posición norte de la calle Real, casi llegando a la plaza de San Diego, los realistas hicieron fuego, y entonces comenzó el enfrentamiento. Galeana se lanzó a luchar contra todos los soldados españoles. Sagarra, coronel español, al ver a Galeana e identificarlo como jefe insurgente, le disparó a quemarropa, sin embargo Galeana salió ileso y mató a Sagarra. Galeana ordenó a su sobrino Pablo para detener al enemigo.

Cuando muchos insurgentes vieron la situación perdida se oyó un grito diciendo "todo se ha perdido, han derrotado al general Galeana", los soldados insurgentes y el capitán Larios huyeron hacia la plaza. Una tropa de dragones estuvo a punto de tomar la ciudad, pero un niño de 12 años, llamado Narciso Mendoza, hizo estallar un cañón, con el que las tropas realistas huyeron dispersas. Tras la batalla, Morelos acudió a cada una de las casas atacadas, a dar dinero y víveres a los afectados. Esta batalla le hizo ver a Morelos la posibilidad de derrotar al ejército realista, e incluso de llegar hasta la Ciudad de México.

Tras el fallido ataque a Cuautla, Calleja escribió a Venegas afirmando que en Cuautla se encontraban cerca de doce mil insurgentes, y que si no era posible tomar la ciudad, pondría un sitio. Esa noche, reunió en junta de guerra a todos los militares realistas para discutir el cerco; al día siguiente, Calleja comunicó al Ministerio de Guerra la decisión tomada: se impondría un sitio de entre seis u ocho días a Cuautla, y solicitaba refuerzos para poder abarcar todas las salidas, que en total sumaban una legua, pero podía reducirse a la tercera parte.

El 22 de febrero fue interceptado un parte de Calleja afirmando el número y víveres dispuestos en su ejército, así como los planes trazados junto con el virrey. Tras conocer esta carta, Morelos estaba resuelto a salir de la ciudad, pero Galeana le detuvo sospechando que fuera una estrategia del ejército realista para atacar Cuautla. En junta de jefes insurgentes, se decidió permanecer en la ciudad.

El 23 de febrero, Ciriaco del Llano entró a Izúcar y logró entrar hasta el cerro del Calvario, desde donde lanzó una serie de cañonazos durante dos horas hacia Cuautla, y después envió dos columnas de caballería al mando del coronel José Antonio Andrade. El ataque fue rechazado por el padre Sánchez y por Vicente Guerrero. Al día siguiente, los realistas intentaron un nuevo ataque que fue repelido nuevamente. Después de este ataque, los realistas huyeron a Izúcar, donde incendiaron los barrios de Santiago y El Calvario, tras de lo cual procedieron a bombardear el centro de la ciudad.

Llano recibió ese mismo día una orden de Venegas indicándole unirse cuanto antes a Calleja, frente al campamento realista de Cuautla. Tras dejar unas cuantas municiones en el camino, dar vuelta al Volcán Popocatépetl, Llano entró en la Tierra Caliente, el 28 de febrero. Morelos decidió impedir la llegada de los refuerzos, acordando el envío de una fuerza considerable al mando de José Antonio Galeana para ocupar la Barranca de Tlayacac y allí sorprender a Llano.

Sin embargo, antes de la salida, bien por algún imprevisto o porque le consideraba más capacitado por su conocimiento del terreno, Morelos encomendó el mando de los trescientos hombres seleccionados al capitán Manuel Ordiera.5​ La operación llegó a conocimiento de Calleja y éste decidió destacar a un grupo considerable bajo las órdenes del capitán Anastasio Bustamante; éste sorprendió a los insurgentes en la barranca, les derrotó y franqueó así el paso a Llano, que pudo llegar al campamento de Calleja en la mañana del 1 de marzo, reforzando sus tropas con 2000 efectivos.

Una vez que Calleja reunió los batallones necesarios, comenzó a rodear Cuautla. El cuartel general quedó ubicado en el poniente, cerca de los hospitales, proveeduría y el depósito de parque, exactamente dentro de la hacienda de Buenavista. En las lomas de Zacatepec se asentó Ciriaco del Llano. Los batallones de Asturias y Lovera cuidaban la ciudad, sobre el barranco de "Agua Hedionda", llamado así debido a sus manantiales de aguas sulfurosas. Los españoles construyeron un puente de dos leguas, con el que remataron la ciudad fortificada.

Morelos fortificó la hacienda de Buenavista y el terreno conocido como "El Platanar", comúnmente asediado por Llano. Entre el 1 de marzo y el 9 de marzo, Galeana fue acorralado en El Platanar por Llano, hasta que el día 10 logró echar por tierra a los invasores en Zacatepec. Ese mismo día comenzó un bombardeo tras el cual Llano estuvo a punto de entrar en la ciudad, pero Nicolás Bravo lo detuvo, al tiempo que Matamoros logró escapar del sitio. Por la noche, Calleja escribió lo siguiente al virrey:

Cuento hoy, 13 de marzo a las seis de la mañana, cuatro días que sufre el enemigo como pudiera una guarnición de las tropas más bizarras sin dar ningún indicio de abandonar la defensa. Todos los días amanecen reparadas las pequeñas brechas que es capaz de abrir mi artillería de batalla: la escasez de agua la ha suplido con pozos, la de víveres con maíz que tiene en abundancia.

Tras varios meses de resistencia, Matamoros logró romper el cerco y huir a Toluca, donde López Rayón le esperaba para darle las provisiones que el ejército insurgente necesitaba. Sin embargo, las tropas de Porter emboscaron a Matamoros en su trayecto hacia la villa de Cuautla. Con muchos esfuerzos los insurgentes lograron evitar la captura de su líder, pero no consiguieron entregar a Morelos los alimentos y armas para seguir en pie.

El brigadier Calleja intentó muchos otros asaltos a la villa fortificada, sin que ninguno de ellos lograra su cometido: destruir a los insurgentes. A fines de abril la situación era insostenible y las riñas entre los altos comandantes del ejército realista impidieron que Calleja efectuara otro ataque a Cuautla. La madrugada del 2 de mayo se dio por vencido y escribió una misiva al virrey Venegas, indicándole su desistimiento del asedio a Cuautla.

Esa misma noche, se tomó la resolución en el campo insurgente de salir cuanto antes del pueblo, pues no se podían defender con normalidad debido a las epidemias, que habían llegado a afectar a más de la mitad de los soldados insurgentes. Morelos y Galeana enviaron a un emisario a observar el campo realista, y al volver con los insurgentes les informó que muchos soldados españoles ya estaban dormidos y otros estaban guardando el armamento.

Fue entonces que ambos militares tomaron la decisión de abandonar Cuautla esa misma noche, y en menos de cuatro horas ya estaban fuera de la villa. Fueron avistados por soldados realistas que habían llegado al campamento de Calleja esa misma noche, quienes de inmediato intentaron detener el avance de Morelos y su tropa. Luego de una lucha de menos de dos horas, alrededor de las cuatro y media de la mañana del 2 de mayo, las fuerzas insurgentes comandadas por José María Morelos habían abandonado Cuautla, atribuyéndose una "victoria" para los insurgentes. Aunque seguidamente el ejército huido de Morelos fue alcanzado y completamente disperso.​

Consecuencias


Los insurgentes abandonan el poblado, y desde la mañana del 2 de mayo Calleja junto a su tropa pasan a ocuparlo cuando entraron a Cuautla.

Dentro de las disputas entre Venegas y Calleja, este fue requerido en la capital para una entrevista con Venegas, quien le ofreció un retiro temporal del ejército e incluso regresarlo a España para pelear en la Guerra de Independencia Española, pero el militar decidió retirarse a su hacienda de Cuernavaca, de la que salió en diciembre de ese año, para ocupar la comandancia general de la Ciudad de México. En marzo de 1813, Venegas fue retirado del Virreinato de la Nueva España, por miembros de la junta provisional de gobierno instalada en Sevilla, y en su lugar fue nombrado Calleja, quien desde el puesto dirigió los esfuerzos para derrotar a Morelos, siendo relevado por Fernando VII en 1816.

Morelos y sus principales lugartenientes, perseguidos por los realistas, abandonaron las cercanías de Cuautla y se dirigieron al sur del país, pues el jefe insurgente pretendía tomar el Puerto de Acapulco, puerto de la ruta novohispana con Filipinas y otras posesiones españolas en Asia. En las cercanías del Estado de Morelos, Leonardo Bravo fue capturado en la hacienda del terrateniente Gabriel de Yermo, y presentado ante Calleja, quien autorizó su traslado a la Ciudad de México para su juicio y posterior ejecución.

Morelos planteó a Venegas un canje: liberar a prisioneros "españoles" del Sitio de Cuautla, que sumarían más de doscientos, y a cambio, Venegas debería liberar al caudillo insurgente Leonardo Bravo. El virrey hizo caso omiso del canje que proponía Morelos y el 13 de septiembre, Bravo fue ejecutado en el Paseo de Bucareli, a garrote vil. Al conocer Morelos de la noticia del ajusticiamiento de Bravo, ordenó a su hijo, Nicolás Bravo, eliminar a los prisioneros realistas, más aún Bravo les perdonó la vida y les liberó, y es por este hecho por el que se le conoce como el "Caudillo Magnánimo".

Valerio Trujano había sido sitiado en Huajuapan por los jefes realistas, y cuando Morelos se enteró decidió ir hasta Oaxaca para auxiliarle. Luego de dos meses de camino, llegaron al territorio sitiado el 25 de octubre, cuando los realistas ya tenían mermadas sus tropas. Trujano había resistido más de cien días de asedio, y con el apoyo de Morelos logró echar a los realistas de su hacienda. El 27 de octubre salió con una partida de cien hombres a perseguir a los realistas que habían huido hacia Oaxaca. Sin embargo, fue emboscado por los virreinales y en este suceso perdió la vida. Morelos reunió a los hombres de Trujano, los condujo hacia la ciudad de Antequera de Oaxaca, y el 25 de noviembre ocupó la capital de la intendencia, hecho con el que culmina la actividad militar del año de 1812, marcado por el Sitio de Cuautla

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 23:25

Batalla de El TAMO ( Guerra de Independencia de México )

La Batalla de El Tamo fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 15 de septiembre de 1818, en las cercanías de la localidad de El Tamo, Michoacán. Los insurgentes comandados por el general Vicente Guerrero lograron derrotar a las fuerzas realistas del general José Gabriel de Armijo compuestas de 800 soldados procedentes de Valladolid.

Armijo con el fin de poner un alto a la rebelión de Guerrero y de Isidoro Montes de Oca salió de Valladolid. La duración del encuentro fue de dos horas aproximadamente, teniendo como bajas las fuerzas españolas a 200 muertos, más de 100 heridos y como 500 prisioneros, que al final de cuentas se pasaron a las filas insurgentes logrando alcanzar su ejército la cifra de 1800 hombres. Es en esta batalla donde muere el coronel insurgente Juan José Galeana.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 23:30

Batalla de EL VELADERO ( Guerra de Independencia de México )


La batalla de El Veladero fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 30 de abril de 1811, en el Cerro del Veladero en la actual localidad de Acapulco, Guerrero. Los insurgentes comandados por el Generalísimo José María Morelos lograron derrotar a las fuerzas realistas del teniente coronel Juan Antonio Fuentes.

Antecedentes

Cuando José María Morelos era cura de la localidad de Carácuaro, Michoacán, comenzaron a escucharse las noticias de la insurrección iniciada por Miguel Hidalgo, decidiendo unírsele durante el encuentro que tendría en Indaparapeo, con el fin de manifestar su adhesión. Hidalgo, decidió nombrarlo lugarteniente y lo comisionó para que este operara en el sur, que tenía el puerto de Acapulco como plaza más importante. A su regreso a Carácuaro, Morelos armó su propio ejército y se introdujo en el estado de Guerrero con el fin de iniciar su primera campaña militar, que abarcó de octubre de 1810 a agosto de 1811.

Batalla

Con el propósito de tomar Acapulco, Morelos decidió que seria fundamental tomar el Cerro del Veladero, pues el cerro rodea todo el puerto. Morelos envío a 700 hombres al mando del capitán Rafael Valdovinos a capturar el cerro, a pesar de ello Valdovinos fue rápidamente desalojado por las fuerzas realistas, que a su vez volvieron a perder su posición. Ante estas acciones, los hermanos Bravo y Vicente Guerrero llegaron a apoyar con sus fuerzas a los insurgentes. Los campamentos instaurados en el cerro del Veladero y las escaramuzas por Acapulco continuaron desde noviembre de 1810. El 30 de abril de 1811, las fuerzas comandadas por Morelos, que se encontraban en el cerro derrotaron a las tropas realistas comandadas por el teniente coronel Juan Antonio Fuentes.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 23:52

Batalla de ESCAMELA (Guerra de Independencia de México)


La batalla de Escamela fue una acción militar de la guerra de Independencia de México, efectuada el 26 de octubre de 1812, en la localidad de Escamela, perteneciente al municipio de Ixtaczoquitlán, Veracruz. Los insurgentes comandados por el general José María Morelos y Pavón se enfrentaron contra las fuerzas realistas a cargo del general brigadier Luis del Águila y Andrade, conformadas por españoles peninsulares y americanos. La batalla se llevó a cabo como un acción estratégica para la consecuente Toma de Orizaba en Veracruz. Como resultado, la batalla permitió la salida de los realistas en Ixtaczoquitlán

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 26 Feb 2018 23:54

Batalla del Fuerte del Sombrero ( Guerra de Independencia de México )


La Batalla del Fuerte del Sombrero fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada el 4 de agosto de 1817, en el Fuerte del Sombrero, que se encuentra a unos 12 km de la comunidad de Comanja de Corona y a 20 km de la ciudad de León, Guanajuato. Los insurgentes comandados por el general Francisco Xavier Mina lograron derrotar en combate a las fuerzas realistas del mariscal Pascual Liñán que contaba con una fuerza de 2500 hombres y 14 cañones. En esta batalla el insurgente Pedro Moreno tuvo acción. Liñán sufrió grandes pérdidas, sin embargo logró mantener sitiado el fuerte.


Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 01:24

La Carga de TAXDIRT Guerra de AFRICA de 1909


"Suena el clarín… con sus bélicos sones de guerra.
Suena el clarín… óyelo, Cazador de Taxdirt.
Vamos allá... galopad sin cesar.
Si lucháis como buenos… no tenéis que temer…
A la Carga, a la Carga, a la Carga, bravo Cazador..."


Dentro de los centenarios, bicentenarios y demás efemérides que inundan nuestra rica historia, hay uno que por aislado, aunque no por ello menos importante, ha tenido siempre poco eco, por no decir ninguno, en los medios de comunicación. Se trató del centenario de LA CARGA DE TAXDIRT, la memorable hazaña capitaneada por el entonces Teniente Coronel Cavalcanti, recordada por las tres cargas que el 4º Escuadrón del 21o Regimiento de Cazadores, denominado “de Alfonso XII”, realizó el 20 de Septiembre de 1.909 en Taxdirt, lugar enclavado en el Rif, próximo a Melilla, en las operaciones militares posteriores a la derrota española del Barranco del Lobo, durante la guerra con Marruecos.

Para calibrar la importancia de este hecho tenemos que situarnos en el difícil contexto de la época. Con los sucesos del Barranco del Lobo y de la Semana Trágica muy recientes en la memoria, el ejército español sufría una de sus peores crisis de desprestigio entre nuestra sociedad. El Gobierno se percató de que tenía que tomarse más en serio los asuntos de África y reforzó las tropas allí asentadas con algunas de las mejores con las que contaba en la península. En Consejo de Ministros se acordaba el 28 de Julio de 1.909 enviar a Melilla la 2ª Brigada de Cazadores (o del Campo de Gibraltar), y para que quedara afecto a ella se dispuso la organización de un escuadrón expedicionario del Regimiento Alfonso XII, que el mismo día fue constituido sobre la base del 4º Escuadrón y completado con personal voluntario de los tres restantes. Este Escuadrón es el principal protagonista de esta historia.

Desembarcó en Melilla el día 30 y seguidamente empezó a prestar servicio de campaña, alternando con instrucción de orden cerrado y ejercicios de tiro. El 20 de Septiembre se iniciaron nuevas operaciones de importancia: El Comandante de la zona era el General Marina, que tras dividir sus fuerzas en cinco grandes unidades se decidió a pacificar el norte de Melilla, llegando al Cabo Tres Forcas para no dejar al enemigo a sus espaldas antes de volverse al Sur. Tras dividir sus fuerzas en dos columnas, una se dirigió al sur hacia el zoco el Had, siguiendo el río de Oro y la otra más al norte, con dirección a Taxdirt donde (los rifeños han acumulado fuerzas para su defensa, trayéndolas del zoco el Had).

Esta segunda columna, conformada alrededor de la División de Cazadores y al mando del general Tovar (integrada por una columna compuesta por los Batallones de Tarifa, Cataluña, Chiclana, Talavera, Barbastro, Arapiles, Figueras y Las Navas, los escuadrones de Lusitania y Alfonso XII, dos baterías Schneider y cuatro de montaña) emprendía la marcha a primeras horas de la mañana desde las alturas de Cabrerizas Altas, Rostro Gordo, para dirigirse por la península de Tres Forcas hacia el Zoco de El Had de Benisicar.


Al romper la marcha las fuerzas destacadas flanquearon las alturas y el resto avanzó por el fondo, protegido por la artillería de los fuertes, batiendo a los rifeños de Frajana y Benisicar. En el poblado de Dar-el-Hach-Bisan las Brigadas de los generales Alfau y Morales, que formaban la columna, se separaron, marchando con la primera el general en jefe y con la otra el de la división.

La segunda, la del Campo de Gibraltar, salvó los barrancos paralelos a la línea occidental de fuertes ganando las alturas, empezando a poco los moros a batirla con fuego nutrido. Sobre las diez de la mañana arreció el ataque, especialmente a la vanguardia y el fuego de cañón de la brigada contuvo el avance del enemigo, que por momentos se crecía.

El Escuadrón de Alfonso XII, al menos una sección, constituía la extrema vanguardia, siguiendo las fuerzas de Cazadores de Cataluña, Compañía de Zapadores Minadores, una batería de montaña y una sección de ametralladoras. El grueso lo formaban los cuarteles generales de la división y segunda brigada, Cazadores de Tarifa, una batería de montaña, Cazadores de Talavera y sección del Escuadrón de Cazadores de Alfonso XII.

Con poco fuego, sostenido por la Caballería de vanguardia, se llegó a Taxdirt, donde estaban en buenas posiciones los cabileños, rompiendo el fuego nutrido sobre el Alfonso XII, que lo resistió para dar lugar al despliegue del Cataluña, retirándose al flanco. Durante el camino ya se habían trabado algunos combates en los que destacaron los nombres del Cabo Pedro Calvo y el Segundo Teniente de Infantería José Velarde y Velarde: Cuando el batallón de Estella se replegaba hacia el Hipódromo, el cabo Calvo reparó en que de entre unas piedras salía una columna de humo. Separándose de sus compañeros se dirigió allí y encontró que la causa del humo era un cadáver que acababan de quemar los rifeños.

Supuso que habría por allí algún herido, y en efecto, sorprendió a un grupo de rifeño rematando a un soldado. El cabo se arrojó sobre uno de los moros, le quitó la gumía y se la hundió en la garganta, arremetiendo después contra los demás, ahuyentándolos, y cargándose el herido en brazos llamó a sus compañeros que le ayudaran a transportarlo al hospital del Hipódromo, llevándose consigo el remington y la gumía del moro asesino como trofeo…

Por otra parte, la guardia de obras durante la construcción del primer blocao levantado en el camino conquistado (en las cercanías del barranco de Beni Ensar, próximo a Melilla) fue encomendada a sesenta hombres mandados por el teniente Velarde (jovencísimo oficial, el cual recién incorporado había salido de la Academia Militar con el empleo de 2º teniente con la última promoción el 13 de Julio de ese año), perteneciente del batallón de Cazadores de Alfonso XII.

Atacados por varios centenares de rifeños, la fuerza se defendió heroicamente hasta la llegada de refuerzos, muriendo en la acción Velarde y resultando heridos una veintena de defensores (entre ellos, su segundo, el sargento del mismo batallón de Cazadores, Isidro Cañadas), pero rechazando finalmente a los rifeños...

La disposición de las fuerzas formaban la figura de un trapecio, cuya base menor miraba al Este y estaba cubierta por Cazadores de Cataluña, una batería de montaña y los de Tarifa; el lado oblicuo que daba al Norte lo defendía Chiclana, y el del Sur, Talavera. En el centro estaba el general Tovar con el Estado Mayor y el Escuadrón al mando del capitán Álvarez Moreno. La base mayor que pasaba por Taxdirt la constituían los ingenieros, la administración militar y el hospital de sangre.

El Batallón de Cazadores de Cataluña sostuvo durante tres horas el combate, después de ocupar las alturas, ganando palmo a palmo el terreno que defendían los moros. La línea de combate fue reforzada por la izquierda con el batallón de Tarifa, que desplegó bajo el nutrido fuego que sostuvo durante siete horas sin dejar de ganar terreno al frente, rechazando el empuje de núcleos considerables que amagaban su flanco izquierdo; el que reforzó el Batallón de Chiclana, así como el Talavera el derecho.

El combate continuaba con ímpetu creciente, atacando los rifeños a los Cazadores de Talavera por la derecha. Tras intensos combates y ante la actitud cada vez más pasiva de los rifeños, el general Tovar decide retirar a las tropas que estaban en vanguardia, el batallón de Cataluña, y sustituirlo por el Tarifa. A las cuatro aproximadamente se ordenaba al Batallón de Cataluña la retirada, que su jefe juzgaba peligrosa y expuesta.

El teniente coronel José Cavalcanti de Alburquerque y Padierna, Ayudante de Campo del general Tovar, que se dirigía a reiterar la orden –cuando los moros realizaban un esfuerzo supremo para romper la línea-, informó de la necesidad de que fuera apoyada la retirada. Tovar dispuso que el Cataluña se fuera replegando lentamente con la artillería, que Cavalcanti tomara el mando del Escuadrón de Alfonso XII para apoyar al Tarifa en el avance que debía hacer con objeto de sostener el retroceso y que el Chiclana se corriera hacia la retaguardia por el flanco izquierdo y el Talavera lo hiciese a Taxdirt.

Y es en el proceso del relevo -y aprovechando el momento de desorganización de las tropas españolas-, cuando los rifeños iniciaron un feroz ataque con la intención de envolver al batallón que se estaba desplegando…

Se presentaba ese instante histórico en que la carga de caballería era oportuna y necesaria. El escuadrón formó en un repliegue del terreno desenfilado de vista y fuego, mientras el batallón organizaba su retirada. La compañía que ocupaba la extrema derecha lo hizo por secciones, al mismo tiempo que el fuego por toda la línea había llegado al máximo de intensidad para ocultar el repliegue. Los rifeños sospecharon al fin lo que se hacía y acometieron por el intervalo que dejaban las dos compañías que restaban en la línea de fuego. Los cañones de montaña cargados con granadas de metralla a cero los recibieron tirando a toda velocidad y la masa enemiga se replegó rápidamente, dejando en el suelo gran número de bajas.

Tres compañías del Cataluña se habían retirado con orden y quedaba batiéndose la última, pero le iban escaseando las municiones. El Batallón de Tarifa no podía acudir porque los enemigos –escarmentados por la metralla- habían cargado sobre la parte de línea que defendía y lo apretaban con gran empuje, mientras un numeroso contingente rifeño amenazaba seriamente el flanco derecho, cargando sobre el Talavera.

La situación empezaba a complicarse. Las tres compañías del Cataluña continuaban su retirada; Tarifa, al ser rudamente atacado por su flanco izquierdo, más bien tendía a replegarse sobre él que acudir al frente y derecha. La compañía del Cataluña seguía batiéndose sin ceder un palmo de terreno, pero su capitán avisa que le quedan escasísimos cartuchos. Es en este momento cuando el General Tovar ordena al Teniente Coronel Cavalcanti que auxilie al batallón Tarifa con su escuadrón de caballería –el único disponible- dándole una total libertad de acción.

Cuando cesa el fuego en el frente, porque se había quemado el último, Cavalcanti forma el escuadrón bajo el mando de su capitán. Cuando la compañía del Cataluña se retira y gran parte del frente queda libre de tropas –y por lo tanto de fuego-, lo que permite a los rifeños reconcentrarse con rapidez.

Tras un rápido estudio del terreno y contando únicamente con 65 caballos, Cavalcanti se sitúa en el flanco izquierdo del enemigo tras una loma. Es aquí cuando llegamos al punto culminante de la batalla. Tras alcanzar la cima, Cavalcanti ordena desenvainar los sables y recuperando el grito de guerra que acompañó a la Reconquista y a los Tercios, el escuadrón Alfonso XII se lanza en una vertiginosa carrera que aterra a los 1.500 rifeños de la cábila de Beni Sicar quienes, sin poder reaccionar ante tan inesperado ataque, se ven superados y comienzan a huir despavoridos.

Para la Caballería, la carga es el ataque: No sabía –ni podía- combatir de otra manera (el caballo siempre había sido su mejor arma)…

Tras esta primera exitosa carga, a Cavalcanti sólo le quedan 40 monturas, además algunos jinetes se han lanzado a la persecución de los rifeños y sus fuerzas están dispersadas. A esto se suma que el enemigo, superada la sorpresa, se reorganiza y se prepara para contraatacar. En la tercera carga sólo participaron 20 jinetes, ya que el resto había caído, estaba desmontado o persiguiendo al enemigo… Llegados a este punto, es donde los autores contrarios a Cavalcanti vuelcan sus críticas, pues lo acusan de haber provocado la pérdida de muchos de sus hombres (las bajas del escuadrón de Alfonso XII fueron de 25 jinetes) por esta acción suicida y ponen en duda las condecoraciones y reconocimientos que recibió por estos hechos, argumentando que sirvieron para tapar el desastre de la batalla.

Pero lo cierto, es que Cavalcanti supo reagrupar lo que le quedaba de su escuadrón, el cual se defendió –ya pie a tierra- disparando sus carabinas, y que gracias a su acción el batallón de Tarifa pudo salvarse, reorganizarse y devolver ahora la ayuda a la caballería española. Al mando del Teniente Coronel Moreira acuden por el mismo camino por el que había atacado el escuadrón y consiguen hacer retroceder a los rifeños. El propio Moreira, que alentaba a sus hombres caracoleando con su caballo a través de toda la línea, es gravemente herido en la acción.

Al atardecer, la Brigada del Campo de Gibraltar vivaquea en las posiciones que con tanta sangre había conquistado… Aquella jornada, como en Clavijo, el apóstol Santiago al cual invocó Cavalcanti pareció volver a bajar al mundo terrenal para salvar a los españoles de un nuevo desastre en tierras africanas.

El escuadrón Alfonso XII recibió por esta acción la corbata de la cruz de San Fernando de manos del rey Alfonso XIII en Sevilla. Cavalcanti fue ascendido a Coronel y recibió la laureada de San Fernando, un premio justo a una carga de caballería tan romántica, como decisiva que pareció retornar el arte de la guerra a unos siglos atrás.

Pese a lo gloriosa de la carga que acabo de describir, poca literatura se ha escrito al respecto, y es curioso comprobar como hoy en día son más famosas acciones que acabaron en derrota como los terribles y tristes desastres del Barranco del Lobo (1.909), de monte Arruit (1.921) o de Annual (1.921). Sin duda es nuestra personal idiosincrasia hispana la que, al contrario que los anglosajones, siempre nos ha hecho magnificar las derrotas y despreciar tristemente las victorias.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 19:08

La Toma de GUADALAJARA 1810, (Guerra de Independencia de México)


Toma de Guadalajara de 1810 fue una acción militar de la Guerra de Independencia de México, efectuada entre el 10 de noviembre al 26 de noviembre de 1810, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Los insurgentes comandados por el general José Antonio Torres lograron derrotar a las fuerzas realistas del coronel Manuel del Río.

Antecedentes

El 10 de noviembre "El Amo Torres" avanzó con todas sus tropas sobre la actual capital del estado de Jalisco, la situación realista en la ciudad era de completo desconcierto, el gobernador Roque Abarca se había retirado a la población de San Pedro Tesistán, dejando el poder y comandancia en manos del ayuntamiento.

Toma

Las fuerzas realistas huyeron con dirección a Tepic y San Blas, por lo que ya sin tropas con que enfrentar al Ejército Insurgente, el Ayuntamiento no tuvo otra opción que capitular el área. Pactadas las condiciones de la rendición de la plaza, el 11 de noviembre entraron las fuerzas insurgentes. La tarde del mismo día, José Antonio Torres rindió parte a Ignacio Allende, quien era teniente general de los ejércitos americanos, de la toma de Guadalajara, y de la de Colima que había tomado su hijo mayor sin resistencia.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Última edición por Brasilla el 27 Feb 2018 19:12, editado 1 vez en total.
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 19:11

Batalla de GUANAJUATO (Guerra de Independencia de México)


La Batalla de Guanajuato fue un enfrentamiento militar ocurrido el 26 de noviembre de 1810 en Guanajuato, Guanajuato, como marco de la Guerra de Independencia de México. El bando insurgente era comandado por Ignacio Allende y el realista por Félix María Calleja del Rey. Tras varias horas de combate, los realistas entraron en la ciudad y ejecutaron a los insurgentes. Finalmente, las fuerzas insurgentes escaparon hacia Guadalajara.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Hechos de armas heroicos del Ejercito Español

Mensajepor Brasilla » 27 Feb 2018 19:17

Sitio de HUAJUAPAN (Guerra de Independencia de México)


El Sitio de Huajuapan se libró el del 5 de abril al 23 de julio de 1812, en Huajuapan, en el actual estado de Oaxaca, lugar que sufrió un sitio que duró 111 días, siendo este el más largo de la Guerra de Independencia de México.

El sitio fue sostenido por un grupo de lugareños comandados por el coronel Valerio Trujano. José Remigio Sarabia Rojas, un indio del pueblo de Santiago Nuyoo, con su astucia logró evadir el cerco de la ciudad para dar aviso al general José María Morelos, que se encontraba en Chilapa, Guerrero, que Huajuapan estaba sitiado. El sitio es considerado como uno de los hechos de armas más importantes de la segunda etapa de la guerra de independencia mexicana.

Las fuerzas insurgentes comandadas por Valerio Trujano y Miguel Bravo se reunieron con las del padre Mendoza a principios del mes de marzo de 1812 en Tamazulapan, Oaxaca, con el fin rendir al general realista José María de Régules Villasante, quien se encontraba fortificado en Yanhuitlán.

Al comienzo de los ataques insurgentes, Régules decidió retroceder y ocupar solamente la parroquia del pueblo y casas cercanas, a pesar de ello, justo cuando las avanzadas insurgentes se encontraban a punto de completar su victoria contra las fuerzas españolas, los insurgentes se retiraron. Después de este hecho, Miguel Bravo marchó con dirección a Cuautla en apoyo del Generalísimo José María Morelos y Pavón que se encontraba asediado por las tropas novohispanas, mientras que Trujano fortificó Huajuapan, ante lo cual el comandante realista Bonavia formó una división para desalojar la plaza tomada por los insurgentes.

Al mando de Régules, las tropas realistas llegaron a Huajuapan el 5 de abril de 1812, siendo aproximadamente unos 1500 hombres con 14 piezas de artillería. Cinco días después las tropas realistas rompieron fuego sobre la plaza, utilizando su toda su artillería contra las fortificaciones rebeldes, Trujano, careciendo de cañones, no logró responder el ataque hasta que ordenó la fabricación de artillería con las campanas de la iglesia del pueblo, del 10 de abril hasta el 24 de julio.

Los ataques realistas a la plaza fueron constantes, sin embargo estos eran rechazados por los insurgentes comandados por Trujano. El 17 de mayo fue enviado un mensajero con el fin de dar parte al general Morelos de la situación de la plaza, por lo que Morelos ordenó ponerse en marcha para auxiliar a Trujano.

Morelos se dispuso ir a Huajuapan para ayudar en el sitio, aunque este envió en un principio al general Miguel Bravo para que este combatiera. El día 23 de julio de 1812 se rompe el sitio, con la llegada del general Morelos a Huajuapan como a las cuatro de la tarde, junto con la ayuda de miles de hombres, entre ellos, Vicente Guerrero, los Galeana y los Bravo, que los realistas Régules y Caldelas habían impuesto a Trujano en el corazón de Huajuapan.

La división del general Morelos se escindió en cuatro columnas, que formaron cuatro frentes de ataque, lo que descompuso las posiciones realistas, las que decidieron emprender la huida, dejando abandonados en la plaza 30 cañones, más de mil fusiles, pertrechos de guerra, caballos, y unos 400 muertos.

Celebración en Huajuapan

Morelos manifestó su fe religiosa (católica, ya que había estudiado en el Seminario de Valladolid) al ordenar que se realizara un novenario en honor al Señor de los Corazones para implorar su ayuda en la resistencia del sitio. El novenario concluyó exactamente el 23 de julio y coincidió con el rompimiento del sitio. Desde entonces las fiestas de Huajuapan se conmemoran en esa fecha, conservando su contenido histórico y religioso. Las festividades se realizaban en diferentes épocas del año, pero a raíz del sitio que sufrió Huajuapan se festeja el 23 de julio de cada año.

Del día 14 de julio al 24 del mismo mes, se realizan novenarios, misas y procesiones diarias en las distintas parroquias de la ciudad hasta la Catedral, que es el lugar en que se encuentra la imagen del Señor de los Corazones, organizadas por la Hermandad del Señor de los Corazones. Al final de cada evento religioso se presentan actos culturales, artísticos y recreativos, sin faltar los juegos pirotécnicos.

Por la noche del 23 de julio el obispo, junto con todos los sacerdotes de la diócesis, celebra una misa en el atrio de la Catedral para dar gracias al Señor por su ayuda en la justa heroica.

El día 24 de julio las calles se adornan con diferentes dibujos hechos con aserrín coloreado para llevar a cabo la procesión con la imagen del Señor de los Corazones, la cual va acompañada de cantos religiosos, flores y música de mariachis, recorriendo las principales calles de la ciudad; esta inicia a las ocho de la mañana y termina a la una de la tarde en la capilla del Sagrario, ubicada a un costado de la Catedral, que es el lugar en donde se deposita la imagen para que pueda ser venerada por la gente que lo acompañó durante el recorrido.

La Expo-Feria se realiza en un recinto especial construido en las afueras de la ciudad, la cual consta de áreas verdes, accesos embanquetados y pavimentados, sanitarios y alumbrado público, centro de asistencia médica, primeros auxilios, emergencias y seguridad pública. Se colocan en gran parte de la plaza variedad de juegos mecánicos, antojitos mexicanos, muestras artesanales (accesorios, ropa y dulces típicos) que proceden de diferentes regiones, estados y países, como: Michoacán, Puebla, Oaxaca, Tepecoacuilco, Guerrero, Santiago Nuyoo y Guatemala.

Empresas cerveceras colocan carpas y presentan todas las noches diversos espectáculos artísticos, llevando artistas, cómicos, modelos y dobles de cantantes; los cuales hacen que la gente que acude a estos eventos pase un rato agradable. Todas las ligas municipales organizan sus respectivos torneos (básquetbol, fútbol, fútbol rápido) los cuales se llevan a cabo en las canchas de la Unidad Deportiva.

Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados