Homenaje a la Gran Armada

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Brasilla
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3959
Registrado: 30 Ene 2016 02:49
Ubicación: Donde la txapela se pone a rosca
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Brasilla » 05 Feb 2016 11:22

Hoplon escribió

Pedir mas presupuesto de Defensa ahora es impopular, ha calado mucho la consigna de "los gastos militares para birras en los bares".

Nadie comprende que el gasto en Defensa es una inversión que se amortiza sola, en términos de ventajas sociopoliticas y comerciales. Esta afirmación, por desgracia, corresponde a esa categoría de verdades de las que se dice: "si tengo que explicártelo, es que no lo entenderías".



Más claro imposible, totalmente de acuerdo :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla: :apla:
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño.
Marco Tulio Cicerón.

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Genmingen » 05 Feb 2016 14:19

Hernan2 escribió:Las victorias navales casi nunca son absolutas. En Midway la mayor parte de la flota japonesa no combatió y los americanos se retiraron sin intentan conseguir más, una vez destruido el núcleo de portaaviones japoneses. Sin embargo, nadie duda sobre el carácter decisivo de la victoria de la Us Navy en dicha batalla. A fin de cuentas un buen mando sabe cuando hay que retirarse para no empañar una victoria.

Eso es indiscutible en el caso de una batalla aeronaval y con los portaaviones del enemigo hundidos o seriamente averiados.
Midway ademas de frenar el intento japones sobre otra base americana que los acercaba mas a las costa este, dió un tiempo precioso a los americanos a su flota y a su impresionante maquinaria militar. En Trafalgar los ingleses corrieron a Gibraltar y se dejaron recapturar varios Navios...victoria incontestable, claro. ¿ Cambió algo?, en absoluto. Los españoles eran muy conscientes que no podían competir en igualdad de condiciones con ellos en batalla de línea y por eso no querían salir. lo mejor era seguir la táctica que tanto nos beneficio cuando Mazarredo los derrotó en el sitio de cadiz de 1797-99.
Hernan2 escribió:El efecto moral fue demoledor en la España de la época. Eso fue todo. España además, perdió a varios de sus mejores almirantes y capitanes en dicha batalla, que, a pesar de su probado valor, no pudieron hacer nada para darle la vuelta a la batalla, lo cual fue extraordinariamente elocuente.

Nos llevaban derrotando en combate abierto desde 1797, la moral poco podía cambiar por una mas...solo para peor. La gente sabía que nuestras grandes unidades no daban la talla por muchas cosas y confiaban mas en la guerra de fuerzas sutiles que esas si que dieron la talla al 120% y que incluso causaban temor entre Fragatas y Navios. Para nuestros jefes navales era mas provechoso utilizar los pocos Navios que podían alistar en condiciones para traer el muy necesario dinero de américa que en combatir a los ingleses en un combate que no podían ganar nunca ante la superioridad de la Royal Navy.
Hernan2 escribió:Pues no. Trafalgar fue escrito en 1873. De aquella la Armada ya disponía de buques tan famosos como la fragata blindada Numancia, aunque lo que llevaba de siglo había sido bien turbulento para España con sus absurdas guerra civiles. En general don Benito da una cruda impresión de los motivos que llevaron a España a la derrota en Trafalgar.

Sí, lo hace. Y lo hace imbuido por ese fatalismo que nos acompañaba ya no desde Trafalgar sino desde la guerra de Independencia, que nos había generado en los españoles un sentimiento de inferioridad y una división que todavía hoy en día nos dura.
Hernan2 escribió:Esa división y corrupción de los gobiernos de Fernando VII, empezó antes durante el gobierno de Carlos IV, cornudo estúpido que pensó que por arrimarnos a Francia iban a superarse nuestros problemas. Así nos fueron las cosas.

Coincidimos, por eso en otra respuesta comento el nefasto papel de Godoy en las guerras con Gran Bretaña entre 1796-1808 y la posterior invasión francesa...
Hernan2 escribió:Pues claro que encaja. ¿Necesitaba o necesitaba la Us Navy mantener su poderío aplastante y su docena de grupos combate con portaaviones superiores a cualquier buque supuéstamente adversario? Por supuesto. Se trata de controlar todas las vías oceánicas del mundo sin ningún tipo de discusión, y eso es lo que hace una superpotencia naval. No sólo es cuestión de disuasión, sino de proyección de poder y capacidad intimidatoria ante cualquiera. La política de la cañonera... El poderío naval de una nación suele estar íntimamente relacionado con su posición en el mundo.

No, no encaja. Podría encajar si despues de 1815 siguiese manteniendo ese numero. Entre 1796 y 1815 mas que triplica el número de matrículas que tenía y lo hace porque libra una guerra por todo el globo y no le va bien hasta vencer. Es a partir de este año cuando puede desarrollar su labor de forjar un imperio mundial sin oposición, controlarlo y lo hace con un número menor de naves y hombres.
Hasta 1914 Gran Bretaña no se enfrentó a un desafio tan grande como supusieron la agotada y venida a menos Armada española y sus corsarios ni la joven e inexperta marina napoleónica y sus excelentes corsarios.
La politica de la cañonera, pese a existir de siempre, es mas una práctica conocida por ese nombre desde los cañoneros de vapor a partir de Las Guerras del Opio y en adelante.¿ Cuantas batallas puramente navales libró Gran Bretaña entre 1835 y 1914?. Es en ese periodo cuando nacen certezas tan injustas como que llevaban dominando los mares desde la Invencible y que Trafalgar impidió el asalto de Napoleón y otras chorradas de puro onanismo histórico...
Hernan2 escribió:La Armada de Francia está a otro nivel durante todo el siglo XX, y más desde que dispone de submarinos nucleares de ataque y lanzamisiles, aparte de verdaderos portaaviones. La Armada española ocupa un nivel digno con buenos buques, pero pocos. Por no hablar de que están bastante escasos de munición, mantenimiento y modernizaciones debido al escaso presupuesto, lo cual tiene mucho que ver con el hecho de que el pueblo español no concede al Mar toda la importancia que tiene. Más o menos como viene sucediendo desde 1805. A fin de cuentas si un gobierno es incapaz de destruir un bote tripulado por cuatro piratas que se llevan un rescate pagado con ayuda del CNI, ¿para qué vamos a mantener y equipar una costosa fragata F-100 con no sé que sistema AEGIS?

Completamente de acuerdo. No obstante no siempre fue así. El resurgir de la Armada a mediados del XIX bien podría parecerse a nuestra Armada actual con voluntad política...como en esa época. Sin voluntad política jamás hundiremos un bote de piratas somalies aunque se lleven a la madre del ministro. Ademas tampoco se tendrá el dinero necesario para manteniniento, munición y cualquier otra cosa necesaria.
Triste, pero es as.
Un saludo

Hernan2
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2546
Registrado: 12 Mar 2011 19:11
Ubicación: España
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Hernan2 » 05 Feb 2016 21:51

Genmingen escribió: En Trafalgar los ingleses corrieron a Gibraltar y se dejaron recapturar varios Navios...victoria incontestable, claro. ¿ Cambió algo?, en absoluto. Los españoles eran muy conscientes que no podían competir en igualdad de condiciones con ellos en batalla de línea y por eso no querían salir. lo mejor era seguir la táctica que tanto nos beneficio cuando Mazarredo los derrotó en el sitio de cadiz de 1797-99.


Había tormenta a la vista y los ingleses hicieron muy bien en retirarse. Y si nuestros antepasados eran tan conscientes del resultado,....no haber salido. En cuanto a que Trafalgar no cambió nada, creo que es una opinión tuya harto discutible discrepante de lo que es público y notorio, sobre lo que hay consenso generalizado. Inició una época de dominio inequívoco de los mares por parte del Imperio Británico


Hernan2 escribió:Nos llevaban derrotando en combate abierto desde 1797, la moral poco podía cambiar por una mas...solo para peor. La gente sabía que nuestras grandes unidades no daban la talla por muchas cosas y confiaban mas en la guerra de fuerzas sutiles que esas si que dieron la talla al 120% y que incluso causaban temor entre Fragatas y Navios. Para nuestros jefes navales era mas provechoso utilizar los pocos Navios que podían alistar en condiciones para traer el muy necesario dinero de américa que en combatir a los ingleses en un combate que no podían ganar nunca ante la superioridad de la Royal Navy.


¿Qué gente sabía eso? La realidad es que se formó una escuadra combinada con los franceses y perdimos. Si tanta gente sabía el resultado no me explico como se fue ciégamente al desastre, y como nuestros almirantes y gobernantes no mandaron a los franceses a la merde. Cierto que había una mala racha naval desde hacía años, pero aquello fue la guinda final.


Hernan2 escribió:Sí, lo hace. Y lo hace imbuido por ese fatalismo que nos acompañaba ya no desde Trafalgar sino desde la guerra de Independencia, que nos había generado en los españoles un sentimiento de inferioridad y una división que todavía hoy en día nos dura.

Cuestión de opiniones. Cierto que en el siglo XIX hubo pesimismo sobre nuestros destinos, cierto que la Guerra de la Independencia tuvo consecuencias que llegan hasta hoy, pero realmente el pesimismo se materializó tras el desastre del 98. Faltaban unos cuantos años cuando Pérez Galdós escribió Trafalgar.


No, no encaja. Podría encajar si despues de 1815 siguiese manteniendo ese numero. Entre 1796 y 1815 mas que triplica el número de matrículas que tenía y lo hace porque libra una guerra por todo el globo y no le va bien hasta vencer. Es a partir de este año cuando puede desarrollar su labor de forjar un imperio mundial sin oposición, controlarlo y lo hace con un número menor de naves y hombres.


Superaron la prueba brillantemente. Hay que reconocerlo y tratar de emularles. Los ingleses se han caracterizado por su tenacidad y frecuente buen gobierno elegido por ciudadanos que han demostrado responsabilidad y verdadero patriotismo en infinidad de ocasiones.

Completamente de acuerdo. No obstante no siempre fue así. El resurgir de la Armada a mediados del XIX bien podría parecerse a nuestra Armada actual con voluntad política...como en esa época. Sin voluntad política jamás hundiremos un bote de piratas somalies aunque se lleven a la madre del ministro. Ademas tampoco se tendrá el dinero necesario para manteniniento, munición y cualquier otra cosa necesaria.
Triste, pero es así.


Me alegro de que estemos de acuerdo en cuestiones fundamentales. Durante 3 siglos la Armada mantuvo abiertas las vías oceánicas con las Indias sin apenas interrupciones. Todo ello se basaba en un ideal de comercio, pero también con sólidos principios que iban más allá de lo material. Pero hoy es distinto. Cuando frecuentemente leo en diferentes foros que tenemos que comprar no sé cuantos escoltas y submarinos, F-35 y cacharros varios, me llevo las manos a la cabeza pensando en que eso es como construir la casa por el tejado. Norteamericanos, británicos y franceses, por no hablar de chinos, rusos e hindúes, tienen una marina militar que juega en otra división con respecto a la nuestra, pero no tanto por la diferencia de fuerzas que tienen con respecto a nosotros, sino por el hecho de poseer una flota que no tendrán problemas en usar llegado el momento. Tienen clarísimo que sus buques de guerra son unidades de combate preparadas para combatir a los enemigos de su patria, y no "fragatas médicas", ni "buques de proyección estratégica" o patrulleros de doble uso. Cuando aprendamos eso hablamos de invertir más en Defensa.

Saludos
El orden humano se parece al Cosmos en que, de vez en cuando, precisa hundirse en el fuego para renacer de nuevo. Ernst Junger. Sobre los acantilados de mármol.

JotaErre
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 4372
Registrado: 05 May 2010 12:08
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor JotaErre » 06 Feb 2016 01:24

Coincido casi al 100% con lo que habéis escrito hasta ahora, simplemente, permitidme añadir algunas cosas:

1) Buscad un libro (la tirada no fue muy grande, pero puede encontrarse) titulado "Fuego sobre San Juan"... es una historia alternativa en la que España gana la guerra de 1898... y veréis que, aunque creo que sobreestima un poco las capacidades de las Fuerzas Armadas españolas de la época, no es absolutamente descabellado...

2) A ese respecto, en un hilo que empecé ya hace un tiempo, titulado "Ilustres Incompetentes", incluía en esa categoría a Cervera... es cierto que tuvo que jugar una partida con unas cartas muy malas, pero también lo es que las jugó lo peor que pudo... la mejor baza de su escuadra eran los dos destructores, que en una salida nocturna, podian haber torpedeado a algún buque estadounidense, y ¿quien sabe?, tal vez meterles el miedo en el cuerpo y que levantaran el bloqueo de Santiago... pero se empeñó en sacar a su flota en plena luz del día, en la peor situación táctica posible.

3) En Trafalgar, los almirantes españoles propusieron una estrategia alternativa: formar la Flota Combinada en fila en la entrada de la Bahía de Cádiz (apoyada en los extremos por las baterías costeras de Cádiz y de Rota) y retar a los británicos a atacarles. Era una estrategia completamente pasiva, que cedía toda la iniciativa al adversario, pero tenía sus ventajas:

3.1 Los barcos franceses y españoles apenas tendrían que maniobrar (aspecto en el que los británicos tenían mucha ventaja).
3.2 Los barcos aliados que tuvieran que abandonar la línea por sus averías, derivarían hacia las playas, donde podían ser auxiliados. En cambio, los barcos ingleses a los que les ocurriera lo mismo, caerían en manos españolas.

Sin embargo, Villeneuve, que recordaba que los franceses intentaron la misma estrategia en el Nilo y fueron derrotados, se negó. De lo que no se daba cuenta Villeneuve, es que en el Nilo, Nelson pudo flanquear a la escuadra francesa metiendo a sus barcos (una maniobra arriesgada, pero magistral) entre el primer barco francés y tierra. En la Bahía de Cádiz, eso hubiera sido imposible por las baterías de costa.

Como alternativa, los almirantes españoles proponían seguir esperando en puerto, pues el bloqueo desgastaba mucho más a la flota de Nelson que a la Flota Combinada, pero Villeneuve, que necesitaba una batalla para recobrar el favor de Napoleón, les acusó de cobardes, y eso bastó...

Para acabar de rematarlo, Villeneuve tomó un par de decisiones muy desacertadas (la primera, hacer que el cuerpo de reserva de Gravina reforzara la línea de batalla en lugar de reservarlo para tapar cualquier intento británico de romper la línea, y la segunda, ordenar una virada en redondo ante las narices de la flota de Nelson, lo cual alargó enormemente la línea de batalla y dejó grandes huecos entre los navíos, por los que pudieron meterse tranquilamente las columnas de Nelson y de Collingwood).

Y, por si fuera poco, la vanguardia francesa (con honrosas excepciones), al mando del infame Dumanoir, se desentendió de la batalla y se limitó a buscar la seguridad del puerto de Cádiz.

Dada la diferencia de adiestramiento (que no de valor) entre los marineros de ambas flotas (los franceses también pelearon con mucho espíritu), era difícil ganar la batalla... pero por si fuera poco, el mando lo ostentaban dos oficiales franceses absolutamente ineptos y, en el caso de Dumanoir, además, cobarde.


4) Por otro lado, aunque no siento ninguna simpatía pro Godoy, creo que su política exterior no fue tan desacertada como muchos creen: Godoy tenía claro que el principal enemigo de España y de su imperio era Gran Bretaña, y aceptaba la alianza con Napoleón como mal menor. De lo que no se dio cuenta fue de la inmensa ambición del Pequeño Corso y de su intenció de colocar a sus hermanos en los tronos de toda Europa.

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Genmingen » 06 Feb 2016 06:02

Hernan2 escribió:Había tormenta a la vista y los ingleses hicieron muy bien en retirarse. Y si nuestros antepasados eran tan conscientes del resultado,....no haber salido.

Eso querían hacer, salieron por una orden de Villeneuve que tenía el mando de la escuadra. Primero hizo caso de no salir y luego en base a que se sabía destituido y con Rosilly a tiro piedra optó por salir fiándose de unas noticias no del todo correctas. ademas tenían que obedecer porque Godoy así les había dicho a los oficiales españoles, mas concretamente a Gravina. me sorprende que no sepas esto y hables tan a la ligera con la documentación que existe.
Hernan2 escribió:En cuanto a que Trafalgar no cambió nada, creo que es una opinión tuya harto discutible discrepante de lo que es público y notorio, sobre lo que hay consenso generalizado. Inició una época de dominio inequívoco de los mares por parte del Imperio Británico

Ahí me has matado. Es una opinión basada en las opiniones de reputados historiadores navales. Yo soy un simple aficionado, pero creo que he expuesto varios datos y tu solo me estas hablando desde el punto de vista de una historiografia caduca que desde antes del bicentenario ya tenía muchas críticas y constantemente revisionada. Me hablas que una única batalla no cambia la historia para luego decir que si. Todos sabemos el desenlace de la guerra naval durante la época napoleónica que no es otra cosa que la consolidacion del poderío naval británico...eso nadie lo discute. Lo que si es discutible es cuando se logra.Ees como si me dices que Gran Bretaña ganó la batalla del atlántico despues de hundir al Bismarck( este ejemplo es de Agustín Ramón Rodríguez González).
Hernan2 escribió:Qué gente sabía eso? La realidad es que se formó una escuadra combinada con los franceses y perdimos. Si tanta gente sabía el resultado no me explico como se fue ciégamente al desastre, y como nuestros almirantes y gobernantes no mandaron a los franceses a la merde. Cierto que había una mala racha naval desde hacía años, pero aquello fue la guinda final.

Lo sabían todos y cada uno de los mandos españoles. Los mas tontos despues de Finisterre ese mismo año que es cuando fracasa la Combinada por dos motivos. Un mando inepto y cobarde que deja a sus aliados combatir solos...que fue el motivo de su destitucion; y la total supeditación de la Armada española a Napoleón y sus oficiales que impedían actuar libremente a los nuestros. si hasta les dábamos Navios para paliar sus bajas. En esto último la culpa era de Godoy.
Por lo menos salieron con todo el armamento portátil disponible y bien artillados...algo que no sucedía desde 1793 en cuanto al armamento portátil.
Hernan2 escribió:Cuestión de opiniones. Cierto que en el siglo XIX hubo pesimismo sobre nuestros destinos, cierto que la Guerra de la Independencia tuvo consecuencias que llegan hasta hoy, pero realmente el pesimismo se materializó tras el desastre del 98. Faltaban unos cuantos años cuando Pérez Galdós escribió Trafalgar.

No tengo mucha discusión en este punto salvo añadir que fue la Invasión francesa y no Trafalgar lo que hizo perder nuestro poder naval.
Hernan2 escribió:uperaron la prueba brillantemente. Hay que reconocerlo y tratar de emularles. Los ingleses se han caracterizado por su tenacidad y frecuente buen gobierno elegido por ciudadanos que han demostrado responsabilidad y verdadero patriotismo en infinidad de ocasiones.

Muy brillantemente y teniendo verdaderos hombres de estado y no lo que teníamos nosotros. Lo que yo remarco es que les costó dios y ayuda pese a ser tremendamente superiores. En 1807 con el tratado de Tilsit y el cierre de los puertos rusos Gran Bretaña estaba casi ahogada. Si el corso no entra a saco en España teníamos fuerza para rato y lo estábamos demostrando pese a las dificultades. Imaginemos por el momento que España no es invadida y los recursos de ambos se centran en el Bloqueo de Inglaterra y en una lucha naval corsaria mientras los brits tratan de bloquear nuestros puertos con el desgaste que les estaba llevando para ser efectivo...y en estas entran los EEUU en guerra...
España tenía casi 40 navíos despues de Trafalgar con eñ problema que no tenía hombres para llevarlos con efectividad. En 1808 tenía 6 mas con el mismo problema y encima nos invade Francia. En 1830 quedaba SOLO 3 y ninguno perdido en combate...sobran mas explicaciones.
Hernan2 escribió:Me alegro de que estemos de acuerdo en cuestiones fundamentales. Durante 3 siglos la Armada mantuvo abiertas las vías oceánicas con las Indias sin apenas interrupciones. Todo ello se basaba en un ideal de comercio, pero también con sólidos principios que iban más allá de lo material. Pero hoy es distinto. Cuando frecuentemente leo en diferentes foros que tenemos que comprar no sé cuantos escoltas y submarinos, F-35 y cacharros varios, me llevo las manos a la cabeza pensando en que eso es como construir la casa por el tejado. Norteamericanos, británicos y franceses, por no hablar de chinos, rusos e hindúes, tienen una marina militar que juega en otra división con respecto a la nuestra, pero no tanto por la diferencia de fuerzas que tienen con respecto a nosotros, sino por el hecho de poseer una flota que no tendrán problemas en usar llegado el momento. Tienen clarísimo que sus buques de guerra son unidades de combate preparadas para combatir a los enemigos de su patria, y no "fragatas médicas", ni "buques de proyección estratégica" o patrulleros de doble uso. Cuando aprendamos eso hablamos de invertir más en Defensa.

Yo también me alegro...no es todo discrepar :lol:
Saludos

Genmingen
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 316
Registrado: 29 Abr 2014 13:55
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Genmingen » 06 Feb 2016 06:26

JotaErre escribió:Coincido casi al 100% con lo que habéis escrito hasta ahora, simplemente, permitidme añadir algunas cosas:

¿ Con los dos? :lol: ..dí conmigo hombre :lol: .
JotaErre escribió:1) Buscad un libro (la tirada no fue muy grande, pero puede encontrarse) titulado "Fuego sobre San Juan"... es una historia alternativa en la que España gana la guerra de 1898... y veréis que, aunque creo que sobreestima un poco las capacidades de las Fuerzas Armadas españolas de la época, no es absolutamente descabellado...

No lo he leido, pero sí una Ucronía que circulaba por internet titulada Duelo de Aguilas que es de lo mismo.
JotaErre escribió:2) A ese respecto, en un hilo que empecé ya hace un tiempo, titulado "Ilustres Incompetentes", incluía en esa categoría a Cervera... es cierto que tuvo que jugar una partida con unas cartas muy malas, pero también lo es que las jugó lo peor que pudo... la mejor baza de su escuadra eran los dos destructores, que en una salida nocturna, podian haber torpedeado a algún buque estadounidense, y ¿quien sabe?, tal vez meterles el miedo en el cuerpo y que levantaran el bloqueo de Santiago... pero se empeñó en sacar a su flota en plena luz del día, en la peor situación táctica posible.

Me acuerdo...discutimos lo suyo. Salir de santiago una vez dentro y bloqueados era imposible. Yo acepto que Cervera lo hizo MUYYYYY mal. Pero sospecho, y esto si es una opinión propia, que algo mas había.
JotaErre escribió:3) En Trafalgar, los almirantes españoles propusieron una estrategia alternativa: formar la Flota Combinada en fila en la entrada de la Bahía de Cádiz (apoyada en los extremos por las baterías costeras de Cádiz y de Rota) y retar a los británicos a atacarles. Era una estrategia completamente pasiva, que cedía toda la iniciativa al adversario, pero tenía sus ventajas:

3.1 Los barcos franceses y españoles apenas tendrían que maniobrar (aspecto en el que los británicos tenían mucha ventaja).
3.2 Los barcos aliados que tuvieran que abandonar la línea por sus averías, derivarían hacia las playas, donde podían ser auxiliados. En cambio, los barcos ingleses a los que les ocurriera lo mismo, caerían en manos españolas.

Sin embargo, Villeneuve, que recordaba que los franceses intentaron la misma estrategia en el Nilo y fueron derrotados, se negó. De lo que no se daba cuenta Villeneuve, es que en el Nilo, Nelson pudo flanquear a la escuadra francesa metiendo a sus barcos (una maniobra arriesgada, pero magistral) entre el primer barco francés y tierra. En la Bahía de Cádiz, eso hubiera sido imposible por las baterías de costa.

No era mala idea. Es cierto que había salido mal en Abukir, pero en Algeciras salió de cojones y derrotamos a los brits con baterías de costas y cañoneras. Encima eran mas y dejaron uno en manos aliadas...francesas.
JotaErre escribió:Como alternativa, los almirantes españoles proponían seguir esperando en puerto, pues el bloqueo desgastaba mucho más a la flota de Nelson que a la Flota Combinada, pero Villeneuve, que necesitaba una batalla para recobrar el favor de Napoleón, les acusó de cobardes, y eso bastó...

La táctica que usó Mazarredo y que ya había comentado en otro post. Muy cierto.
JotaErre escribió:ara acabar de rematarlo, Villeneuve tomó un par de decisiones muy desacertadas (la primera, hacer que el cuerpo de reserva de Gravina reforzara la línea de batalla en lugar de reservarlo para tapar cualquier intento británico de romper la línea, y la segunda, ordenar una virada en redondo ante las narices de la flota de Nelson, lo cual alargó enormemente la línea de batalla y dejó grandes huecos entre los navíos, por los que pudieron meterse tranquilamente las columnas de Nelson y de Collingwood).

Y, por si fuera poco, la vanguardia francesa (con honrosas excepciones), al mando del infame Dumanoir, se desentendió de la batalla y se limitó a buscar la seguridad del puerto de Cádiz.

Así es. a Dumanoir lo cazaron poco después.
Genmingen escribió:Dada la diferencia de adiestramiento (que no de valor) entre los marineros de ambas flotas (los franceses también pelearon con mucho espíritu), era difícil ganar la batalla... pero por si fuera poco, el mando lo ostentaban dos oficiales franceses absolutamente ineptos y, en el caso de Dumanoir, además, cobarde.

Un dato demoledor es la falta de artilleros de mar en nuestros buques. y eso que contábamos con el mejor artillado que habíamos tenido hasta la fecha. Cañones de 36lb en las baterias bajas de algunos navios, obuses Rovira y hasta carronadas...manejadas por muchos artilleros del ejército con la consiguiente falta de efectividad. Tambien falta de gente de mar...mala combinación. En vez de 15 navios ,estabamos para sacar 10 pero en muchas mejores condiciones y saliendo cuando estarían ellos cansados.
JotaErre escribió:4) Por otro lado, aunque no siento ninguna simpatía pro Godoy, creo que su política exterior no fue tan desacertada como muchos creen: Godoy tenía claro que el principal enemigo de España y de su imperio era Gran Bretaña, y aceptaba la alianza con Napoleón como mal menor. De lo que no se dio cuenta fue de la inmensa ambición del Pequeño Corso y de su intenció de colocar a sus hermanos en los tronos de toda Europa.

Para mi fué horrible. Con la llegada de la Convención en Francia era un pacto contra natura y teníamos que haber seguido la guerra con ellos en 1795. Estábamos recuperándonos en Cataluña y contraatacando hasta expulsarlos gracias al general Urrutia; en Navarra los teníamos detenidos frente a Pamplona con una grave epidemia en sus filas; y en el País Vasco estaban sufriendo la guerra de guerrillas ademas de las enfermedades para mantenerse hasta Pancorbo. Encima tenían problemas con los monárquicos de la Vende ...y sobre todo nuestras colonias podían ser atendidas sin apenas sobresaltos. La Paz de Basilea y el cambio de alianza nos llevó a 1808 con todas y cada una de las decisiones tomadas....creo yo. Y para sufrir una invasión por sorpresa de nuestros "aliados" en 1808 mejor una ya preparados en 1795 y con la Armada intacta.
saludos

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Hoplon » 06 Feb 2016 16:31

Cervera no tenía mas remedio que salir del puerto, ya que el comandante de la ciudad pensaba rendirla y si la flota hubiera seguido allí se habría visto incluida en la rendición.

El pan de Cervra no era tan malo, dejando aparte el empleo deficiente de los destructores, que hubieran podido luchar al amparo de las unidades mayores, se basaba en atraer el peso del combate sobre su propio barco y facilitar la retirada de los demás; el verdadero, el único problema de Cervera, era que le mandaron a luchar contra un enemigo muy superior, y eso generalmente no hay plan que lo compense: un país que no tiene una escuadra ajustada a sus necesidades políticas está abocado a perder siempre, si o si.

Ya lo dijo el estratega Sun Tzu: los generales victoriosos primero vencen y luego salen a luchar, los generales perdedores están ya derrotados, y salen a intentar convertir la derrota en victoria.

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Hoplon » 06 Feb 2016 16:32

Hoplon escribió:Cervera no tenía mas remedio que salir del puerto, ya que el comandante de la ciudad pensaba rendirla y si la flota hubiera seguido allí se habría visto incluida en la rendición.

El plan de Cervera no era tan malo, dejando aparte el empleo deficiente de los destructores, que hubieran podido luchar al amparo de las unidades mayores, se basaba en atraer el peso del combate sobre su propio barco y facilitar la retirada de los demás; el verdadero, el único problema de Cervera, era que le mandaron a luchar contra un enemigo muy superior, y eso generalmente no hay plan que lo compense: un país que no tiene una escuadra ajustada a sus necesidades políticas está abocado a perder siempre, si o si.

Ya lo dijo el estratega Sun Tzu: los generales victoriosos primero vencen y luego salen a luchar, los generales perdedores están ya derrotados, y salen a intentar convertir la derrota en victoria.

chinchilla
Fogueo
Fogueo
Mensajes: 2
Registrado: 11 Jul 2017 16:13
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor chinchilla » 11 Jul 2017 18:33

Buenas tardes a todos!
Para poder actualizar un poco el hilo de esta conversación me gustaría a invitaros a visitar mi blog
http://www.armadainvencible.org donde tratamos exclusivamente este tema e intentamos hacerlo de la manera más didáctica y divertida posible.

Tiene muchas curiosidades que seguro os encantan:
http://www.armadainvencible.org/por-que-se-llama-armada-invencible/
http://www.armadainvencible.org/la-oracion-irlandesa-los-naufragos-la-armada/
Y muchas más cosas!

Un cordial saludo

Avatar de Usuario
IVAN-HK
Moderador Senior
Moderador Senior
Mensajes: 25860
Registrado: 30 Oct 2006 10:01
Ubicación: Europa Occidental
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor IVAN-HK » 12 Jul 2017 12:44

chinchilla escribió:Buenas tardes a todos!
Para poder actualizar un poco el hilo de esta conversación me gustaría a invitaros a visitar mi blog
http://www.armadainvencible.org donde tratamos exclusivamente este tema e intentamos hacerlo de la manera más didáctica y divertida posible.

Tiene muchas curiosidades que seguro os encantan:
http://www.armadainvencible.org/por-que-se-llama-armada-invencible/
http://www.armadainvencible.org/la-oracion-irlandesa-los-naufragos-la-armada/
Y muchas más cosas!

Un cordial saludo

Mira por donde, creia que lo de "INVENCIBLE" era muy usado por parte inglesa para magnificar "su victoria".
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Hoplon » 12 Jul 2017 14:25

Yo el uso de ese nombre no lo acabo de ver.

chinchilla
Fogueo
Fogueo
Mensajes: 2
Registrado: 11 Jul 2017 16:13
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor chinchilla » 26 Jul 2017 18:53

Yo este año estaré en ese homenaje anual del 22 al 24 de septiembre y lo narraré todo desde http://www.armadainvencible.org.
Un saludo y nos vemos en septiembre!!

Avatar de Usuario
Hoplon
Usuario Baneado
Mensajes: 10526
Registrado: 04 Sep 2007 11:01
Estado: Desconectado

Re: Homenaje a la Gran Armada

Mensajepor Hoplon » 27 Jul 2017 10:30

Gracias, es muy interesante.


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 19 invitados