Toque a degí¼ello

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
john_the_ripper
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 375
Registrado: 27 Oct 2011 22:11
Contactar:
Estado: Desconectado

Toque a degüello

Mensajepor john_the_ripper » 31 Jul 2013 12:22

Toque de tambor y/o corneta que ordenaba a las tropas propias la lucha sin cuartel, sin hacer prisioneros, cortándosele el cuello de "oreja a oreja" a todo enemigo que se rindiera.



Originalmente, el toque era de origen musulmán, de los moros asentados en la Península Ibérica. Más tarde, fue adoptado por las tropas españolas como relatan muchos textos y citas de la época:

Cansados tras aguantar y contraatacar durante horas (sufriendo pocas bajas), los hijos de Hispania se enrabian al escuchar el toque a degüello ordenado por su maestre. Como lobos hambrientos, haciendo gala de su fama de despiadados demonios de la guerra, muchos de ellos dejan picas y arcabuces, desenvainando sus aceros de Toledo, Vizcaya y Sahagún, y se abalanzan hacia el enemigo en retirada apellidando a Santiago. Corren hasta alcanzarlos y los van degollando (un resolutivo punto débil mortal de las armaduras de tres cuartos de los coseletes enemigos), sin atenerse a peticiones de piedad, rendiciones o ataques furiosos. Algún veterano dijo, antes de salir corriendo, que ya era hora de calentarse, aunque fuera degollando herejes.

Finalmente el toque a degüello es adoptado como toque de trompeta de la caballería mexicana, que ordenaba a las tropas entrar en combate sin pedir ni dar tregua ni cuartel. Este toque incluía la orden de no tomar prisioneros, aunque se rindieran, y a estos se les degollaba.

Es conocida la orden del general Antonio López de Santa Anna durante la batalla de El Álamo de dar el toque a degüello durante varios días antes del asalto final, como medida de guerra psicológica contra los defensores.1

En Cuba, durante las guerras de independencia, las tropas cubanas carentes casi siempre de municiones, utilizaron las cargas al machete en combates tanto de infantería como de caballería. Su primer uso en combate fue ordenado por el general Máximo Gómez el 26 de octubre de 1868 con un resultado tan devastador para las tropas españolas que se utilizó durante todos los siguientes años de guerra acompañado con un toque de clarín llamado Toque a degüello. Este toque de clarín normalmente tenía un fuerte efecto psicológico negativo en las tropas españolas que se veían embestidas con fuertes cargas de caballería con machetes largos. Uno de los toques a degüello más renombrados de la historia militar cubana fue protagonizado por el mayor general Ignacio Agramonte durante el rescate de otro patriota, episodio conocido como "rescate de Sanguily"; Ignacio Agramonte, al mando de un pequeño grupo de caballería (35 hombres) atacó una tropa española de 120 soldados, sus palabras fueron: "Comandante Agüero, diga a sus soldados que su jefe, el brigadier Sanguily, está en poder de esos españoles, que es preciso rescatarlo vivo o muerto o perecer en la demanda". Y dirigiéndose a Juan Antonio Avilés Agüero ordenó: "Corneta, toque a degüello".

Fuente: Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Toque_a_deg%C3%BCello

Aquí la versión de Rio Bravo. Las versiones con la trompeta que toma protagonismo son muy utilizada en el Cine del Oeste. Anuncia cuando alguien va a morir:

Avatar de Usuario
homer
505 Gibbs
505 Gibbs
Mensajes: 46023
Registrado: 15 Feb 2008 07:01
Ubicación: VALENCIA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Toque a degüello

Mensajepor homer » 31 Jul 2013 22:50

:apla: :apla: :apla:
Si en el frente os encontráis a un soldado mal afeitado,sucio,con las botas rotas y el uniforme desabrochado, cuadraos ante él,es un héroe, es un español(Jí¼rgens Comandante General del XXXVIII - Cuerpo de Ejército de la Wehrmacht)


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 13 invitados