Curiosidad bala
- Javimartinez300wbymag
- Usuario Baneado
- Mensajes: 641
- Registrado: 07 Abr 2020 18:56
- Estado: Desconectado
Curiosidad bala
Pues lo dicho, me encontré estas balas en una casa antigua de mis ancestros allí en mi cortijo tirando para la Sierra.
Osea en medio de la nada absoluta no he visto nada más solitario en toda España.
En el puesto en el que estaba había también algún cartucho del doble cero por lo que supongo que allí se cazaban zorros.
En el culote junto al pistón pone ax15 y la vaina es casi totalmente de plastico.
La parte del proyectil también tenía recubrimiento de plástico y por la forma y proporciones del cartucho yo diría que es un 223 Rem.
Toda la pinta de ser obra de furtivo.
Alguien sabe algo de estas balas o este tipo de balas o lo que sea?
Un saludo.
- Manueles
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3147
- Registrado: 01 Ago 2016 22:02
- Ubicación: Dos Hermanas ( Sevilla )
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Curiosidad bala
https://www.todocoleccion.net/militaria ... ~x45378256
Cartucho de plástico detonador nada especial,, sirve para salva con honores y para lanzar pelotas de goma para los antidisturbios en los dispositivos que se ponen en los fusiles militares.
También las hay detonadoras en blanco.
suelen ser cartuchos militares del 5,5 ( 223 )
y 7,62 ( 308)
Hay otros en azul que disparan una bala de plástico duro.
Saludos
Cartucho de plástico detonador nada especial,, sirve para salva con honores y para lanzar pelotas de goma para los antidisturbios en los dispositivos que se ponen en los fusiles militares.
También las hay detonadoras en blanco.
suelen ser cartuchos militares del 5,5 ( 223 )
y 7,62 ( 308)
Hay otros en azul que disparan una bala de plástico duro.
Saludos
Última edición por Manueles el 28 Jun 2020 20:52, editado 1 vez en total.
- polee
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1231
- Registrado: 24 Sep 2008 07:01
- Ubicación: Sur de Españistan
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Curiosidad bala
Si fueses un poco menos joven y hubieses hecho la "mili" (que bien les vendria eso al 99% de los jovenes de hoy en dia), pues sabrias que eso es un cartucho militar de fogueo. Como a llegado a ese lugar desertico, pues ya es harina de otro costal.
saludos.
saludos.
- polee
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1231
- Registrado: 24 Sep 2008 07:01
- Ubicación: Sur de Españistan
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Curiosidad bala
Se han pisado las repuestas, lo siento.
- Manueles
- 375 HH Magnum
- Mensajes: 3147
- Registrado: 01 Ago 2016 22:02
- Ubicación: Dos Hermanas ( Sevilla )
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Curiosidad bala
Amigo polee, en todocoleccion vende de to. 
Por supuesto que si le da a alguien en la cara a menos de un metro le puede producir importantes y graves quemaduras.

Por supuesto que si le da a alguien en la cara a menos de un metro le puede producir importantes y graves quemaduras.
- Javimartinez300wbymag
- Usuario Baneado
- Mensajes: 641
- Registrado: 07 Abr 2020 18:56
- Estado: Desconectado
Re: Curiosidad bala
polee escribió:Si fueses un poco menos joven y hubieses hecho la "mili" (que bien les vendria eso al 99% de los jovenes de hoy en dia), pues sabrias que eso es un cartucho militar de fogueo. Como a llegado a ese lugar desertico, pues ya es harina de otro costal.
saludos.
Toda la razón... Pagaría para que en vez de las excursiones y charlas que tenemos en el Instituto nos llevasen a todos a la mili.
Gracias a todos por la información
Re: Curiosidad bala
Javimartinez300wbymag escribió:polee escribió:Si fueses un poco menos joven y hubieses hecho la "mili" (que bien les vendria eso al 99% de los jovenes de hoy en dia), pues sabrias que eso es un cartucho militar de fogueo. Como a llegado a ese lugar desertico, pues ya es harina de otro costal.
saludos.
Toda la razón... Pagaría para que en vez de las excursiones y charlas que tenemos en el Instituto nos llevasen a todos a la mili.
Gracias a todos por la información
No te equivoques, no te equivoques, los que fuimos a la mili a la fuerza no volveriamos por alli ni locos. Tu no sabes la forma tan miserable de perder mas de un año de tu vida para nada. Otra cosa son los servicios militares a la patria de otros paises
Re: Curiosidad bala
Tiene Vd. razón josmi. Allá por el año 1972, en pleno mes de julio me vi en el Ferral, por si alguno no lo sabe, centro de instrucción de reclutas de la VII región militar, sito en León. Pues bien aprendí en aquellos veinte meses bastante poco, lo único, a soportar las arbitrariedades de algún chusquero, las mas de las veces semi analfabeto. Debo decir en honor a la vedad que también había buena gente. En general perder mas de un año de la mejor época de tu vida sin compensación alguna.
Tienen suerte los de ahora.
Saludos.
Tienen suerte los de ahora.
Saludos.
- polee
- .300 Win Mag
- Mensajes: 1231
- Registrado: 24 Sep 2008 07:01
- Ubicación: Sur de Españistan
- Contactar:
- Estado: Desconectado
Re: Curiosidad bala
Bueno, aunque nos alejamos un poco del anunto inicial, el tema de la mili obligatoria es bastante controvertido. A algunos ese año (9 meses en los ultimos tiempos) les habrá servido de poco, a otros de mucho, depende.
yo hice el comentario, medio en broma, de que a muchos jovenes de ahora les vendría muy bien solo por el simple hecho de que alli te enseñaban a respetar. Si, a la fuerza, pero te lo enseñaban. Y cuando alguien con mas mando que tu te ordenaba algo, o te hechaba una reprimenda, con o sin razón, pues solo tenias la opción de obedecer si o si. Y eso de del respeto a los demas y el aceptar que alguien te mande, cuando eres joven y sobre todo en estos tiempos, no viene mal. Hay por ahí mucho quince o veinteañero que se cree que esta por encima del mundo y ni se te ocurra reprenderle por alguna actitud, si no estas dispuesto a batirte el cobre con él, llegado el caso.
En fin, simples comentarios y algun que otro recuerdo de un casi ya cincuenton que hizo la mili, y de la que pese a algun mal rato, la mayoría fueron buenos.
saludos a todos.
yo hice el comentario, medio en broma, de que a muchos jovenes de ahora les vendría muy bien solo por el simple hecho de que alli te enseñaban a respetar. Si, a la fuerza, pero te lo enseñaban. Y cuando alguien con mas mando que tu te ordenaba algo, o te hechaba una reprimenda, con o sin razón, pues solo tenias la opción de obedecer si o si. Y eso de del respeto a los demas y el aceptar que alguien te mande, cuando eres joven y sobre todo en estos tiempos, no viene mal. Hay por ahí mucho quince o veinteañero que se cree que esta por encima del mundo y ni se te ocurra reprenderle por alguna actitud, si no estas dispuesto a batirte el cobre con él, llegado el caso.
En fin, simples comentarios y algun que otro recuerdo de un casi ya cincuenton que hizo la mili, y de la que pese a algun mal rato, la mayoría fueron buenos.
saludos a todos.
Re: Curiosidad bala
Si que nos vamos del tema, si...pero sigue siendo interesante la cosa.
Yo tengo una teoría respecto a eso que dices compañero (un tanto subjetiva, porque aunque está basada en mi experiencia laboral, lo está en la observación de casos y no en la análisis de datos). Tengo la sensación de que ese grupo de gente joven que nos parece tan desvergonzada, tan hueca de valores (y respeto) y que abunda en estas generaciones... con frecuencia son chavales y chavalas criados por adultos que fueron educados en un marco en el que el respeto se relacionaba con el miedo y no con la admiración por la figura de autoridad.
Es decir, esta chavalería que se comportan de esta forma que dices, no es que se comporte así por la falta de autoridad, si no que son la consecuencia - dos generaciones después - de una autoridad muy mal ejercida.
Obviamente la autoridad es esencial en una relación (paterno-filial) que es una relación asimétrica en la que uno depende y el otro pauta el camino. Debe haberla, sin duda, porque quien se convierte en amigo de sus hijos los deja huérfanos. Pero no vale cualquier autoridad.
Son dos, a mi entender , los principales patrones de funcionamiento que se observan tras una crianza basada en la disciplina punitiva y que dependen del temperamento del menor (es decir, la combinación entre un estilo educativo dado y el temperamento del educando trae historias vitales muy distintas). O bien la persona que ha sido educada con un modelo de disciplina punitiva (caso de tener un temperamento fuerte) se rebota y encadena conductas de riesgo una tras otra (con lo que el daño lo vemos en esa misma generación), o bien la persona así educada (caso de temperamento mas conformado) más adelante cría a sus hijos sin la capacidad de decirles no y le regala a la sociedad esos pequeños tiranos de los que hablas.
Es solo una opinión, pero de aquellas lluvias, estos lodos.
Por supuesto, encontramos adultos muy funcionales que fueron criados en contextos de disciplina punitiva, pero en la mayoría de esos casos, también suele ser muy fácil observar que hubo una figura perfectamente identificada (otro familiar, un profesor, un entrenador deportivo, etc...) que actuó como fuente de seguridad (condición necesaria para una futura auto-regulación emocional).
Salu2
Yo tengo una teoría respecto a eso que dices compañero (un tanto subjetiva, porque aunque está basada en mi experiencia laboral, lo está en la observación de casos y no en la análisis de datos). Tengo la sensación de que ese grupo de gente joven que nos parece tan desvergonzada, tan hueca de valores (y respeto) y que abunda en estas generaciones... con frecuencia son chavales y chavalas criados por adultos que fueron educados en un marco en el que el respeto se relacionaba con el miedo y no con la admiración por la figura de autoridad.
Es decir, esta chavalería que se comportan de esta forma que dices, no es que se comporte así por la falta de autoridad, si no que son la consecuencia - dos generaciones después - de una autoridad muy mal ejercida.
Obviamente la autoridad es esencial en una relación (paterno-filial) que es una relación asimétrica en la que uno depende y el otro pauta el camino. Debe haberla, sin duda, porque quien se convierte en amigo de sus hijos los deja huérfanos. Pero no vale cualquier autoridad.
Son dos, a mi entender , los principales patrones de funcionamiento que se observan tras una crianza basada en la disciplina punitiva y que dependen del temperamento del menor (es decir, la combinación entre un estilo educativo dado y el temperamento del educando trae historias vitales muy distintas). O bien la persona que ha sido educada con un modelo de disciplina punitiva (caso de tener un temperamento fuerte) se rebota y encadena conductas de riesgo una tras otra (con lo que el daño lo vemos en esa misma generación), o bien la persona así educada (caso de temperamento mas conformado) más adelante cría a sus hijos sin la capacidad de decirles no y le regala a la sociedad esos pequeños tiranos de los que hablas.
Es solo una opinión, pero de aquellas lluvias, estos lodos.
Por supuesto, encontramos adultos muy funcionales que fueron criados en contextos de disciplina punitiva, pero en la mayoría de esos casos, también suele ser muy fácil observar que hubo una figura perfectamente identificada (otro familiar, un profesor, un entrenador deportivo, etc...) que actuó como fuente de seguridad (condición necesaria para una futura auto-regulación emocional).
Salu2
Última edición por Hilario_ el 29 Jun 2020 12:42, editado 1 vez en total.
Re: Curiosidad bala
duplicado
Última edición por Hilario_ el 29 Jun 2020 12:44, editado 1 vez en total.
Re: Curiosidad bala
Siguiendo en este desliz temático, siento discrepar un poco con lo anterior.
En toda sociedad organizada los nuevos miembros aprenden de los más viejos, da igual el tiempo y la situación, el experimentado enseña al novel. Es el concepto de maestro que, en último término, define a quien por su conocimiento tiene la capacidad de enseñar.
Bien es cierto que en toda sociedad habrá elementos que no tengan esa capacidad, por carecer del conocimiento y la preparación, y pretendan suplirlo a golpe de vara en una malentendida relación de disciplina parental.
Pero de ahí a que la situación actual de carencia de valores, respeto y demás se deba a un abuso de generaciones anteriores, va un abismo.
Si no se inculca, si no se cuida, si no se protege, no se conseguirá nada y ese nada es lo que hay.
La actual y generalizada situación es el fruto de la falta de preocupación, de protección y de enseñanza, en una palabra, de la DESATENCIÓN, el absoluto abandono de la familia por parte de los padres y la entrega de los hijos a las instituciones de enseñanza pretendiendo que en ellas se les inculque educación y respeto.
Lo que no se mama, con cariño y dedicación, no se inculca, y eso es lo que tenemos.
La familia es como un huerto, hay que sembrarlo, atenderlo, abonarlo, regarlo y quererlo; si no es así no da buen fruto, pero ello implica trabajo y dedicación. Es muy fácil hacer hijos, otra cosa es sacarlos adelante.
Todo esto se resume en una palabra: EGOÍSMO.
En cuanto a la mili, muchos son los que perdieron el tiempo, también muchos los que aprendieron un oficio o salieron del analfabetismo; quizás el problema intrínseco fue su falta de evolución y, como en toda gran institución, mucha mediocridad entre sus filas, pero también mucha gran gente.
Saludos,
En toda sociedad organizada los nuevos miembros aprenden de los más viejos, da igual el tiempo y la situación, el experimentado enseña al novel. Es el concepto de maestro que, en último término, define a quien por su conocimiento tiene la capacidad de enseñar.
Bien es cierto que en toda sociedad habrá elementos que no tengan esa capacidad, por carecer del conocimiento y la preparación, y pretendan suplirlo a golpe de vara en una malentendida relación de disciplina parental.
Pero de ahí a que la situación actual de carencia de valores, respeto y demás se deba a un abuso de generaciones anteriores, va un abismo.
Si no se inculca, si no se cuida, si no se protege, no se conseguirá nada y ese nada es lo que hay.
La actual y generalizada situación es el fruto de la falta de preocupación, de protección y de enseñanza, en una palabra, de la DESATENCIÓN, el absoluto abandono de la familia por parte de los padres y la entrega de los hijos a las instituciones de enseñanza pretendiendo que en ellas se les inculque educación y respeto.
Lo que no se mama, con cariño y dedicación, no se inculca, y eso es lo que tenemos.
La familia es como un huerto, hay que sembrarlo, atenderlo, abonarlo, regarlo y quererlo; si no es así no da buen fruto, pero ello implica trabajo y dedicación. Es muy fácil hacer hijos, otra cosa es sacarlos adelante.
Todo esto se resume en una palabra: EGOÍSMO.
En cuanto a la mili, muchos son los que perdieron el tiempo, también muchos los que aprendieron un oficio o salieron del analfabetismo; quizás el problema intrínseco fue su falta de evolución y, como en toda gran institución, mucha mediocridad entre sus filas, pero también mucha gran gente.
Saludos,
Re: Curiosidad bala
No veo yo tanta discrepancia.
No son posiciones tan incompatibles. De hecho yo no he atribuido la falta de valores exclusivamente a un estilo educativo tan alegremente porque obviamente es algo tan complejo que en absoluto puede reducirse a una variable.
Yo solo he reflexionado en torno a una relación de correlación (observada durante algunos años de trabajo con familias con problemas graves y menos graves) entre dos de las muchas variables de lo que es una ecuación mucho mas compleja. He relacionado esas dos, porque es de las que hablaba el compañero.
Lo que tu expones, es otra variable, desde luego. Has reflexionado sobre otra de las variables y desde otro enfoque.
En tu caso, reflexionas desde una perspectiva "macrosocial" que es muy interesante y a grandes rasgos estoy de acuerdo contigo. Mi punto de vista es microsocial. Es decir, poniendo el foco en el primer grupo social con el que tomamos contacto, que es al familia. Es defecto profesional, me resulta mas fácil promover cambios en pequeños grupos sociales (las familias) que en en grandes grupos sociales (la sociedad). El enfoque macro me genera desasosiego, porque la sensación es de no poder hacer nada. El enfoque micro me permite ser más optimista, es bueno poner la mirada en variables que están a nuestro alcance.
Pero lo que es innegable es que la principal responsabilidad de como un niño funciona en un grupo social es de su padre, de su madre y del tipo de patrón de apego que han desarrollado en su prole.
El estilo educativo que practicamos cor relaciona (esto no es mío y está bien contrastado) con el estilo educativo recibido. Cuando un adulto ha sido educado de forma negligente (y la autoridad punitiva lo es) salvo que otro referente adulto que se cruza en el camino lo remedie y de la oportunidad dedesarrollar otro patrón, acabará haciendo dos posibles cosas...o repetir el patrón negligente o inhibirse en la función educadora (porque no le han enseñado) y dejar que se críen solos. Quizá es eso a lo que te refieres con lo de abandonar la familia y no discrepamos tanto.
Respecto a lo de la mili. Correcto, habrá de buenos y de malos en el gremio. Pero debe ser que a un cuartel pequeño perdido en el culo del mundo (que era el de referencia para mi generación, en mi zona) solo querían venir sargentos alcohólicos cansados de su oficio.
No son posiciones tan incompatibles. De hecho yo no he atribuido la falta de valores exclusivamente a un estilo educativo tan alegremente porque obviamente es algo tan complejo que en absoluto puede reducirse a una variable.
Yo solo he reflexionado en torno a una relación de correlación (observada durante algunos años de trabajo con familias con problemas graves y menos graves) entre dos de las muchas variables de lo que es una ecuación mucho mas compleja. He relacionado esas dos, porque es de las que hablaba el compañero.
Lo que tu expones, es otra variable, desde luego. Has reflexionado sobre otra de las variables y desde otro enfoque.
En tu caso, reflexionas desde una perspectiva "macrosocial" que es muy interesante y a grandes rasgos estoy de acuerdo contigo. Mi punto de vista es microsocial. Es decir, poniendo el foco en el primer grupo social con el que tomamos contacto, que es al familia. Es defecto profesional, me resulta mas fácil promover cambios en pequeños grupos sociales (las familias) que en en grandes grupos sociales (la sociedad). El enfoque macro me genera desasosiego, porque la sensación es de no poder hacer nada. El enfoque micro me permite ser más optimista, es bueno poner la mirada en variables que están a nuestro alcance.
Pero lo que es innegable es que la principal responsabilidad de como un niño funciona en un grupo social es de su padre, de su madre y del tipo de patrón de apego que han desarrollado en su prole.
El estilo educativo que practicamos cor relaciona (esto no es mío y está bien contrastado) con el estilo educativo recibido. Cuando un adulto ha sido educado de forma negligente (y la autoridad punitiva lo es) salvo que otro referente adulto que se cruza en el camino lo remedie y de la oportunidad dedesarrollar otro patrón, acabará haciendo dos posibles cosas...o repetir el patrón negligente o inhibirse en la función educadora (porque no le han enseñado) y dejar que se críen solos. Quizá es eso a lo que te refieres con lo de abandonar la familia y no discrepamos tanto.
Respecto a lo de la mili. Correcto, habrá de buenos y de malos en el gremio. Pero debe ser que a un cuartel pequeño perdido en el culo del mundo (que era el de referencia para mi generación, en mi zona) solo querían venir sargentos alcohólicos cansados de su oficio.
Re: Curiosidad bala
Cierto es que no planteamos caminos tan dispares, pero en cuanto a la teoría de ese devenir ineludible en el que uno viene a ser esclavo de su herencia y formación, al menos en mi caso, he podido constatar ambos extremos: Quien irremisiblemente ha caído en la repetición de lo mal aprendido y quien ha reaccionado de forma abslutamente opuesta, catalizando las buenas o malas enseñanzas en todo lo contrario.
En esa línea he podido observar conocidos, amigos o compañeros de educación cuidada y exquisita y modales impecables durante décadas, provenientes de familias que les han dedicado todo, cómo se han convertido en tiranos y extraños absolutos para con su familia y descendientes, y todo lo contrario, chavales perdidos, dejados de la mano de Dios, que han catalizado toda su desilusión y frustración como hijos, convirtiéndose en los mejores padres.
El ser humano es complejo y dispar, sólo el tiempo plasma su resultado como persona y muchos nos dan grandes sorpresas.
Saludos,
En esa línea he podido observar conocidos, amigos o compañeros de educación cuidada y exquisita y modales impecables durante décadas, provenientes de familias que les han dedicado todo, cómo se han convertido en tiranos y extraños absolutos para con su familia y descendientes, y todo lo contrario, chavales perdidos, dejados de la mano de Dios, que han catalizado toda su desilusión y frustración como hijos, convirtiéndose en los mejores padres.
El ser humano es complejo y dispar, sólo el tiempo plasma su resultado como persona y muchos nos dan grandes sorpresas.
Saludos,
Re: Curiosidad bala
La "mili" no es para mi tanto una cuestión de si al que va le gusta o no, como una cuestión de si la sociedad la necesita o no.
Si en esos años a la sociedad le resultaba conveniente un ejército de reemplazo, o simplemente no podía pagar uno profesional, pues se iba y punto. Que luego cambió, pues se deja de ir.
Y no olvidemos que en un principio la "mili" de reemplazo fue visto como algo progresista y avanzado, porque antes solamente padecían los infortunios de las guerras los mas desfavorecidos. En un cierto momento, se consideró mas justo extender esa carga a todos. La "mili" brota de la Revolución Francesa.
Lo que no puede hacer uno es tomar de la convivencia en sociedad la parte que le gusta, y dejar la que no le gusta ¿que me conviene la educación obligatoria y gratuita? pues voy ¿y la mili? no, allí yo no voy.
Ayer mismo, y ya sea con razón o sin ella, un amigo me comentaba la incapacidad de adaptarse al entorno laboral de los chicos mas jóvenes que metía en la empresa: llegaban con 18 ó 19 años, como pequeños diosecillos a los que nadie nunca había dado una orden ni impedido hacer lo que les pluguiera, y se notaba que les costaba hacerse a un trabajo donde eres uno entre otros muchos, y donde te pueden apretar para que no estorbes en el ritmo de otros. Mi amigo comentaba, y repito que no sé si con razón, que les faltaba una "mili".
Si en esos años a la sociedad le resultaba conveniente un ejército de reemplazo, o simplemente no podía pagar uno profesional, pues se iba y punto. Que luego cambió, pues se deja de ir.
Y no olvidemos que en un principio la "mili" de reemplazo fue visto como algo progresista y avanzado, porque antes solamente padecían los infortunios de las guerras los mas desfavorecidos. En un cierto momento, se consideró mas justo extender esa carga a todos. La "mili" brota de la Revolución Francesa.
Lo que no puede hacer uno es tomar de la convivencia en sociedad la parte que le gusta, y dejar la que no le gusta ¿que me conviene la educación obligatoria y gratuita? pues voy ¿y la mili? no, allí yo no voy.
Ayer mismo, y ya sea con razón o sin ella, un amigo me comentaba la incapacidad de adaptarse al entorno laboral de los chicos mas jóvenes que metía en la empresa: llegaban con 18 ó 19 años, como pequeños diosecillos a los que nadie nunca había dado una orden ni impedido hacer lo que les pluguiera, y se notaba que les costaba hacerse a un trabajo donde eres uno entre otros muchos, y donde te pueden apretar para que no estorbes en el ritmo de otros. Mi amigo comentaba, y repito que no sé si con razón, que les faltaba una "mili".
Re: Curiosidad bala
Chinchu escribió:Cierto es que no planteamos caminos tan dispares, pero en cuanto a la teoría de ese devenir ineludible en el que uno viene a ser esclavo de su herencia y formación, al menos en mi caso, he podido constatar ambos extremos: Quien irremisiblemente ha caído en la repetición de lo mal aprendido y quien ha reaccionado de forma abslutamente opuesta, catalizando las buenas o malas enseñanzas en todo lo contrario.
En esa línea he podido observar conocidos, amigos o compañeros de educación cuidada y exquisita y modales impecables durante décadas, provenientes de familias que les han dedicado todo, cómo se han convertido en tiranos y extraños absolutos para con su familia y descendientes, y todo lo contrario, chavales perdidos, dejados de la mano de Dios, que han catalizado toda su desilusión y frustración como hijos, convirtiéndose en los mejores padres.
El ser humano es complejo y dispar, sólo el tiempo plasma su resultado como persona y muchos nos dan grandes sorpresas.
Saludos,
Todos esos itinerarios tan dispares que planteas, y que pueden dar la impresión de que no hay una regla de tres, tiene perfecto encaje en las teorías que hablan del patrón de apego y la resiliencia. Es un tema apasionante.
En esas historias que parecen ir contra la lógica, te diré que, para aquellos casos en que todo apuntaba mal y no salió tan mal...con toda seguridad se podrá identificar una figura de apego, un referente adulto que apareció en algún momento, que caló profundamente haciendo todo el trabajo que no estaban haciendo los referentes principales.
En el otro caso...la otra contradicción que apuntas... te diré que cuando se revisan los casos, detrás de muchas educaciones exquisitas en familias que lo han dedicado todo..se observan aberraciones (ya sea en la estructura familiar o en las dinamicas de relación familiar) bastante prototípicas también.
Con lo que si...se viene a ser un "esclavo" de la herencia y formación..porque las figuras alternativas y las dinámicas disfuncionales que esconden algunas familias aparentes, son parte de esa herencia.
Es decir, que las excepciones que planteas no lo son tanto. Si no que son el ABC de esto y tienen total encaje en un marco teórico que es bien bonito.
Un placer este ratito de conversación.
Re: Curiosidad bala
Pues será que sí.
Un placer, también.
saludos,
Un placer, también.
saludos,
Re: Curiosidad bala
Otro placer y un regalo para quienes podemos leer esto, compañeros.
Hacéis ver alguna luz al final de túnel.
Gracias por compartir.
Hacéis ver alguna luz al final de túnel.
Gracias por compartir.
Volver a “Rifles para Caza Mayor”
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 31 invitados