LONGITUD DE CAÑON

Rifles potentes y precisos para el desafío de la caza mayor
pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 05 Mar 2018 16:50

Alos se te entiende perfectamente, no es ninguna piedra, de la discursion nace el conocimiento.
Hay dos cosas que me gustaria matizar a ver que opinas:
El efecto de rozamiento proyectil cañon mas que por el propio peso, que en el caso que estamos tratando con pesos minimos y diferencias aun menores aplicado al incremento de presion podria ser poco relevante. Algo asi como la diferencia que pudiese haber en el incremento de presion entre una carga de perdigon del 6 y una del 7. Con esto no estoy diciendo que no exista esa diferencia que logicamente si existe pero no hasta el punto de tener la importancia que tiene otro factor; longitud de proyectl- superficie de rozamiento. De ahi la problematica de los proyectiles monoliticos que aunque con un menor peso,a su homologo (en volumen) de plomo, tienen una mayor superficie de contacto, elevando las presiones a valores peligrosos, aparte de que a esto sumemos su mayor introduccion dentro de la vaina que provoca compresion de la carga y disminucion de volumen interior. La solucion al primer problema fue el ranurado de los proyectiles disminuyendo asi la superficie de contacto y por tanto el rozamiento.
En cuanto a que los gases adelanten al proyectil, lo deseable seria que no lo hiciesen, pero aunque en cantidades muy pequeñas si los comparamos con los de empuje, si que lo adelantan, lamentablemente una obturacion total no se ha conseguido (sin elevar peligrosamente las presiones) . Tecnicamente se le llama Viento balistico y son varios los efectos que provoca tanto en la balistica interna como en la externa.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 05 Mar 2018 17:31

repetido
Última edición por Alos el 05 Mar 2018 17:52, editado 1 vez en total.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 05 Mar 2018 17:51

Alos escribió:
pedrolugon66 escribió:Alos se te entiende perfectamente, no es ninguna piedra, de la discursion nace el conocimiento.
Hay dos cosas que me gustaria matizar a ver que opinas:
El efecto de rozamiento proyectil cañon mas que por el propio peso, que en el caso que estamos tratando con pesos minimos y diferencias aun menores aplicado al incremento de presion podria ser poco relevante(no creas porque esa dilatación en balas de poco peso hacen que aumente la presión y "tomen la estria" perfectamente pero tambien sube ese rozamiento, la disminución de peso en grains de polvora según vamos aumentando el peso del proyectil esta intimamente relacionado con el aumento de presión por incremento de volumen como resultado de la ignición y a más peso, en la misma sección, consecuentemente mas longitud y más rozamiento, y por tanto deberemos reducir la carga de pólvora para reducir dilatación y consiguientemente peresión). Algo asi como la diferencia que pudiese haber en el incremento de presion entre una carga de perdigon del 6 y una del 7(claro pero sin rozamiento). Con esto no estoy diciendo que no exista esa diferencia, que logicamente si existe, pero no hasta el punto de tener la importancia que tiene otro factor; longitud de proyectl- superficie de rozamiento (Efectivamente, pero todo suma). De ahi la problematica de los proyectiles monoliticos (monometalicos, disculpame la corrección)que aunque con un menor peso,a su homologo (en volumen) de plomo, tienen una mayor superficie de contacto, elevando las presiones a valores peligrosos, aparte de que a esto sumemos su mayor introduccion dentro de la vaina que provoca compresion de la carga y disminucion de volumen interior. La solucion al primer problema fue el ranurado de los proyectiles disminuyendo asi la superficie de contacto y por tanto el rozamiento (Exactamente eso, correcto, la diferencia de densidades de unos materiales y otros hacen que los proyectiles de tan sólo cobre por ejemplo de menor densidad que el plomo, para igual peso tengan mayor longitud y para evitar ese rozamiento hacen esos anillos, Balas Barnes, no así el caso de los proyectiles GMX de Hornady, que son los que se introducen en la estría y sellan el cañón como muy bien has explicado, algunos estan mezclando cobre con estaño para aumentar esa densidad RWS).
En cuanto a que los gases adelanten al proyectil, lo deseable seria que no lo hiciesen, pero aunque en cantidades muy pequeñas si los comparamos con los de empuje, si que lo adelantan, lamentablemente una obturacion total no se ha conseguido (sin elevar peligrosamente las presiones) . Tecnicamente se le llama Viento balistico y son varios los efectos que provoca tanto en la balistica interna como en la externa.(Tengo entendido que el viento balistico como origen de los gases de combustión aparece cuando hay algún problema de subcalibrado del proyectil, no es un fenomeno que se de en proyectiles con el calibrado adecuado, y cuando aparece, el proyectil no toma la estria adecuadamente y resbala por el ánima del cañón llegando a tener aceleraciones superiores a los proyectiles que no sufren ese fenomeno, porque existe muy poco rozamiento, pero en detrimento se vuelven proyectiles de muy escasa precisión. Tambien ocurre en cañones con mucho desgaste donde el proyectil no queda encajado en el ánima del cañon al cargar y por tanto no se introduce adecuadamente en la estria. Se conoce tambien como viento balistico los gases que salen previamente al proyectil por la boca del cañon y que lo acompañan en ese inicio, pero estos gases pueden o no ser origen de la combustión, en la mayoria de los casos son el aire que hay en el cañón comprimido por la velocidad del proyectil y sometido a alta presión por este desplazamiento instantaneo, y aqui si que hay multiples teorias.)


Intento contestarte en lo que en buena medida sé de igual forma que en la piedra anterior.

Referente al viento balistico, cuando Marlin sacó el cartucho 444 Marlin y su rifle para ese calibre, lo hizo con una modificación de su rifle modelo 336A de calibre 30-30 con cañon microestriado (microgroove) con mayor número de estrias y menos profundas. Debido a la gran variedad de proyectiles del calibre 44 que existen en el mercado americano y como consecuencia de la recarga con algunos de esos proyectiles, algunos de ellos venian subcalibrados y producian ese efecto en los cañones microestriados, siendo aquello más o menos como un disparo con bala de escopeta. Cuando Marlin detectó el problema, dejo de fabricar rifles del calibre 444 con cañon microestriado y pasó a fabricarlos con cañon de 6 estrias tradicionales que son los que existen en la actualidad en acero al carbono y con excepción en estos últimos tiempos de los que se hacen de acero inoxidable que han vuelto al cañon microestriado para una mejora teorica de precisión.

El viento balistico en un proyectil adecuado para un cañon en perfecto uso produce ese viento balistico pero no sobrepasa el proyectil, retrocede, se introduce en la vaina y la dilata de manera que la encaja en la recamara y la sella evitando el retroceso de los gases. Como consecuencia de ese efecto, las vainas se queman en la agolletadura y se manchan en practicamente la totalidad de los casos.

En todo esto creo que ya he llegado al límite de mi conocimiento. Aqui en este foro existen magnificos recargadores que seguramente nos podran iluminar en algun que otro sentido.

Cuando digo que la balistica y cañoneria son para mí ciencias complejas, es porque en muchos de los casos las teorias siempre estan sustentadas por pruebas empiricas, pero cientificamente todavía no hemos llegado al máximo en aprovechamiento de estas dos ciencias que combinadas y sumadas a la resistencia de materiales y la aerodinamica, la convierten en lo que es, un maravilloso mundo donde mucho queda por descubrir, y seguiremos probando y seguiremos estudiando porque somos unos apasionados de esto.
Cuando usemos los blasters de Star Wars se acabaron estos problemas.

Otra piedra.

pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 05 Mar 2018 22:53

Ahi estamos debatiendo y aprendiendo

Melandru
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7194
Registrado: 15 Ene 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Melandru » 05 Mar 2018 23:16

No siempre es exactamente así. De hecho hoy en dia la superficie de fricción de un proyectil no es necesariamente más grande el los proyectiles mas pesados.
Un ejemplo muy claro son los proyectiles de tiro a larga distancia

A la izquierda proyectil de 200gr . A la derecha de 175gr
Adjuntos
Alguien  sabe si entre cañones de 56cm y 61cm  longitud el comportamiento de un cartucho actua igual en 40

Extractor
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1463
Registrado: 30 Abr 2017 15:29
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Extractor » 06 Mar 2018 08:26

Buenos días.
Antes de ponerme a estudiar, he recordado mi visita hace unos años al Imperial War Museum de Londres. Es posible que lo conozcáis y si no os recomiendo que no os lo perdáis si vais por allí. En las vitrinas que exponían modelos de rifle de la Gran Guerra (14-18) había unos ejemplares muy interesantes. Rifles con el tubo desmesuradamente largo que no eran antiblindaje según la leyenda del museo, sino de francotirador a muy largas distancias. Puede que especificara los calibres pero no lo recuerdo y creo que eran alemanes. Evidentemente eran para puesto estático. En serio, superaban seguro el metro de cañón y no precisamente finito. Vamos que debían de pesar lo suyo. Supongo que fueron resultado de cálculos y pruebas que mostraban mayor precisión y control del arma con esos pesos y dimensiones. En el momento en que el francotirador se tiene que mover se vuelven inservibles. Esto me lleva sospechar que ciertamente las longitudes "ideales" distan mucho de las prácticas y más para caza. Se busca, supongo, un equilibrio entre precisión aceptable para la caza y manejo y practicidad del arma. Son especulaciones mías, pero lo que habéis dicho sobre longitudes me ha puesto la mosca detrás de la oreja.

Un saludo

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 06 Mar 2018 09:32

Melandru escribió:No siempre es exactamente así. De hecho hoy en dia la superficie de fricción de un proyectil no es necesariamente más grande el los proyectiles mas pesados.
Un ejemplo muy claro son los proyectiles de tiro a larga distancia

A la izquierda proyectil de 200gr . A la derecha de 175gr


Efectivamente Melandru, vuelves a tener razón, pero estamos haciendo la exposición a modo generico para mejor comprensión. Evidentemente los tipos de munición ahusada, que tienen los proyectiles de tiro a larga distancia, además de mejorar las condiciones aerodinamicas del mismo, aumentan el coeficiente balistico y mantienen las superficie de fricción de otros proyectiles de menor peso. Esa superficie de fricción de cada proyectil y calibre es un asunto que las empresas fabricantes de munición si tienen estudiado para que este seá lo más similar a la constante en la mayor cantidad de los cañones del mercado. Además esa constante de pared de munición que fricciona las paredes del cañón tiene un limite, que es precisamente el que le proporciona la estabilidad y a su vez evita que los gases sobrepasen el proyectil.
Evidentemente, los coeficientes de fricción de cada cañon variarán según su material, su uso, su temperatura y su cuidado, dentro de un mismo calibre y los fabricantes de munición intentan fabricar para que esos factores influyan lo menos posible en la precisón de los proyectiles.

zarita
.30-06
.30-06
Mensajes: 550
Registrado: 07 Feb 2017 17:28
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor zarita » 06 Mar 2018 19:58

Tengo algunas dudas que me gustaría fuesen aclaradas; tenía entendido que el viento balístico se producía SIEMPRE, en tanto que existiese un disparo, me explico: una vez depositado el cartucho en la recamara éste tarda un determinado tiempo en coger (digámoslo así) de forma adecuada tanto las estrías como los campos entre éstas, permitiendo de esta manera que se produzca el fenómeno del que hablamos, al no permitir por un determinado espacio de tiempo lo que denominaríamos como -perfecto sellado- del cañón sobre el proyectil.
Lejos además de tener un efecto nocivo sobre la balística interior digamos que es un efecto deseado pues posibilita un vaciado de la atmosfera (al salir los gases del viento balístico por el cañón) que ayuda a estabilizar el proyectil en sus inicios.

zarita
.30-06
.30-06
Mensajes: 550
Registrado: 07 Feb 2017 17:28
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor zarita » 06 Mar 2018 20:14

También pensaba que son los gases sobrantes de la impulsión (aproximadamente se aprovechan el 40 por ciento en dicho fenómeno) los que tenían como misión- expandir y sellar la vaina en la recamara- sin embargo aquí se afirma que tal cometido lo realizan los gases del "viento balístico".

Iluminarme por favor.

Saludos

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 06 Mar 2018 20:33

repetido
Última edición por Alos el 06 Mar 2018 21:21, editado 1 vez en total.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 06 Mar 2018 21:21

Alos escribió:
zarita escribió:También pensaba que son los gases sobrantes de la impulsión (aproximadamente se aprovechan el 40 por ciento en dicho fenómeno) el desplazamiento del proyectil se realiza por un movimiento en tres ejes, uno de ellos es el encargado de tranmitir ese 40% aproximado en el desplazamiento hacia adelante, otro porcentaje se encarga de la rotación que impulsa en los otros dos ejes, un pequeño porcentaje va a parar a esfuerzos mecanicos que provocan la dilatación y contracción de vaina, cerrojo, etc, y otro alo que denominas viento balistico (el que comentas sobrepasa el proyectil)los que tenían como misión- expandir y sellar la vaina en la recamara- sin embargo aquí se afirma que tal cometido lo realizan los gases del "viento balístico" (Ese viento balistico, que son los gases provocados por la deflagración y no solo los que sobrepasan al proyectil, tambien retroceden y son los que sellan la vaina y salen a posterioridad del proyectil)

Iluminarme por favor.

Gracias, pero no es mi intención iluminar a nadie ni dar clases magistrales porque no soy más que un aficionado más con conocimientos de física.

Saludos


Todo lo que solicitas es ni mas ni menos que motivo de una tesis doctoral y motivo de física en grado avanzado que he ha intentado simplificar en algunos conceptos para mejor comprensión, (parece ser que no lo he conseguido y he generado más dudas o motivos de controversia) sobre todo en lo referente a lo que se entiende como viento balistico (gases que sobrepasan el proyectil previo o durante su viaje por el ánima del cañón) ( mi opinión es que el viento balistico son además de estos gases todos los originados por la deflagración, incluido la atmosfera inerte existente en el interior del ánima del cañon previo al disparo puesto que tambien se ve sometida a sobrepresiones y calentamientos) o es más que un "defecto" (por denominarlo de alguna manera), del cañón, siendo y sabiendo que cuanto más proximo el proyectil al cañón y la estria, mayor precisión y mayor rendimiento tendrá puesto que se reduce el espacio de vuelo libre. El vuelo libre optimo, en mi opinión, sera el espacio equivalente al engarce del proyectil en la vaina y de esta forma reducirse al máximo la cantidad de gases que sobrepasan el proyectil en el ánima del cañón. No obstante te pongo dos enlaces que te lo explican cada uno a su manera, uno en lo referente a balistica interior y el otro de un blog no iguales pero con ello te puedes hacer una idea, pero no se si aclaran la cuestión por ser tambien opiniones y motivos de hipotesis de trabajo personales.

Seguramente te lo explican perfectamente mejor que yo

https://prezi.com/ivmk_lst3dyk/balistica-interior/

https://tatinae.blogspot.com.es/p/etimol ... stica.html


https://www.peritacionesfgallego.com/ar ... 3%ADstico/

Ten en cuenta que lo que expongo además de conceptos balisticos desarrollados personalmente, son fruto de hipotesis (y las hipotesis no son ciencia demostrada, son bases de estudio y de trabajo) de trabajo personales generadas por los conocimientos de física que tengo por motivos profesionales y aplicados a la balistica como aficionado, no son ni mucho menos verdades absolutas. Son simplemente desarrollos fisicos en el campo de la balistica y que puedan diferir con las opiniones de cualquier otro conocedor y estudioso de la materia y en base a esto te ruego compañero Zarita que nos debatieras con tus opiniones y no solo con tus dudas para así abrir el debate, ya que, aparentemente y según parece vislumbrarse en tus dudas, que tienes tambien conocimientos sobre física y balistica suficientes para ampliar el debate.

Muchas gracias y al trapo por favor que necesito ampliar conocimientos.

pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 07 Mar 2018 00:08

Por centrar un poco posiciones:
.Viento balistico se produce tanto en balistica interna como externa.
.Consecuencias internas; La vaina sufre una primera dilatacion por presion previa antes de que el proyectil venza la sujeccion que lo retiene y comience el movimiento. Posteriormente y por una serie de flujos (vientos interiores) obligados por presiones y temperaturas que se enfretan a la base del proyectil y retroceden hasta su encuentro con la vaina, esta termina su asentamiento en recamara.No todos los flujos acaban siendo favorables al empuje de ahi gran parte de las enormes perdidas; el sentido de unos se opone al de los otros. Por poner un simil, es algo muy parecido a lo que ocurre con los campos magneticos generados por lineas electricas o una tuberia de agua que se encuentra con una gran reduccion.
. En su avance acompañando el proyectil una pequeña parte ( cantidad directamente proporcional a la presion, y masa del proyectil a desplazar e inversamente proporcional al volumen interior del cañon o diametro del anima mas el que tenga a fondo de estria) adelanta al proyectil. Como ejemplos de esto podemos tener tanto en rifles como en escopetas cuando a ciertas presiones nos vemos obligados a endurecer los materiales para evitar que se fundan, ya que como comente una obturacion 100% entre metales que se friccionan en movimiento es casi imposible a la par que poco practica, ya que aumentaria enormemente el rozamiento. Hay un detalle que no mucha gente conoce, y es que el perdigon en cal 20 debe tener una mayor proporcion de antimonio que lo endurezca ya que en este calibre las presiones son mayores que en el 12 a cargas iguales. Nada de esto ocurriria si los gases se limitasen a la parte trasera del taco separador, o en el caso de balas que hay que endurecer, para evitar la emplomadura, si esos gases nunca adelantasen al gas check.
.El efecto exterior de este viento balistico, es bastante mas conocido, los gases que anteceden al proyectil crean una camara de vacio en la boca del arma, facilitando que el choque entre este y la atmosfera sea mas progresivo. Esto tambien se puede comprobar, observando sus efectos algo que tienen muy en cuenta los peritos forenses, cuando analizan las quemaduras pre orificio para conocer las distancias de disparo . Tambien esto es lo que permite que podamos poner un trozo de cinta en la boca del cañon o en armas militares cuando se usaba el preservativo para evitar la entrada de agua, sin peligro ni perdida de precision, ya que esos gases lo lanzan o perforan, antes de su contacto con el proyectil. (hay un video de Blaser que ilustra algo al respecto con prueba de precision incluida).
Bueno no me extiendo mas asi que los conceptos que creais erroneos los rectificamos si procede.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 07 Mar 2018 10:20

Gracias Pedrolugon, magnifica exposición.
Desde mi entender la balistica interna es una parte de la ciencia balistica basada en conocimientos o hechos empiricos, dificilmente cuantificables y calculables y que necesita de estos datos empiricos para alimentar el conocimiento y la externa es una ciencia exacta, basada en calculos reales y hechos perfectamente demostrables luego con los datos empiricos.
Cuando hablamos de que la potencia que impulsa la bala está situada en el entorno del 40% de la total originada por la deflagración, es una suposición, no hay manera de calcular que seá esa u otra cantidad. Además, cuando hablamos de esa cantidad, ¿de que tipo de arma hablamos?, ¿un rifle, un cañon de tanque, una cañon de artilleria, un revolver, una pistola semiautomatica, un rifle semiatomatico?. En cada tipo de cañon esta cantidad de energia será bien distinta. En, por ejemplo, un rifle semiatomatico, parte de esa energía procedente de la ignición sera destinada a hacer que el carro del cerrojo retroceda y recargue el arma, en una escopeta, los gases que superan los proyectiles serán mucha mayor proporción de la totalidad por eso se colocan los tacos, etc. No creo que haya crifras exactas al respecto, ni tan siquiera aproximadas y mucho menos que se puedan calcular.
Al igual que los gases que preceden al proyectil en la boca del cañón, no creo que séa posible demostrar, si alguno procede de la ignición de la polvora o es el aire comprimido inerte del anima del cañon, comprimido y explulsado a gran velocidad por el instantaneo avance del proyectil (efecto bombín) y que es lo que algunos podemos denominar viento balistico, que también afecta a la precisión del rifle puesto que en una corona en mal estado genera turbulencias irregulares de las que también puede verse afectado el proyectil a su paso. Parece evidente que parte de los gases procedentes de esta ignición pueden superar al proyectil durante el instante de vuelo libre del mismo, pero en un cañon en perfecto estado, con un proyectil adecuado, no creo que la proporción del total vaya más lejos del 1% y séa más bien proxima a cero al menos en rifles de precisión y cerrojo. Cuanto mayor séa ese procentaje peor disparará el cañon este. De hecho los deterioros de los cañones, además de por oxidación y ataques ácidos por diferentes componentes de polvoras y balas es por desgaste de ese inicio del cañon y aumento considerable del espacio de vuelo libre, provocando la precesión masiva de esos gases al proyectil, caso del rifle Marlin 444 que explique con anterioridad.
En los cañones de artilleria, el fenomeno tiene mucha menor trascendecia puesto que el tipo de disparo no requiere esa gran precisión puesto que los tiros son parabolicos.

Fijemonos en un ejemplo. Cuando revienta un cañon por obturación de la boca, lo hace precisamente en la misma boca y por compresión de los gases inertes que hay en el cañon previamente al disparo, no revienta ni el cerrojo ni la recamara que supuestamente esta sometida a las mayores presiones por la ignición, esos gases son desde mi punto de vista los que generan esa "camara de vacio" en la boca del cañón, y los que supuestamente superan al proyectil durante el instante de vuelo libre nunca precederan a estos inertes que ya estaban en el interior del cañón por su inferior densidad y temperatura.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 07 Mar 2018 10:41

Y siguiendo ese razonamiento y enganchandolo con el tema de este hilo, en cañones más largos esa depresión generada por el aire inerte al salir del cañón, lamemosle también viento balistico, a presión, logicamente es superior y favorecen de esta forma el incremento de velocidad del proyectil en la boca ademas de por el mayor recorrido durante el que esta sometido el proyectil a aceleraciones positivas durante su paso por el ánima del cañon en cañones de mayor longitud. Este dato también influira positivamente en calibres mayores por ese mayor volumen de atmosfera inerte en el interior del ánima. Pero como he comentado con anterioridad, desconozco hasta que punto esta hipotesis es demostrable cientificamente.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 07 Mar 2018 17:07

pedrolugon66 escribió:Por centrar un poco posiciones:
.Viento balistico se produce tanto en balistica interna como externa.
.Consecuencias internas; La vaina sufre una primera dilatacion por presion previa antes de que el proyectil venza la sujeccion que lo retiene y comience el movimiento. Posteriormente y por una serie de flujos (vientos interiores) obligados por presiones y temperaturas que se enfretan a la base del proyectil y retroceden hasta su encuentro con la vaina, esta termina su asentamiento en recamara.No todos los flujos acaban siendo favorables al empuje de ahi gran parte de las enormes perdidas; el sentido de unos se opone al de los otros. Por poner un simil, es algo muy parecido a lo que ocurre con los campos magneticos generados por lineas electricas o una tuberia de agua que se encuentra con una gran reduccion.
. En su avance acompañando el proyectil una pequeña parte ( cantidad directamente proporcional a la presion, y masa del proyectil a desplazar e inversamente proporcional al volumen interior del cañon o diametro del anima mas el que tenga a fondo de estria) adelanta al proyectil. Como ejemplos de esto podemos tener tanto en rifles como en escopetas cuando a ciertas presiones nos vemos obligados a endurecer los materiales para evitar que se fundan, ya que como comente una obturacion 100% entre metales que se friccionan en movimiento es casi imposible a la par que poco practica, ya que aumentaria enormemente el rozamiento. Hay un detalle que no mucha gente conoce, y es que el perdigon en cal 20 debe tener una mayor proporcion de antimonio que lo endurezca ya que en este calibre las presiones son mayores que en el 12 a cargas iguales. Nada de esto ocurriria si los gases se limitasen a la parte trasera del taco separador, o en el caso de balas que hay que endurecer, para evitar la emplomadura, si esos gases nunca adelantasen al gas check.No debe ser ese el motivo, puesto que la presión no es un elemento a tener en cuenta para el aumento de temperatura, y si el rozamiento. En el calibre 20 hay la misma combustión en menor espacio y eso es lo que aumenta la temperatura además de que el adelanto de los gases a los proyectiles si que es gran proporción. Te pongo otro ejemplo. Los proyectiles de calibre 22 tipo subsonicos no estan bañados en cobre y los de alta velocidad si ¿es por efecto del gas de combustión que sobrepasa el proyectil o por el aumento de temperatura causado por el rozamiento originado por una mayor velocidad en el anima que puede hacer perder la estabilidad dimensional al proyectil unicamente de plomo?
.El efecto exterior de este viento balistico, es bastante mas conocido, los gases que anteceden al proyectil crean una camara de vacio en la boca del arma, facilitando que el choque entre este y la atmosfera sea mas progresivo. Esto tambien se puede comprobar, observando sus efectos algo que tienen muy en cuenta los peritos forenses, cuando analizan las quemaduras pre orificio para conocer las distancias de disparo . Tambien esto es lo que permite que podamos poner un trozo de cinta en la boca del cañon o en armas militares cuando se usaba el preservativo para evitar la entrada de agua, sin peligro ni perdida de precision, ya que esos gases lo lanzan o perforan, antes de su contacto con el proyectil. (hay un video de Blaser que ilustra algo al respecto con prueba de precision incluida).
Bueno no me extiendo mas asi que los conceptos que creais erroneos los rectificamos si procede.


Vaya si le estamos dando vueltas al asunto. Espero que saquemos todos conclusiones acertadas de todo esto.
Última edición por Alos el 07 Mar 2018 18:30, editado 1 vez en total.

zarita
.30-06
.30-06
Mensajes: 550
Registrado: 07 Feb 2017 17:28
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor zarita » 07 Mar 2018 17:25

Nada me gustaría mas que ver cumplidos tus deseos Alos, pero me temo que en este caso serán mucho más protagonistas mis preguntas que mis posibles respuestas.
Mis conocimientos tanto de física como de balística son los de un simple aficionado (pues así me he considerado siempre) eso sí, con una mente inquieta y deseosa de ampliar conocimientos.
Una derivada de este motivo ha sido por el cual he preguntado y afirmado- al tiempo que repasaba alguna nota e indagaba por la red- pues lo que yo suponía aprendido no correspondía con lo leído en ese instante.
Mi duda o discrepancia (al unísono las dos) nace de mi desconocimiento, pues de otra manera hubiese sido "afirmación".
Incluso después de ver y repasar alguna nota, reflexione sobre el asunto para ver que grado de posible verosimilitud podrían tener mis preguntas.
Nada me complace más que seguir aprendiendo de ti y de cuantos quieran asomarse a esta maravillosa ventana.

Saludos.

"

zarita
.30-06
.30-06
Mensajes: 550
Registrado: 07 Feb 2017 17:28
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor zarita » 07 Mar 2018 17:33

Por cierto muy útiles los enlaces.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 07 Mar 2018 18:28

Gracias compañero Zarita. Ten presente que el conocimiento nace de la inquietud y del propio desconocimiento. Yo de balistica soy un simple aficionado y mis estudios concluyeron alla por el año 90, pero la propia inquietud y la formación- deformación técnica hacen que pueda profundizar más en esa inquietud.
No es un dogma mis exposiciones, son más una vuelta de tuerca a lo que muchas veces damos por sentado y establecido de lo que leemos en los foros y blogs y que en muchisimas ocasiones no son ciertos.
He intentado que séa una puerta abierta a las inquietudes que todos tenemos y que reflexionemos en el porque de muchas cosas, aunque creo que esta vez ha ido la cosa un poco más allá.
Mis conocimientos en balistica son limitados y muchas de las tesis que aquí he expuesto salen en parte del conocimiento de la fisica y en parte de la aplicación del sentido común y de la lógica.
Reitero las gracias


Volver a “Rifles para Caza Mayor”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Google [Bot] y 46 invitados