LONGITUD DE CAÑON

Rifles potentes y precisos para el desafío de la caza mayor
Avatar de Usuario
srek1980
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7233
Registrado: 16 Sep 2006 10:01
Ubicación: Ogrilandia
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor srek1980 » 02 Mar 2018 17:02

Mis rifles 300WM, 338WM y 8x68S tienen 61 cms o sea 24". Creo que lo suyo son 65-66 cms.
Lo difícil se logra, lo imposible se intenta.

Coscorro
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 440
Registrado: 20 Nov 2016 18:56
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Coscorro » 02 Mar 2018 18:10

srek1980 escribió:Mis rifles 300WM, 338WM y 8x68S tienen 61 cms o sea 24". Creo que lo suyo son 65-66 cms.


En mi 300 WM llevo un cañón de 26", resulta un poco largo pero lo da todo!!

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 02 Mar 2018 18:12

Cuanto mayor es el calibre mejor quema la polvora por tener mucho más volumen para ello. Es decir, un 338 quemará igual que un 300 en menos longitud y un 300 mejor que un 7RM en menos longitud. Otra cosa es que independientemente del quemado de la polvora, los gases de esa ignición someten al proyectil a aceleraciones positivas porque la fuerza de empuje es mayor que la de rozamiento. Así pues, cuanto más largo es el cañon mas velocidad en boca tendrá un proyectil, evidentemente el limite es hasta que esta fuerza se iguala al rozamiento, pero no son ni 20", ni 22", ni 26", son bastantes más.

A su vez el calibre 7RM tiene menos fuerza de rozamiento que el 300 y este menos que el 338, precisamente por tener menos área de contacto del proyectil con el cañon. Las polvoras influyen tambien y mucho por el tipo de ignición que tienen, más o menos instantanea y según lo expuesto anteriormente, a unos calibres le ira mejor más o menos progresiva según ese diametro. Digamos que a menor calibre le funcionará mejor una pólvora más progresiva que a uno mayor, es un problema a su vez de contacto con el oxigeno necesario para la idonea combuestión.
Como la balistica en sí, creo que es una ciencia aparte en la cual tiene su gran base en la física, y esta ayuda en un 60% a comprender la balistica, tambien tiene mucho que ver la química y la ingenieria de materiales.

A su vez en cuanto a la longitud de cañones y la precisión, no es en absoluto cierto que un cañon más largo sea más preciso. Un cañon más largo esta mucho mas expuesto a los movimientos armonicos producidos por la explosión y el movimiento del proyectil por su interior que uno corto. La longitud del cañon hay que contrarestarla con su composición quimica (tipos de acero, elasticidad, ductilidad y fragilidad) y el diametro total del cañon para contrarrestar ese incremento armonico producido por una mayor longitud.

Todo esto metido en un bote, agitado y mezclado convenientemente da lo que para mi son dos ciencias que son la balistica y la cañoneria, de la cual la humanidad lleva estudiandola alrededor de 550 años y todos los años se descubren cosas nuevas.

Joer, vaya piedra he escrito.
Lo siento, es deformación profesional.

pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 02 Mar 2018 19:00

Una explicacion muy completa.
Parece ser que hasta la fecha los que mejor optimizaron la longitud de un cañon fueron los alemanes con su supercañon Dora y cuando el proyectil estaba a punto de perder empuje por la accion del rozamiento una nueva carga lateral se iniciaba, dando asi varios empujes a lo largo de la pieza y acelelraciones progresivas. Una punta de nada cal 800 mm y 7000 Kg de peso enviada a 24 km.
Por cierto ya no esta a la venta.

Melandru
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7194
Registrado: 15 Ene 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Melandru » 02 Mar 2018 21:28

Alos escribió:Cuanto mayor es el calibre mejor quema la polvora por tener mucho más volumen para ello. Es decir, un 338 quemará igual que un 300 en menos longitud y un 300 mejor que un 7RM en menos longitud. Otra cosa es que independientemente del quemado de la polvora, los gases de esa ignición someten al proyectil a aceleraciones positivas porque la fuerza de empuje es mayor que la de rozamiento. Así pues, cuanto más largo es el cañon mas velocidad en boca tendrá un proyectil, evidentemente el limite es hasta que esta fuerza se iguala al rozamiento, pero no son ni 20", ni 22", ni 26", son bastantes más.

A su vez el calibre 7RM tiene menos fuerza de rozamiento que el 300 y este menos que el 338, precisamente por tener menos área de contacto del proyectil con el cañon. Las polvoras influyen tambien y mucho por el tipo de ignición que tienen, más o menos instantanea y según lo expuesto anteriormente, a unos calibres le ira mejor más o menos progresiva según ese diametro. Digamos que a menor calibre le funcionará mejor una pólvora más progresiva que a uno mayor, es un problema a su vez de contacto con el oxigeno necesario para la idonea combuestión.
Como la balistica en sí, creo que es una ciencia aparte en la cual tiene su gran base en la física, y esta ayuda en un 60% a comprender la balistica, tambien tiene mucho que ver la química y la ingenieria de materiales.

A su vez en cuanto a la longitud de cañones y la precisión, no es en absoluto cierto que un cañon más largo sea más preciso. Un cañon más largo esta mucho mas expuesto a los movimientos armonicos producidos por la explosión y el movimiento del proyectil por su interior que uno corto. La longitud del cañon hay que contrarestarla con su composición quimica (tipos de acero, elasticidad, ductilidad y fragilidad) y el diametro total del cañon para contrarrestar ese incremento armonico producido por una mayor longitud.

Todo esto metido en un bote, agitado y mezclado convenientemente da lo que para mi son dos ciencias que son la balistica y la cañoneria, de la cual la humanidad lleva estudiandola alrededor de 550 años y todos los años se descubren cosas nuevas.

Joer, vaya piedra he escrito.
Lo siento, es deformación profesional.

No puedo estar más en desacuerdo. Los calibres más pequeños aun teniendo menos superficie de rozamiento trabajan a mas presión ya q la superficie de empuje es menor.
Lo podemos observar en dos calibres como el 270win y el 30-06 q aun compartiendo vaina se cargan de manera muy diferente.
En cuanto al largo de cañón, siempre sufrirá mas el cartucho de menor calibre , pues en general utilizan pólvoras mas lentas y el volumen interior del anima es menor , p lo tanto el propelente quemara peor.
Me alegra mucho q alguno se alegre pq tiene un cañón de 26" en un magnun y crea q le saca todo el jugo, pues nada mas lejos de la realidad. Ya os digo q en un cartucho como el 308 necesita entre 30 - 32" para llegar a su velocidad máxima. Ahora extrapolando el volumen de un cartucho magnun y el tipo de pólvora q usa ya os podéis imaginar el pedazo tubo q se necesita. Os puedo decir q los rifles custom de tiro en calibres wsm ,utilizan 34"

salamon
.30-06
.30-06
Mensajes: 670
Registrado: 03 Nov 2016 01:33
Ubicación: Aragón
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor salamon » 02 Mar 2018 22:16

Muchas gracias por vuestras respuestas esto es como todo en la vida
Que todos dias se aprende algo nuevo
Espero que sigais aportando vuestros conocimientos sobre el tema

pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 03 Mar 2018 00:07

Melandru, la presion maxima admisible en sistema internacional. para el 7 mmRM esta en 61, mientras que para el 300 WM esta en 64. (presiones recomendadas SAAMI) Supongo que el peso nominal de punta adecuado a cada calibre tiene mas importancia a la hora de desarrollar presion que la circunferencia sobre la que se realiza el empuje. En tu matiz creo que faltaria añadir que eso ocurre con proyectiles de similar o identico peso, algo poco comun en calibres tan diferentes como por ejemplo los dos señalados.

Melandru
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7194
Registrado: 15 Ene 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Melandru » 03 Mar 2018 08:23

Esa es presión en recamara y tiene su lógica. En el momento q el proyectil se pone en movimiento , la presión del q tiene mayor calibre desciende mas rápidamente pues el volumen del anima crece de manera exponencial. Es p eso q cuanto mas grueso es el calibre ,mas rápida es la pólvora q se utiliza.
Vuelvo al ejemplo del 270 y el 30-06. Los dos cartuchos pueden tirar puntas de 150gr ,pero mientras el 06 admitiría sin problema una t3000 con un 270 tendrías q irte a una 5000 o incluso a una 7000.

pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 03 Mar 2018 09:11

Entonces deberia ser mas rapida una polvora de un 7 mmRM que la de un 300WM con poryectiles de igual peso?

Melandru
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7194
Registrado: 15 Ene 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Melandru » 03 Mar 2018 09:18

No , al contrario. Siempre mas rápida en el de mayor calibre

pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 03 Mar 2018 09:34

Entendido

Melandru
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 7194
Registrado: 15 Ene 2008 09:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Melandru » 03 Mar 2018 09:46

Es una constante en la recarga:
Si partimos de una vaina como p ejemplo la del 30-06 q es común para el 25-06,270,280,30-06 y 35whelen, las pólvoras mas lentas se utilizaran en los proyectiles de menor calibre , mientras q las mas rapidas se utilizaran en las de mayor diámetro. Es p esto q un calibre mas grueso con un mismo peso de proyectil , será mas rápido q otro de menor calibre.
El 30-06 dispara mas rápido un proyectil de 150 gr q un 270 y un 270 q un 25-06

Sin embargo si partimos de un proyectil con mismo peso y calibre, cuanto mayor sea la vaina sobre la q va montado, mas lenta será la pólvora

Extractor
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1463
Registrado: 30 Abr 2017 15:29
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Extractor » 03 Mar 2018 10:09

Alos escribió:Cuanto mayor es el calibre mejor quema la polvora por tener mucho más volumen para ello. Es decir, un 338 quemará igual que un 300 en menos longitud y un 300 mejor que un 7RM en menos longitud. Otra cosa es que independientemente del quemado de la polvora, los gases de esa ignición someten al proyectil a aceleraciones positivas porque la fuerza de empuje es mayor que la de rozamiento. Así pues, cuanto más largo es el cañon mas velocidad en boca tendrá un proyectil, evidentemente el limite es hasta que esta fuerza se iguala al rozamiento, pero no son ni 20", ni 22", ni 26", son bastantes más.

A su vez el calibre 7RM tiene menos fuerza de rozamiento que el 300 y este menos que el 338, precisamente por tener menos área de contacto del proyectil con el cañon. Las polvoras influyen tambien y mucho por el tipo de ignición que tienen, más o menos instantanea y según lo expuesto anteriormente, a unos calibres le ira mejor más o menos progresiva según ese diametro. Digamos que a menor calibre le funcionará mejor una pólvora más progresiva que a uno mayor, es un problema a su vez de contacto con el oxigeno necesario para la idonea combuestión.
Como la balistica en sí, creo que es una ciencia aparte en la cual tiene su gran base en la física, y esta ayuda en un 60% a comprender la balistica, tambien tiene mucho que ver la química y la ingenieria de materiales.

A su vez en cuanto a la longitud de cañones y la precisión, no es en absoluto cierto que un cañon más largo sea más preciso. Un cañon más largo esta mucho mas expuesto a los movimientos armonicos producidos por la explosión y el movimiento del proyectil por su interior que uno corto. La longitud del cañon hay que contrarestarla con su composición quimica (tipos de acero, elasticidad, ductilidad y fragilidad) y el diametro total del cañon para contrarrestar ese incremento armonico producido por una mayor longitud.

Todo esto metido en un bote, agitado y mezclado convenientemente da lo que para mi son dos ciencias que son la balistica y la cañoneria, de la cual la humanidad lleva estudiandola alrededor de 550 años y todos los años se descubren cosas nuevas.

Joer, vaya piedra he escrito.
Lo siento, es deformación profesional.


Excelente explicación. Una de mis muchas lagunas es esa. ¿Cuál es la longitud/grosor de tubo adecuada, digamos perfecta para máxima estabilidad y velocidad en brocal? Pues los ingenieros tendrán sus tablas, pero los profanos ni p. Hice Milicias en el Arma de Artillería y recuerdo pefectamente que el SB 155 tenía bastante más tubo que el M114 americano. Diferencias. El tubo del americano era casi el doble de grueso que el del español y el español llevaba la pólvora envainada, mientras que el M114 funcionaba con obús y saquetes. Ventajas del SB: mayor cadencia. Alcance efectivo. ¡Prácticamente el mismo para los mismos pesos de obús! y curiosamente algo menos de dispersión en en el M114. Viéndolos nadie lo diría, pero era así. En aquellos días ya teníamos ordenadores, pero eran tan lentos y fallones que tirábamos de tablas y calculadoras Casio. ¡Qué viejos somos! Por cierto, se limpiaban de recámara a boca y nadie se iba a dormir hasta que quedaban como los chorros del oro.

Un saludo y gracias de nuevo por la explicación.

salamon
.30-06
.30-06
Mensajes: 670
Registrado: 03 Nov 2016 01:33
Ubicación: Aragón
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor salamon » 03 Mar 2018 16:52

Muchas gracias por vuestras respuestas
Da gusto tener gente entendida en el tema y aprender de vosotros
Seguir ayudando en las dudas de los de mas compañeros

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 05 Mar 2018 08:39

Melandru escribió:
Alos escribió:Cuanto mayor es el calibre mejor quema la polvora por tener mucho más volumen para ello. Es decir, un 338 quemará igual que un 300 en menos longitud y un 300 mejor que un 7RM en menos longitud. Otra cosa es que independientemente del quemado de la polvora, los gases de esa ignición someten al proyectil a aceleraciones positivas porque la fuerza de empuje es mayor que la de rozamiento. Así pues, cuanto más largo es el cañon mas velocidad en boca tendrá un proyectil, evidentemente el limite es hasta que esta fuerza se iguala al rozamiento, pero no son ni 20", ni 22", ni 26", son bastantes más.

A su vez el calibre 7RM tiene menos fuerza de rozamiento que el 300 y este menos que el 338, precisamente por tener menos área de contacto del proyectil con el cañon. Las polvoras influyen tambien y mucho por el tipo de ignición que tienen, más o menos instantanea y según lo expuesto anteriormente, a unos calibres le ira mejor más o menos progresiva según ese diametro. Digamos que a menor calibre le funcionará mejor una pólvora más progresiva que a uno mayor, es un problema a su vez de contacto con el oxigeno necesario para la idonea combuestión.
Como la balistica en sí, creo que es una ciencia aparte en la cual tiene su gran base en la física, y esta ayuda en un 60% a comprender la balistica, tambien tiene mucho que ver la química y la ingenieria de materiales.

A su vez en cuanto a la longitud de cañones y la precisión, no es en absoluto cierto que un cañon más largo sea más preciso. Un cañon más largo esta mucho mas expuesto a los movimientos armonicos producidos por la explosión y el movimiento del proyectil por su interior que uno corto. La longitud del cañon hay que contrarestarla con su composición quimica (tipos de acero, elasticidad, ductilidad y fragilidad) y el diametro total del cañon para contrarrestar ese incremento armonico producido por una mayor longitud.

Todo esto metido en un bote, agitado y mezclado convenientemente da lo que para mi son dos ciencias que son la balistica y la cañoneria, de la cual la humanidad lleva estudiandola alrededor de 550 años y todos los años se descubren cosas nuevas.

Joer, vaya piedra he escrito.
Lo siento, es deformación profesional.

No puedo estar más en desacuerdo. Los calibres más pequeños aun teniendo menos superficie de rozamiento trabajan a mas presión ya q la superficie de empuje es menor.
Lo podemos observar en dos calibres como el 270win y el 30-06 q aun compartiendo vaina se cargan de manera muy diferente.
En cuanto al largo de cañón, siempre sufrirá mas el cartucho de menor calibre , pues en general utilizan pólvoras mas lentas y el volumen interior del anima es menor , p lo tanto el propelente quemara peor.
Me alegra mucho q alguno se alegre pq tiene un cañón de 26" en un magnun y crea q le saca todo el jugo, pues nada mas lejos de la realidad. Ya os digo q en un cartucho como el 308 necesita entre 30 - 32" para llegar a su velocidad máxima. Ahora extrapolando el volumen de un cartucho magnun y el tipo de pólvora q usa ya os podéis imaginar el pedazo tubo q se necesita. Os puedo decir q los rifles custom de tiro en calibres wsm ,utilizan 34"


Compañero Melandru, creo que decimos los dos lo mismo. Cuanto mayor diametro la polvora mas rapida puede ser por mayor cantidad de oxigeno en el cañon simplemente por volumen. En cuanto al asunto de la presión que yo no menciono, es otro dato a tener en cuenta, ya que en proyectiles más pequeños, el peso es menor, la dilatación por tanto mayor y con eso hay un consiguiente incremento de presión.
No creo que el propelente queme peor en un calibre pequeño, simplemente hay que buscarle el propelente adecuado. Ojo la recarga es otra ciencia, y aqui no puedo debatir con nadie porque no tengo nada más que nociones. Respecto a lo otro y a leyes de fisica si que puedo por mi condición profesional.

Para mí un placer aprender todos los dias

pedrolugon66
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2334
Registrado: 08 May 2014 15:32
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor pedrolugon66 » 05 Mar 2018 10:25

Compañero Alos me sorprende tu afirmacion de que a menor peso, mayor dilatacion, siempre crei que al considerar el mismo peso especifio, por ejemplo, en dos proyectles el de mayor longitud y/o seccion superficial, sufriria una mayor dilatacion, aunque su superficie de calentamiento fuese mayor, el material que expande tambien lo es, tengamos en cuenta que aunque el punto principal de calentamiento es la base del proyectil, los gases que inevitablemente adelantan a este tambien calientan toda la superficie. Lo explico: ponemos al sol una viga de 1 m de cierta seccion y medimos su longitud en frio y despues de cierto tiempo. Hagamos lo mismo con 5 m del mismo perfil. Ejemplo claro que podemos ver a diario en puentes, barandillas, cables aereos de tension, bases de hormigon.....es algo de vital importancia en cualquier calculo de ingenieria. De tu afirmacion tambien se podria sacar la conclusion de que a menor peso de proyectl mayor dilatacion en diametro y longitud, mayores presiones, y como sabras para la misma polvora la cantidad es superior en los proyectiles de menor peso precisamente porque los de mayor desarrollan presiones mas altas.
Pero cuando lo afirmas seguro que tienes tus motivos, asi que si te es posible aclararlo un poco, para que lo pueda entender.

Alos
.44 Magnum
.44 Magnum
Mensajes: 221
Registrado: 08 May 2017 10:04
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Alos » 05 Mar 2018 13:31

pedrolugon66 escribió:Compañero Alos me sorprende tu afirmacion de que a menor peso, mayor dilatacion, siempre crei que al considerar el mismo peso especifio, por ejemplo, en dos proyectles el de mayor longitud y/o seccion superficial, sufriria una mayor dilatacion, (a igual foco de emision de calor se calienta mucho mas rápido medio litro de agua que un litro)aunque su superficie de calentamiento fuese mayor, el material que expande tambien lo es, tengamos en cuenta que aunque el punto principal de calentamiento es la base del proyectil, los gases que inevitablemente adelantan a este tambien calientan toda la superficie. Lo explico: ponemos al sol una viga de 1 m de cierta seccion y medimos su longitud en frio y despues de cierto tiempo. Hagamos lo mismo con 5 m del mismo perfil (el coeficiente de dilatación es el mismo pero en una viga de mayor dimensión ese mismo coeficiente de dilatación hay que multiplicarlo por la longitud). Ejemplo claro que podemos ver a diario en puentes, barandillas, cables aereos de tension, bases de hormigon.....es algo de vital importancia en cualquier calculo de ingenieria. De tu afirmacion tambien se podria sacar la conclusion de que a menor peso de proyectl mayor dilatacion en diametro y longitud, mayores presiones, (esa dilatación en menor peso se traduce en alargamiento porque la sección esta limitada por el cañon y por eso mismo los proyectiles menores generan más presión)y como sabras para la misma polvora la cantidad es superior en los proyectiles de menor peso precisamente porque los de mayor desarrollan presiones mas altas (no desarrollan presiones más altas desarrollan energias contrarias al desplazamiento más altas por acción del aumento de superficie de contacto y del aumento de masa).
Pero cuando lo afirmas seguro que tienes tus motivos, asi que si te es posible aclararlo un poco, para que lo pueda entender.
´

No se si voy a saber explicarme, te contesto en algunas de tus afirmaciones en negrita dentro de tu parrafo para distinguir y luego hago la exposición de la jugada, aunque no sé si sabre aclararlo adecuadamente.

Cuando digo que a menor peso mayor dilatación lo refiero a supuestos de peso proyectil y el resto de variables iguales, cantidad de pólvora y tipo de esta, igual material de proyectil y superficie de contacto con el cañon. Estoy refiriendome a aspectos meramente teoricos para mejor comprensión de la exposión. Con estos supuestos, una bala de menor peso se calentará antes porque la cantidad del material a calentar es menor, y con esa misma ignición, una bala más pesada su aumento de volumen por incremento de temperatura por la explosión de la ignición será menor. Si a esta variable le sumamos el factor de la que es mas pesada, tendra mayor rozamiento con el cañon, y precisamente esta fricción tambien provoca un incremento de la temperatura del proyectil y del cañon, aunque en menor medida que la provocada por la ignición, y si más progresiva, y este calentamiento provocado por ese proyectil más pesado por efecto de la fricción aumenta con su desplazamiento y por tanto esa presión tambien. Se disminuye la cantidad de polvora con mayor peso porque la fuerza de ese peso a desplazar sumada al rozamiento por ese mayor rozamiento tiene que ser inversamente proporcional a la fuerza de desplazamiento generada por la ignición. En el desplazamiento a provocar lo que más penaliza ese desplazamiento es la masa, y ese rozamiento variable convertido todo ello en una energía contraria al desplazamiento. De no ser proporcionales la energia cinetica provocada por la ignición y la energia de rozamiento se incurre en las sobrepesiones.

En cuanto a que los gases adelantan al proyectil es erroneo, el proyectil se deforma y cierra el paso de gases por la estria. Lo que si que hay es una fuerza de reacción contraria importantisima (presiones) generada por el aire en reposo en el interior del cañon que aumenta en presión, temperatura y desplazamiento según avanza el proyectil por el cañón. Este aire comprimido es otra de las fuerzas de reacción opuestas al desplazamiento del proyectil por el interior del cañon que es mayor con diametros mas pequeños por que se comprimen en menos espacio y por eso mayores presiones. Ese es el motivo principal de utilizar polvoras mas progresivas en diametros pequeños, porque necesitan mayor volumen que se genera según su desplazamiento, pero esas fuerzas contrarias también generan mayor presión.

Todo esto y mucho más, al final, y como comente con anterioridad, hacen que la balistica y la cañoneria sean ciencias sumanmente complejas y en constante evolución por la infinidad de variables en las que nos manejamos.

Perdonadme pero soy ingeniero de profesión y siempre he andado algo reñido con las letras.

Joer, otra piedra.
Última edición por Alos el 05 Mar 2018 16:53, editado 1 vez en total.

Extractor
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1463
Registrado: 30 Abr 2017 15:29
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: LONGITUD DE CAÑON

Mensajepor Extractor » 05 Mar 2018 14:40

Me dejáis de piedra. Medudo nivel. Lo de la dilatación de los metales lo dominan mucho mejor los ingenieros. En Física normalmente se supone una fuente de calor constante y homogénea y se establece una gráfica con tiempo y temperatura en función de masa, material y poco más . Dilataciones estratificadas, por diferentes fuentes de calor, rozamiento, etc. son ya palabras mayores y supongo que las ecuaciones también. De verdad que me tendré que repasar los libros porque no me acuerdo de casi nada. Los libros de la Mir, supongo que por su origen soviético, entran más en estas cuestiones y ponen problemas de esos complicaos. Lástima que muchos no lleven solucionario!

Creo que podré balbucear algo dentro de un mes de estudio siendo muy optimista :D

Gracias por las aportaciones. Lo digo sin ironías.

Un saludo


Volver a “Rifles para Caza Mayor”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 32 invitados