srek1980 escribió:Ni por dinero, ni por tiempo puedo. El coche hay que pagarlo. Ni siquiera con el arma reglamentaria tiro tanto. Y de ella depende mi vida
Y la de los demas

srek1980 escribió:Ni por dinero, ni por tiempo puedo. El coche hay que pagarlo. Ni siquiera con el arma reglamentaria tiro tanto. Y de ella depende mi vida
yogi_maketo escribió:antares308 escribió:
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
..........
-En ausencia de fuerzas opuestas, si ninguna fuerza actúa sobre un objeto en reposo o moviéndose a una velocidad constante, este continúa haciéndolo de manera continua (Primera Ley de Newton).
O lo que es lo mismo que si no pillas bicho hasta que no encuentre algo no parará hasta que la gravedad haga su trabajo.
No, que la velocidad no depende de que exista aceleración.
antares308 escribió:
Vamos a ver alma mia, para que haya velocidad aunque sea constante ha de estar precedida de una aceleracion........ o como pones una velocidad constante de pongamos 100m/s si no es desde 0.
yogi_maketo escribió:antares308 escribió:
Vamos a ver alma mia, para que haya velocidad aunque sea constante ha de estar precedida de una aceleracion........ o como pones una velocidad constante de pongamos 100m/s si no es desde 0.
Entendiendo las tres leyes de Newton.
SD HUESCA escribió:srek1980 escribió:Ni por dinero, ni por tiempo puedo. El coche hay que pagarlo. Ni siquiera con el arma reglamentaria tiro tanto. Y de ella depende mi vida
Y la de los demas
yogi_maketo escribió:antares308 escribió:
Vamos a ver alma mia, para que haya velocidad aunque sea constante ha de estar precedida de una aceleracion........ o como pones una velocidad constante de pongamos 100m/s si no es desde 0.
Entendiendo las tres leyes de Newton.
pedrolugon66 escribió:Ni mas ni menos. Muy importante la ultima cifra, el diametro, a mayor diametro, mayor capacidad de transmicion de energia, aunque como sule pasar lo que es buieno para uno no lo es para otro, y a mayor diametro tambien mayor rozamiento en el aire. Una buena expansion seria lo ideal, y buena es de unas 3 veces el diamerto nominal, menos proyectil duro, mas proyectil blando . Todo seria muy bonito si la velocidad, distancia, dureza del animal fuese siempre una constante, pero nada mas lejos y aun peor si se trata de animales a la carrera. Con tanta variable no hay mejor metodo que el de la propia experiencia.
pedrolugon66 escribió:Compañero Zarita el diametro o si lo prefieres la seccion frontal tiene relacion directa con la transmision de energia. Cuanta mas superficie en contacto mayor es esa transmision. Por supuesto hay que hablar de mismo peso y velocidad para buscar una equivalencia. Como ya sabras el peso de un proyectil no solo depende de su diametro, si no tambien de su longitud entre otras cosas.
Aqui un parrafo de la enciclopedia que todo lo sabe:
Según se creía, el poder de parada aumentaba cuando la munición obtenía una gran energía (si es que logra transmitir toda la energía que posee al objetivo). Por otro lado, si la munición traspasa el objetivo, el poder de parada disminuye, porque no puede transmitir toda la energía que poseía al blanco, ya que la munición sigue teniendo energía porque sigue en movimiento.
Entonces, cuanta mayor energía entrega la munición, el blanco más va a tender a detenerse o caerse; es lo que solía llamarse poder de parada (la capacidad de derribar al objetivo). A su vez, la energía de una munición está relacionada con su masa y con su velocidad al cuadrado (E=1/2 m v2). Entonces, cuando un proyectil tiene más masa o más velocidad tiene más energía, pero puede que no tenga más poder de parada, porque puede llegar a atravesar el objetivo y no transmitirle toda su energía.
Debido a esto, a mayor calibre (superficie de impacto) mejor transmisión de la energía. Por este motivo las balas de pistola para defensa en general son de calibre mayor que las de fusil, pues compensan así su menor potencia aprovechado mejor la energía al momento del impacto.
Tambien aclara que a dia de hoy no se establece una relacion directa entre velocidad, energia, masa y daños, ya que se han buscado formas especificas que favorecen esa transmision. Pongamos un ejemplo: Una bala hueca duplica en superficie a una redonda tradicional.
Hay un expèrimento que revoluciono el entendimiento de los proyectiles y se baso en la forma del morro de la estacion espacial americana (curiosamente lo detectaron los rusos) todos parecian suponer que un morro agudo favoreceria la entrada de la nave en atmosfera,cuestion de pura aerodinamica, al disminuir el rozamiento. curiosamente el calentamiento era mucho mayor que con el actual diseño redondeado. Todo se basaba en que esa energia en forma de rozamiento y temperatura se distribuye en un unico punto en una geometria aguda y se reparte por varios en una geometria redonda.
Hornady aplica en sus puntas este conocimiento y a partir de un polimero normal en la SST evoluciono a la ELD X con uno mas reistente para cuando las velocidades y rozamientos (tiempos de vuelo) son mayores.
piedrafita escribió:Bueno, cómo siempre la cosa se pone por decirlo de alguna manera interesante. A lo que iba. Mucho se habla de que hay que practicar y practicar y bla bla bla de cómo tirar y demás ;no conozco a nadie que cuanto más practique peor tire y eso es cierto, pero... Que alguno me explique, si es que puede, cómo consigue pegar donde desea, si la mayoría de las veces por no decir todas a partir de ciertas distancias, no apuntas donde quieres que vaya la bala, si no un pedazo por delante, y aquí cada uno tiene sus teorias y sus manias. Dicho esto queremos que coincidan en espacio y tiempo dos objetos que ni llevan trayectorias ni velocidades lineales, para los que os gustan las fórmulas y el papel. Lo que está claro que cuanto mayor sea la velocidad y la energia que lleve la punta en el momento del impacto y sea capaz de transmitirla, mayor será su capacidad letal, porque el tiempo de vuelo se reduce, y con ello muchas de las variables que pueden hacernos fallar un disparo. A veces 10,15 o 20 m/s son muchos, porque a veces 2,3 o 5 cm delante o detrás supondrán un abate limpio o un animal herido. Luego cada uno que divague por donde quiera, faltaría más. Salud
pedrolugon66 escribió:Lo del entrenamiento, como en cualquier disciplina nos mejora notablemente, eso esta claro, pero para hacer esos tiros que nos dejan boquiabiertos en animales a la carrera, el entrenamiento ha de ser sobre dianas en movimiento, bien siluetas, bien realidad virtual, y como todos sabemos eso en España es como querer hablar con Dios, ya bastante dificil ponen tirar en campos homologados y con todas las medidas de seguridad, sobre blancos fijos.
En otros Paises se entiende que el entrenamiento con las armas legales favorece la seguridad,e incluso es obligatorio, aqui es al reves las armas hay que esconderlas, cuanto mas mejor, no vaya a ser que su sola vison nos mate.
antares308 escribió:piedrafita escribió:Bueno, cómo siempre la cosa se pone por decirlo de alguna manera interesante. A lo que iba. Mucho se habla de que hay que practicar y practicar y bla bla bla de cómo tirar y demás ;no conozco a nadie que cuanto más practique peor tire y eso es cierto, pero... Que alguno me explique, si es que puede, cómo consigue pegar donde desea, si la mayoría de las veces por no decir todas a partir de ciertas distancias, no apuntas donde quieres que vaya la bala, si no un pedazo por delante, y aquí cada uno tiene sus teorias y sus manias. Dicho esto queremos que coincidan en espacio y tiempo dos objetos que ni llevan trayectorias ni velocidades lineales, para los que os gustan las fórmulas y el papel. Lo que está claro que cuanto mayor sea la velocidad y la energia que lleve la punta en el momento del impacto y sea capaz de transmitirla, mayor será su capacidad letal, porque el tiempo de vuelo se reduce, y con ello muchas de las variables que pueden hacernos fallar un disparo. A veces 10,15 o 20 m/s son muchos, porque a veces 2,3 o 5 cm delante o detrás supondrán un abate limpio o un animal herido. Luego cada uno que divague por donde quiera, faltaría más. Salud
Lo dicho sustituimos nuestras carencias por mas fps, grains y diametro de calibre.
Estamos hablando de caza a corta/media distancia +/- 100 m. ( que vuela ahi la bala ??????? , no estamos hablando de recechos) que un 300 wm vaya a 850 m/s o a 830 m/s en un tiro de 50 m. no creo que el bicho lo note mucho, al igual que 10 cm fuera de sitio ( el hongo que hace la bala compensa esos pocos cm y si no es por impacto directo de la bala, es por la " onda expansiva " ), pero si notara ese tiro 30 cm o 40 cm fuera del sitio.
Volver a “Rifles para Caza Mayor”
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 39 invitados