KeisiMekaigo escribió:Voy a contar un par de cosas, para aquellos que no han tenido oportunidad de conocer la España rural.
Cuando los españoles hacíamos la matanza en los pueblos, echábamos el gorrino en una mesa, y le clavábamos un cuchillo en el cuello, seccionando una arteria para que la sangre cayera en un barreño, donde una mujer la iba removiendo con la mano, en sentido circular (haciendo madeja) para que no se coagulara, y para usarla luego para hacer morcillas. Un gorrino, así, moría, a lo sumo, en un par de minutos.
Cuando matábamos más de un gorrino, nunca matábamos al primero en un sitio en el que sus gruñidos pudieran ser oidos por el resto.
Si los de la cochinera oían a su compañero, y sospechaban lo que iba a pasar,, al segundo gorrino, le pinchabas, y no le caía una gota de sangre. Le volvías a pinchar, cortabas,... y empezaba a caer algo. Muy poco a poco. La morcillera, con el barreño entre las piernas, esperando el chorrillo, escaso e intermitente, y diciendo que "se le había helado la sangre". Ese gorrino podía tardar en morir lo que no está en los escritos y luego costaba despiezarlo lo que a una piedra.
Conclusión práctica: Un gorrino puede andar 500 m más que otro con la misma herida o mayor, sólo con que así le "pille el cuerpo".
Dicho esto, lo único que "para" es que el cerebro deje de funcionar. ¿Cuando ocurre eso? Cuando el disparo afecta a zonas como, el mismo cerebro, el bulbo raquideo, el corazón, el sistema nervioso,....
En un disparo, los daños que ocasiona éste, son:
1º) El tunel que ocasiona la bala a su paso. No hay que explicarlo.
2º) El trauma que se genera, en forma de bulbo, rompiendo vasos sanguineos, en la zona de entrada, de diámetro y profundidad variable (y donde la velocidad es muy importante)
3º) El trauma que se genera en la zona periférica del tunel que hace la bala, de diámetro variable.
4º) El trauma que se genera en la zona de salida de la bala, también en forma de bulbo, de diámetro y profundidad variables.
El trauma en la zona de entrada consiste en que el golpe comprime tan rápidamente los tejidos que la sangre no puede drenarse y revientan los vasos sanguineos por la presión (el que tenga hipertensión arterial ya sabe de que va el tema). Cuando abrimos el gorrino, con una bala rápida (o un tiro muy cercano), vemos una zona amplia alrededor del agujero de entrada, traumatizada, sanguinolienta,... tanto más amplia cuanto más rápida es la bala.
El trauma en la zona de salida, se produce, sobre todo por el desgarro, a tracción, de los tejidos de los que estira la bala cuando sale y suele ser un agujero bastante mayor que el de entrada (también hay que considerar lo que expande la bala).
Las traumas, rotura de vasos y tejidos, en la periferia del tiro, no son un agujero, pero pueden llegar a afectar las zonas vitales de similar manera,... o no.
Cuando tiramos al codillo, buscando el corazón y sus arterias, si no somos finos y dejamos el tiro pelín alto, pelín trasero, de pulmón a pulmón, salvo que afectemos a una arteria pulmonar o coronaria importante, el animal morirá ahogado, conforme se le vayan encharcando los pulmones. Esto significa que el bicho, lo mismo se puede morir en 10 m que en 200.
Hay veces que, un tiro en un jamón, también pilla arteria, y el animal se desangra en un centenar de metros.
Hay veces que tocamos hueso, muchas, y veces que la bala, entera o a trozos, o trozos de hueso, toca corazón, o el parasimpático, o toca higado, porque el tiro va algo cruzado,..y entonces tenemos algo más de suerte.
Según mi experiencia, y contra lo que intuitivamente tendemos a creer, para tener penetración, bala pesada y lenta. Para tener expansión, bala ligera y rápida. A sabiendas que la distancia convierte una bala rápida en lenta (cuando pierde velocidad), pero no una pesada en una ligera, ni viceversa.
Esto es más de anatomía que de física. Diez mil veces más importante que el calibre, la densidad seccional, la mecánica de fluidos, el flujo en medio poroso, los laplacianos, las ecuaciones de Navier-Stokes,... es poner el tiro en su sitio.
A nadie que practique la caza menor al salto en monte cerrado, con frecuencia, y entrene de vez en cuando en una galería, tiene que suponerle una dificultad insalvable. Pero a todo aquel que se compre un rifle, se lo deje al armero para que le ajuste el visor, y lo estrene el día de la montería sin haber tirado una bala, se le puede hacer un mundo.
El efecto de una bala en gelatina o arcilla no es el mismo que en un pedazo de carne. Se podrá parecer más o menos, pero no es el mismo. Para quien no lo sepa, la arcilla, como la carne es un medio poroso, y con los poros rellenos de un líquido, sí, Pero los poros de la arcilla no están comunicados, y los de la carne sí, motivo por el que la carne puede drenar el líquido (sangre) y la arcilla no. Un arcilla empapada de agua no drena, como lo hace una arena, por ejemplo.
Y tengo que decir que la cavitación es otra cosa. La cavitación es un fenómeno que se genera en los líquidos cuando se producen presiones negativas y aparecen burbujas de un gas, que implosionan. En el agua, por ejemplo, hay gases como el oxígeno, el CO2,... disueltos, porque al existir en la atmósfera, en función de la temperatura y la presión,se disuelven o se evaporan del agua, continuamente. La cavitación es un fenómeno que se da, en las hélices de los barcos cuando no tienen un diseño correcto, o en las bombas hidráulicas, cuando no se encuentran sumergidas y tienen que aspirar el agua desde alturas superiores a unos dos metros. Son burbujas de un gas en un líquido implosionando y dañando las piezas.
Lo que se genera tras el casco, que no la quilla, de un barco, en la popa del mismo, son vórtices, no cavitación, y se produce cuando el flujo deja de ser laminar y pasa a ser turbulento. Este paso se produce cuando el número de Reynolds pasa de ser menor a mayor que la unidad. ---- Hay premio de una botella de Ribera del Duero para el que haya leido hasta aquí------ Y para que la estela de un barco con mucha manga deje de ser ancha, no hace falta más que un adecuado diseño del casco, de manera que las líneas de corriente no se separen del mismo. Dicho de otra manera, si el casco termina con una popa recta, el flujo pasa a turbulento. Si el casco termina con una popa angulada y redondeada, la turbulencia será mínima, y la estela que deja también, aunque tenga una manga mayor.
Hay mucha gente que confunde cavitación con turbulencias, lo mismo que hay mucha gente que confunde hierro con acero, cemento con hormigón, o pandeo con flexión.
Un saludo, compañeros.
![]()
Ve apuntandome 1







Años ha que no estoy yo en una....... las generaciones pasan y los legados van quedando en el olvido.......mejor pillar los chorizos de las vidrieras del mercamona que ya vienen hasta cortaditos.......
