Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Cada cartucho cuenta. Todo sobre calibres, pólvora, grains, balas...
Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 27 Jul 2013 23:30

Bueno, la verdad es que algunos ya sabéis mucho y de este tutorial no os es nuevo casi nada. Ya sabes que va dirigido al que empieza para que vaya dando los pasos con un poco más de seguridad.

Pero se agradece, amigo.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
Hobbit
Usuario Baneado
Mensajes: 546
Registrado: 20 Nov 2012 12:41
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor Hobbit » 28 Jul 2013 00:16

+10 JW

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 28 Jul 2013 01:21

:birra^:

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
savage3323
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1268
Registrado: 11 Oct 2007 05:01
Ubicación: Madrid
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor savage3323 » 13 Ago 2013 01:54

Aunque digas que no tiene utilidad para iniciados yo me considero iniciado pero no experto y estoy aprendiendo y puliendo un montón de cosas si decides cuando acabes ponerlo en PDF yo me lo descargare porque lo considero muy útil un saludo y gracias por compartir tus conocimientos.

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 13 Ago 2013 18:00

Pues me alegro de que sea de utilidad para más gente, savage3323. Por cierto, quiero dar públicamente las gracias al forero Gallaecia por aportarme sus conocimientos para pasarlo a PDF ... porque yo ni idea, vamos :oops: . Cuando tenga tiempo lo haré, pero aún nos quedan cosas por ver en el tutorial. Es que estas últimas semanas (y las que quedan) no me queda mucho tiempo porque estoy acabando un proyecto y no tengo mucha ocasión de escribir. Lo que pasa es que estoy amorrado al ordenador y de vez en cuando me refresco dando una vuelta por aquí.

Saludos.

JW.
Última edición por JohnWoolf el 13 Ago 2013 18:09, editado 1 vez en total.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 13 Ago 2013 18:07

El compañero nairobi aportó al principios de julio una lista de equivalencias entre shell holders. Tiene la virtud de que se ordena por cartuchos y calibres. Extraordinario.

Yo en aquel momento no encontraba la mía, pero el otro día buscando otra cosa apareció. Esta está organizada al otro hilo, por números de Redding y su equivalencia en varias otras marcas. Es lo mismo. Lamento que no esté Lee.

Saludos.

JW.
Adjuntos
Bueno, pues ahí va el tutorial de recarga.

Aviso que esto es para no iniciados. Quienes ya recargan no 50
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
miancave
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2185
Registrado: 01 Oct 2009 09:57
Ubicación: Cádiz
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor miancave » 15 Ago 2013 14:05

Yo también me apunto a la espera de ese PDF final.

Soy de los que copian y pegan en word (o en programas como Evernote), las aportaciones de foreros de la categoria de JW.

Hay mucho material sobre recargas y armas en general que nunca se reflejan en ningún libro, y la experiencia que comparten este tipo de compañeros son de un gran valor incalculable.

:cow:

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 15 Ago 2013 17:51

Es mucho honor el que recibo. Creo que exageráis.

Voy a ver qué puedo hacer.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
Wilcow
Guardián
Guardián
Mensajes: 17629
Registrado: 18 Oct 2006 09:01
Ubicación: Guadalajara
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor Wilcow » 15 Ago 2013 18:00

JohnWoolf escribió:Es mucho honor el que recibo. Creo que exageráis.

Voy a ver qué puedo hacer.

Saludos.

JW.



No exageramos nada, con explicaciones así muchos nos ahorramos meteduras de pata :wink:

:birra^:
Imagen

Si no encuentras el camino,haztelo ...

Avatar de Usuario
Orion
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 2860
Registrado: 31 Ene 2008 08:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor Orion » 15 Ago 2013 21:08

Opino lo mismo que los anteriores compañeros. A mi me ha resultado interesantisimo este hilo.

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 27 Ago 2013 00:52

Ahora que ya tenemos la munición hecha es posible que no sea todo lo precisa que quisiéramos. Las dudas van a ir en cadena a todos los elementos que participan en la precisión. De hecho, hay que revisarlo todo (tornillos de fijación de la acción a la culata, tornillos de las anillas, bases, algún golpecito que se puede haber llevado el visor, etc) porque los duendes aparecen cuando menos lo esperamos por cualquier parte.

Pero si todo está bien uno de los puntos donde se puede ganar mucho a nivel de precisión es en el asentamiento de la bala. La relación de distancia que tiene la bala con las estrías es muy importante cuando está recamarado el cartucho. Esto se puede controlar con el seating die.

Los seating dies son básicamente de dos tipos: de tornillo o micrométricos. Los segundos permiten modificar la profundidad de asiento o engarce con gran precisión, de milésima en milésima si queremos. Pero muy poca gente tiene estos dies. Podemos tener dies muy buenos pero no micrométricos. Yo sólo los tengo en un calibre.

Para modificar el asentamiento de bala movemos de media vuelta en media vuelta el tornillo que sobresale del die por arriba y volvemos a apretar la tuerca. Es una cuestión de ensayo-error. Si queremos más precisión en el ajuste podemos modificar de cuarto en cuarto de vuelta.

En la primera foto se ve la medida que dejamos al cartucho del 30-06 Sprg que hicimos. En la segunda la medida que resulta de apretar el tornillo media vuelta. En un die RCBS media vuelta son 0.018".

Los resultados a veces son espectaculares y se obtienen así más que con otros aspectos de la recarga siempre y cuando todo lo anterior esté hecho correctamente.

Saludos.

JW.
Adjuntos
Bueno, pues ahí va el tutorial de recarga.

Aviso que esto es para no iniciados. Quienes ya recargan no 100
Bueno, pues ahí va el tutorial de recarga.

Aviso que esto es para no iniciados. Quienes ya recargan no 101
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
Urbano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1511
Registrado: 16 Jun 2007 11:01
Ubicación: LEí“N (Matallana de Torí­o)
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor Urbano » 10 Sep 2013 19:37

Hola, ahora que ya te hemos dejado descansar unos días, lo primero felicitarte por este trabajo tan completo y la forma de transmitirlo para los que empezamos lo entendiéramos fácilmente, aunque te pones a recargar y siguen las dudas, hoy recargué 307W con NORMA 202 43,5gr y puntas Core Loock de 180gr. no se si es buena mezcla pero las tablas NORMA me indican 43,6gr y me encuentro el problema de que la punta metiéndola hasta las estrías se nota que oprime algo la pólvora, es esto normal? hay algún peligro?, porque el 307W comercial llava 40gr. aproximadamente de no se que pólvora, pero no llena la vaina, y la NORMA rebasa ligeramente los hombros, perdona que te moleste de nuevo, igual me perdí esta clase, muchas gracias por todo.
Saludos.


SOCIO Nº 121 DE ANARMA

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 18 Sep 2013 18:32

Hola. Lamento no poder contestar tan rápido como quisiera pero voy un poco de cráneo estos días.

En el tutorial no entramos a fondo al tema de las cargas.

Yo no dispongo de tablas de Norma para el .307. Sin embargo, conviene recordar un par de aspectos muy importantes:

1.- El peso que lleve una munición comercial concreta hay que cogerlo con pinzas porque no sabemos qué tipo de pólvora lleva y por tanto qué equivalencia tiene con respecto a las que usamos para recargar. Las pólvoras que usan los fabricantes de munición son un secreto industrial y por tanto no podemos usar su peso como referencia.

2.- Cuando se empieza a recargar un cartucho determinado (y no importa cuánta experiencia se tenga en la recarga) siempre se debe empezar desde la carga más baja que dan las tablas para ir subiendo progresivamente tras vigilar las señales de sobrepresión tras la prueba de cada carga. No se debe empezar desde la carga superior. Este principio también se debe observar cuando se cambia (por mucho que se conozca un cartucho) alguno de los cuatro elementos de un cartucho: vaina, pólvora, pistón o punta.

3.- Dos cartuchos muy parecidos pueden resultar engañosos porque aunque por fuera se parezcan mucho por dentro pueden tener distinto volumen a causa de una distinta sección. Típico ejemplo: el 7.62 NATO y el .308 Winchester. Incluso distintos fabricantes hacen distintas secciones para el mismo cartucho, resultando en distintos volúmenes. En caso de duda, la mejor política es medir su capacidad de agua.

4.- Como puedes ver en las tablas de Norma, balas del mismo peso se recargan con distintos límites superiores. Eso es porque la distinta dureza de las balas impone limitar en más o en menos. Son a veces unas pocas décimas, pero suficientes como para exceder los límites de presión. Y también conviene recordar que las balas pesadas, si el cañón tiene el giro adecuado (esto es: una relación baja como por ejemplo 1:7,8"), arrojan más presión que las balas ligeras gracias al menor giro del cañón adecuado para éstas. Si tiro con el .308 Win una bala de 155 grains desde un cañón de 1:12 la presión es menor que si tiro 168 y llevo 1:10 u 11.

5.- Un recargador no es mejor que sus manuales. Y conviene tener cuantos más mejor para tener distintos puntos de vista acerca del mismo asunto de los fabricantes de la pólvora, la bala, etc, así como de las casas de productos de recarga.

6.- Por último, siempre conviene recordar que las balas monolíticas se deben asentar un poco más lejos de las estrías que las balas convencionales, particionadas o bonded.

Aparte, cuando uno sabe (ojo, que llegar a saber ésto cuesta) que una carga entra dentro de los márgenes de seguridad y aun así la carga llega muy arriba, se puede hacer como hacen los recargadores de pólvora negra, que la hacen caer de un tubo desde una altura de un par de palmos; así se comprime toda la columna por igual y no sólo donde la apretamos por arriba si metemos la bala sobre su superficie. Parece mentira pero así se hace entrar algún grain más.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
miancave
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 2185
Registrado: 01 Oct 2009 09:57
Ubicación: Cádiz
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor miancave » 18 Sep 2013 22:19

Joer macho....estamos enganchados a este tutorial mas que a cualquier serie de TV de esas que esperamos episodios nuevos lo mas pronto posible :lol:

Estimado JW, en breve voy a recibir un rifle y a recargar .308 Win. (Para cazar y practicar en galería con las mismas cargas que usaré en Caza).

Aunque llevo casi dos años recargando para arma corta, en el campo en que tu nos instruyes soy menos que un novato.

Por ello, creo que a mi (y seguramente para muchos nuevos iniciados en la recarga de arma larga), nos harías un tremendo favor si enumerases que tipo de elementos y marcas de estos serian recomendables según tu punto de vista para que no nos den "coba" y nos gastemos mas de lo necesario.

Me refiero sobre todo a aquello que no se usa en recarga de arma corta pero que SI es esencial para Larga:

-Marcas y tipos de DIES (¿mejor comprar un set de DIES? .... ¿mejor comprarlos individualmente con marcas distintas?, etc....)

-Adaptador para medir correctamente el OAL

-¿Marca de trimadores o recortadores de Vainas?

-etc...etc...

Bueno amigo, demasiado haces por nosotros para encima recibir peticiones impertinentes de un novato :oops: :oops: :oops: Cuando tu puedas y estimes oportuno, maestro. :P

Un abrazo y gracias por tu esfuerzo !! :birra^:

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 18 Sep 2013 22:56

De impertinencia nada, miancave. Yo creo que en mis tiempos tuve la suerte de tener a dos de los mejores maestros de recarga (con permiso de los otros también mejores) más la NRA. Pero los que no tenían eso a mano supongo que no tenían las mejores opciones para aprender. Así que lo correcto es que lo comparta ahora que tenemos internet.

Yo desearía teneros a mano para que practicarais en persona. De verdad que le pillaríais el tranquillo rápido, pero alguien te tiene que guiar. Creo que en muchas de vuestras provincias habrá tiradores de BR, F-Class, etc. Esos saben exactamente lo mismo que yo, así que vivís en Asturias, Cádiz, Badajoz, ... qué se yo ... siempre habrá gente que os pueda guiar en persona.

Te iré contestando en cuanto pueda hacerme un hueco. Seguro.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
winmag
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1258
Registrado: 03 Dic 2007 07:01
Ubicación: ilerda's lands
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor winmag » 04 Oct 2013 13:27

saludos

antes de nada felicitarte por el tutorial, pues a los que queremos introducirnos en el mundillo de la recarga nos da una idea muy aproximada de cómo debemos proceder. De verdad, enorme trabajo y con un detalle y explicaciones digno de admirar.

os dejo un enlace de un señor americano del proceso completo de recarga muy bien explicado (si ya está posteado disculpad, pero yo no lo he visto)


Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 10 Oct 2013 23:41

Voy a intentar sacar un poco de tiempo para escribir (cosa que estos últimos días me parece un lujo) y contestar lo que preguntaba miancave.

Antes de entrar en materia, quisiera aclara que hay al menos dos niveles de recarga, o quizá tres si contamos el elemental o utilitario.

El que llamo elemental es el de ensamblar los cuatro componentes de un modo mínimamente decente y seguro a fin de hacer fuego. Se siguen las directrices básicas, no se hace nada alocado y se observan reglas más de sentido común que escritas y tienes una munición que hace pum ... sólo hacia delante. Bien. Es digno, y muchos antes se conformaban con eso. ¿Cómo se trabajaba en esa fase? Pues con vainas recogidas de cualquier origen (sólo hacía falta saber distinguir las Berdan si no te querías meter en camisas de once varas; la verdad es que este tipo de recargador no es el que complica la vida con un die especial de desempistonar Berdan y tal, no); pistones los que encontraba (a veces sin saber la diferencia entre Large Rifle y Magnum; he conocido bastantes recargadores en los USA así); pólvora la que sabía que era standard para el cartucho e incluso muchas veces una parecida y hala, a escupir a la vía); y punta, una que le trajo el cuñao de Andorra que le dijo el armero que los mata muy muertos, con suerte del calibre. Esa munición ha servido para cazar y jugar. Lo he puesto con un poco de coña, pero he visto en Pennsylvania, Missouri, Vermont, California, etc, salas de trofeos imponentes cobrados con estos mimbres, sobre todo ahora estoy pensando en el primer caso. Ya digo, munición utilitaria y poco más. Lo curioso es que muchos de esos tíos son grandísimos cazadores. Este de Pennsylvania era como los Benoit de Nueva Inglaterra: Remington 7600 y .270 Winchester, con las balas de 130 y de 150 mezcladas. No es que los matara de cerca, no, es que a veces parecía que les tiraba desde un zulo.

Lo que pasa es que en España el nivel de la recarga, como en todas las especialidades, ha subido mucho en los últimos digamos 15 años, además de la expansión. (¿Qué buen vasallo si hubiera buen señor!). Ahora ya hablamos de dos niveles claramente diferenciados porque el que ha estado interesado ha buscado y se ha ido haciendo recargador.

Uno es el del mismo tirador o cazador de antes pero que ya tiene la insana intención de obtener una munición que le garantice que la bala vuele con nobleza y tenga energía para una vez impactado matar limpiamente con destrozos letales, cavitación permanente, salida, etc. ¿Entonces es una munición que ya no se puede usar para jugar? Claro que se puede, y con más diversión porque permite darle a la misma botella a 150 metros en vez de 60, pero ya da no sé qué porque te has esmerado, le has puesto los mejores componentes incluso traídos (y pagados) de extraperlo, vale una pasta comparada con "la de siempre", etc, y para esa gracia no te has estado perfeccionando y has comprado la mejor prensa, balanza, trimmer, dies y tal.

El otro es el del tirador de competición, que ya necesita (al menos en teoría) la crème de la crème. Ya se va a la Sinclair Arbor Press, dies Wilson, empistonador Sinclair, dosificadores Harrell, etc. Pero ¿sabéis qué? Al final es como ir en moto, que de un ciclomotor a la Honda de Márquez tienen dos ruedas y te sientas con una pierna a cada lado. En esencia es lo mismo porque has de poner los cuatro componentes de acuerdo y los tratas del mismo modo. Dicho de otra manera: salvo en casos extremos (munición para rifles de la modalidad Varmint, por ejemplo), se puede hacer una munición de gran calidad que te permite ganar con accesorios standard sin meterse en los que acabo de citar.

De los dos niveles podemos hablar del primero y buena parte del segundo; vamos a dejar aparte lo muy especial que he citado para el segundo nivel. Todos los accesorios serán iguales para ambos mundos y siempre habrá a mano ejemplos de casos en que se han conseguido grandes cosas con material de baja calidad.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!

Avatar de Usuario
JohnWoolf
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 9821
Registrado: 31 Dic 2006 07:01
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Tutorial de recarga de munición de arma larga rayada

Mensajepor JohnWoolf » 12 Oct 2013 02:07

De todos los elementos que usamos en recarga el corazón es el die.

Si utilizamos un die bueno con un equipo normalito, la calidad de la munición apenas sufre. Por buena que sea la prensa si el die es mediocre, los resultados tenderán a ser mediocres.

Las roscas macho de los dies y las hembras de las prensas están en su inmensa mayoría estandarizadas a 7/8" X 14, de modo que hoy en día se puede usar una amplia gama de dies y de prensas con un altísimo grado de compatibilidad.

Otra cosa son los Hornady Lock-n- Load, que no son nada malos, en absoluto, pero que ya están fuera de la corriente general aunque es cierto que se simplifica su uso gracias al sistema de fijación rápido. Por lo demás, son dies exactamente iguales a los demás.

Dentro de esta gran familia de dies distinguimos básicamente dos grandes grupos: los de arma corta y los de arma larga. Para arma corta se usan tres, a saber: sizing die o recalibrador, expander die o abocardador y seating die o asentador. El primero y el tercero son conceptualmente iguales a los de arma larga, pero el segundo es el que atrompeta de modo controlado la boca de la vaina para que la bala entre en la primera fase de asentado manual con facilidad y se quede quieta para pasar al asentado definitivo. Esta fase de la recarga es muy útil sobre todo cuando se asientan balas Wadcutter o Semi-Wadcutter de plomo para competición, que son de culo plano y blando. Esta forma de la bala conlleva dos problemas: uno, que se quedaría en equilibrio precario sobre el borde de la boca de la vaina si no iniciáramos su asentado metiéndola un poco con el dedo, y dos, que al ser de plomo blando si no se abocardara al asentar la bala el empujador el propio borde de la vaina le arrancaría una viruta que falsearía el calibre y la descompensaría en casos extremos. Por eso es importante poder abocardar. La mayoría de los seating dies permiten crimpar al mismo tiempo que se asienta y de hecho creo que todos lo hacemos de modo desde ligerísimo (yo) hasta heavy (algunos que conozco); se elija la opción que se elija siempre se ha pasado por un instante en que ese abocardamiento inicial se vuelve a cerrar y el cuello recupera su forma cilíndrica justo antes de crimpar en el mismo gesto.

Aquí ahora no estamos hablando de técnicas de recarga específica sino de uso de los dies, por lo que dejamos todo ese apartado para otra ocasión. Por cierto, no sé si se ha hecho algún tutorial de recarga de arma corta y/o de competición con ilustraciones y tal. Lo digo porque si no, quizá sería oportuno que pusiera alguna fotico para ilustrar lo dicho.

También los fabricantes ofrecen dies que sólo desempistonan sin recalibrar o sólo asientan sin crimpar. Entonces es claro que hace falta un crimping die o crimpador igual que haría falta un recalibrador aparte.

Por supuesto, entre los de arma larga también hay die de crimpar aparte. Algunas municiones lo requieren y es muy conveniente. En el caso de la munición de competición esta necesidad prácticamente desaparece, y en el de la de caza hay casos en que es imprescindible. Yo para los cartuchos standard y el 7 mm RM no crimpo nunca porque la simple tensión del cuello ya me sujeta la bala con fuerza.

Pero lo normal es que vayamos a la armería y nos llevemos nuestro set de tres o de dos dies según sea para arma corta o larga, respectivamente. Y si algún día te hace falta un die que haga una operación concreta te lo compras aparte.

Cuando estrenamos unos dies conviene retirarles la grasa industrial que llevan de protección. Y hay que adquirir el hábito de lubricar siempre la vaina para recalibrar al objeto de eliminar el catastrófico agarrotamiento dentro del die. Ya mostré el lubricante que yo uso para vainas de arma larga; para las de arma corta uso el de RCBS, que como la cera Imperial también dura dos vidas y media. Para un mal caso hay dies diseñados específicamente para extraer una vaina gripada dentro del die, pero lo deseable es que nunca haga falta usarlos.

¿Qué dies me compro?

Hoy en día las grandes marcas han llegado a un nivel excepcional de calidad. La exigencia del mercado les hace esforzarse al máximo porque camarón que se duerme se lo lleva la corriente. En la práctica se puede decir que para un uso entre normal y de competición se encuentran modelos excelentes en casi todas las marcas. Para mí, desde Lyman hasta Forster pasando por RCBS, Hornady y Redding ofrecen todo lo que uno necesita y un poco más. Desde luego, mi favorita es Redding; hace bastantes años ya que cuando voy a dedicar un arma a la competición, me compro un kit de esa marca. Mi equipo normal de ella es el kit De Luxe, que lleva seating die, neck die o recalibrador sólo de cuello y full-length die o recalibrador integral.

Suelo ser bastante crítico con los Lee porque los considero de un nivel ligeramente inferior. Sin embrago, me apresuro a reconocer que he ganado un Campeonato Territorial y obtenido diploma en Nacionales, tirando con mi Remington del .308 Winchester y dejando Sakos detrás en HBR recargando con Lee hasta que me hice con mis actuales Redding. O sea, que si sabes lo que te haces no debes notar demasiada diferencia.

Cuando pueda volver a sentarme hablaré un poco de la relación entre el die y el shell holder.

Saludos.

JW.
From my cold, dead hands !!


Volver a “Munición y Recarga”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados