Guerra civil española II

La historia se escribe con fuego: todo sobre operaciones militares, tácticas, estrategias y otras curiosidades
Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Rescoldo » 26 Jun 2015 23:33

Y al hilo de lo que veníamos comentando en cuanto a la independencia de los mandos, como muestra un botón
Al estallar la sublevación era teniente coronel del cuerpo de Inválidos, procedente de Ingenieros, y está destinado en Madrid. El 19 de julio el Ministerio de Guerra le entrega 1.000 fusiles con los que organiza el 2º Batallón de voluntarios, compuesto por anarquistas, con el que participa en el asalto al Cuartel de la Montaña.

En agosto de 1936 se dirige con su batallón al sector comprendido entre Somosierra y la carretera Madrid-Zaragoza, teniendo su puesto de mando en Cardoso, cubriendo así el frente norte de Guadalajara. En enero de 1937 participa en una fallida ofensiva sobre Sigüenza, sustituyendo días después a Jiménez Orge en el mando de todas las tropas del frente de Guadalajara.

Hacia febrero de 1937 pasó a mandar la recién creada 12ª División, que englobaba todas las tropas que defendían el sector de Guadalajara. Al iniciarse la ofensiva italiana sobre Guadalajara (8 de marzo), y ya ascendido a coronel, su 12ª División es la única que se opone a los italianos. La llegada de refuerzos republicanos importantes al sector, hace que Lacalle pierda la confianza de Miaja, que crea el IV Cuerpo de Ejército y se lo entrega a Jurado, y no a él. Lacalle, ofendido por continuar siendo sólo jefe de la 12ª División, se retira del mando pretextando enfermedad, siendo sustituido el 13 de marzo por Nino Nanetti.

El 25 de marzo de 1937 pasa a mandar la Agrupación Autónoma de Cuenca, y a mediados de abril participa en el segundo ataque sobre Teruel, en el sector de Albarracín, sin mucho éxito. Cuando en junio de 1937 se forma el XIII Cuerpo de Ejército, pierde el mando de su unidad, quedando en situación de disponible. Estuvo luego en cargos administrativos y sin importancia, como jefe del centro de recuperación de San Mateo (Castellón)


Se trata del Coronel D. VICTOR LACALLE SEMINARIO, quien al comenzar la guerra civil era teniente coronel del Cuerpo de Invalidos.
Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
miliciano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1722
Registrado: 14 Feb 2007 07:01
Ubicación: en el monte
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor miliciano » 02 Jul 2015 16:25

En mi opinión:

La mayoría de generales del ejército no se sublevaron contra la República, incluso el general Mola "el director" se sublevó contra el gobierno y no contra la República, siendo un republicano convencido. De los generales (y tenientes generales) sublevados una parte fueron capturados y fusilados al fracasar el golpe en su zona. Se puede afirmar que la mayor parte de los generales permanecieron leales a la República y por tanto ésta tenía un ejército profesional a día 18 de julio de 1936.

Por otra parte el Gobierno licenció a todos los soldados con el fin de disolver el golpe, error muy grave a mi parecer que llevó a la destrucción del ejército como tal. El poder pasó "de facto" a manos de sindicatos, partidos políticos, taifas locales y a quien tuviese un fusil , pasando la mayoría de jefes y oficiales a ser simples "asesores" de éstos. Es la época de la guerra de las columnas.

Por parte sublevada se hizo lo contrario, los milicianos de la Falange, tradicionalistas y requetés cedieron desde un principio el poder y el orden al ejército sublevado, poniéndose a sus órdenes y su disciplina. Hay también que resaltar de que surgieron muchos roces y encontronazos entre ellos, me faltan datos sobre ello por desgracia.

1937 , fracasa la guerra de las columnas y el golpe se transforma en una guerra civil que se pensaba sería a medio plazo , un año como mucho. El Gobierno se da cuenta de que realmente se necesita un ejército y desde Madrid se empiezan a dar órdenes para ello , Miaja triunfa en la defensa gracias al sacrificio las Brigadas Internacionales reclutadas por Stalin y del apoyo de los líderes comunistas Lister Campesino etc, se aboga por un mando único y un ejército como el de antes pero POPULAR de tinte comunista. Los anarquistas y varias taifas se oponen directamente o simplemente "pasan" del Gobierno.
Ante esto el Gobierno deja de dar armas, pertrechos y fondos al que no se una a su política, la taifa de Málaga es abandonada a su suerte ante su desobediencia ("ni una bala para Málaga" se dijo) y se produce su caida y la famosa "masacre de la carretera de Málaga-Almería". Ante la inutilidad de la Generalitat catalana el Gobierno interviene y se producen los "hechos de mayo", los anarquistas y troskistas (POUM) pierden el poder en Cataluña. Lo siguiente fue la eliminación de Consejo de Aragón a manos de Lister (comunista). El camino hacia el Ejército Popular Republicano estaba totalmente libre, pero estamos a finales de 1937 , un poco tarde ya.

La primera demostración del EPR fue la batalla de Teruel, el resulta es conocido. el gobierno ha perdido un tiempo precioso en formar un ejército más o menos ofensivo pero lo que es peor es que ha perdido el Norte de España , con sus recursos mineros e industriales importantísimos , ahora es cuestión de tiempo que los sublevados con ayuda italiana y alemana tengan superioridad numérica y material.

El en nuevo EPR los jefes y oficiales no son elegidos por méritos o por su capacidad, son elegidos por su filiación y lealtad a tal o cual partido político. Si se nombra a un mayor socialista como jefe de división hay que ascender a un anarquista y a dos comunistas para que no se enfaden.

1938, comienza la caída del frente de Aragón , la zona republicana es partida en dos y el EPR no da resultados.
Comienza la ofensiva de Levante , aparece de nuevo al mando Miaja y les complica la vida a los sublevados, avanzan pero con muchas bajas debido a las fuertes líneas de resistencia que se han construido en profundidad como la sierra de Espadán y la famosa XYZ Javalambre-El Toro- Almenar.

25 Julio 1938, cruce del Ebro , los cuerpos de ejército comunistas V , XV y XII quieren volver a demostrar que el EPR es ofensivo y se puede ganar o al menos alargar la guerra. El avance máximo es de 20km y quedan detenidos ante Gandesa. Las tropas sublevadas detienen su ofensiva sobre Valencia y se giran hacia Cataluña. Después de 4 meses de sangre y fuego el EPR del Este está destrozado y sin posibilidad de reorganizarse.

Diciembre 1938 , ofensiva sobre Cataluña, cae en poco más de 45 días , el EPR apenas ha aguantado empuje en la zona sur de Lérida durante 10 días , el resto es retirada continua.


En una casa había un jarrón, a nadie le gustaba el jarrón , el Gobierno lo rompió en pedazos y entonces se dio cuenta de la falta que le hacía. Con ayuda de los comunistas empezó a reconstruir el jarrón , obligó a ayudar a los que no les gustaba el jarrón, pieza por pieza pegada una a otra , pero el jarrón ya no era una sola pieza sino un mosaico frágil que imitaba al de antes incapaz de soportar golpes aunque adornar aún lo hacía.

Fin del rollo patatero.

PD: esta opinión es a nivel de grandes jefes y políticos, los oficiales , suboficiales y tropa son harina de otro costal, nada que ver en este tema.
"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"

Avatar de Usuario
Brubaker
Guardián
Guardián
Mensajes: 8620
Registrado: 10 Ago 2006 11:01
Ubicación: Cantabrum indoctum iuga ferre nostra
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Brubaker » 02 Jul 2015 17:17

Interesante libro sobre los entresijos de una victoria fraguada, no solo en el campo de batalla, si no en el plano economico, logistico y de relaciones internacionales.

http://www.casadellibro.com/libro-la-victoria-nacional/9788420608631/2027839
Imagen

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Rescoldo » 03 Jul 2015 00:09

miliciano escribió
En mi opinión:

La mayoría de generales del ejército no se sublevaron contra la República, incluso el general Mola "el director" se sublevó contra el gobierno y no contra la República, siendo un republicano convencido. De los generales (y tenientes generales) sublevados una parte fueron capturados y fusilados al fracasar el golpe en su zona. Se puede afirmar que la mayor parte de los generales permanecieron leales a la República y por tanto ésta tenía un ejército profesional a día 18 de julio de 1936.


Totalmente de acuerdo contigo compañero, la sublevación fue contra el gobierno o mejor dicho el desgobierno existente, en cuanto a lo de la mayor parte que no se sublevo, tengo mis reservas, ya que prácticamente se metió a todos en el mismo saco, lo que dio lugar a fusilamientos incluso de muchos de los que no se habían sublevado, eso mismo le restó a la república mandos capacitados.

Por parte sublevada se hizo lo contrario, los milicianos de la Falange, tradicionalistas y requetés cedieron desde un principio el poder y el orden al ejército sublevado, poniéndose a sus órdenes y su disciplina. Hay también que resaltar de que surgieron muchos roces y encontronazos entre ellos, me faltan datos sobre ello por desgracia.


Si surgieron roces, por eso mismo se produjo el decreto de unificación tras ser nombrado Jefe del Estado Franco, pero en todo caso los roces no afectaban a la disciplina militar, eran más en cuanto a la preeminencia de falangistas sobre carlistas o similares, y también a los casos en que los primeros pretendían imponer el partido único y que fuera este el que llevara la toma de decisiones políticas.

1937 , fracasa la guerra de las columnas y el golpe se transforma en una guerra civil que se pensaba sería a medio plazo , un año como mucho. El Gobierno se da cuenta de que realmente se necesita un ejército y desde Madrid se empiezan a dar órdenes para ello , Miaja triunfa en la defensa gracias al sacrificio las Brigadas Internacionales reclutadas por Stalin y del apoyo de los líderes comunistas Lister Campesino etc, se aboga por un mando único y un ejército como el de antes pero POPULAR de tinte comunista. Los anarquistas y varias taifas se oponen directamente o simplemente "pasan" del Gobierno. -


Totalmente de acuerdo contigo, lo malo es que el Ejercito Popular, los comunistas lo querían controlado por ellos, y tal y como estaba el asunto con los anarquistas, estos no se fiaban ni un pelo de ellos, a lo que hay que añadir que las taifas de Cataluña y País Vasco, pasaban olímpicamente del Gobierno de la República, e intentaban negociar a sus espaldas lo que fuera, sobre todo los segundos, que permitieron la entrada en Bilbao procurando salvar toda la industria que era de capital nacionalista, y no vamos a hablar de la rendición de los "heroicos gudaris"

El en nuevo EPR los jefes y oficiales no son elegidos por méritos o por su capacidad, son elegidos por su filiación y lealtad a tal o cual partido político. Si se nombra a un mayor socialista como jefe de división hay que ascender a un anarquista y a dos comunistas para que no se enfaden.

1938, comienza la caída del frente de Aragón , la zona republicana es partida en dos y el EPR no da resultados.
Comienza la ofensiva de Levante , aparece de nuevo al mando Miaja y les complica la vida a los sublevados, avanzan pero con muchas bajas debido a las fuertes líneas de resistencia que se han construido en profundidad como la sierra de Espadán y la famosa XYZ Javalambre-El Toro- Almenar.

25 Julio 1938, cruce del Ebro , los cuerpos de ejército comunistas V , XV y XII quieren volver a demostrar que el EPR es ofensivo y se puede ganar o al menos alargar la guerra. El avance máximo es de 20km y quedan detenidos ante Gandesa. Las tropas sublevadas detienen su ofensiva sobre Valencia y se giran hacia Cataluña. Después de 4 meses de sangre y fuego el EPR del Este está destrozado y sin posibilidad de reorganizarse.

Diciembre 1938 , ofensiva sobre Cataluña, cae en poco más de 45 días , el EPR apenas ha aguantado empuje en la zona sur de Lérida durante 10 días , el resto es retirada continua -


Pues precisamente eso, no puede ser comandante quien no tiene ni los mínimos conocimientos de mando y estrategia militar, por mucho que pertenezca a tal o cual partido, o como dice un viejo dicho argentino "el que nace para pito, nunca llegará a ser corneta", a todo esto hay que unir el tema de la falta de moral de unas tropas mal vestidas, peor alimentadas y sin conseguir cobrar un centimo en muchos meses, y que para colmo lo que ven es que un "comisario" es el que realmente manda pero no da nunca la cara, en todo caso va detrás y es el primero en salir por patas.

Por lo demás bastante de acuerdo en lo que dices, considerando que todo ello fue una de las causas que motivó el que la república perdiera la guerra, aparte de los motivos económicos, la falta de solidaridad y apoyo de los gobiernos europeos, "no olvidemos que franceses e ingleses han sido siempre de la opinión de que cuanto peor les vaya a los españoles algo ganarán ellos"

En cuanto al símil del jarrón, tienes toda la razón pero siempre encontrarás alguno que lo verá mas bonito así porque las marcas de la rotura le dan una patina de antigüedad, será porque lo miran con otro "talante"

Saludos cordiales :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
IVAN-HK
Moderador Senior
Moderador Senior
Mensajes: 25848
Registrado: 30 Oct 2006 10:01
Ubicación: Europa Occidental
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor IVAN-HK » 03 Jul 2015 20:37

Este hilo es mejor que todas las clases de historia juntas que he tenido.
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Rescoldo » 03 Jul 2015 22:50

IVAN-HK escribió

Este hilo es mejor que todas las clases de historia juntas que he tenido.


Eso es porque el que te explicaba historia en clase no la sentía, no la vivía, cuando yo hice la carrera, en la UNED de Pamplona había una profesora de Derecho Romano, la gente dice que es una asignatura hueso, pero te aseguro que para mí fueron las clases más amenas que me han dado en la vida, realmente aquella mujer vivía la historia que nos contaba, ni que decir tiene que la media de su clase andaba entre 7'5 y 8 y estamos hablando de gente mayor de 25 todos y muchos casi los doblabamos

Saludos cordiales y gracias :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
Rescoldo
Usuario Baneado
Mensajes: 744
Registrado: 25 Feb 2015 03:34
Ubicación: Entre gabachistan y morolandia
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Rescoldo » 04 Jul 2015 21:16

Por otra parte, lo que no hemos analizado, o al menos no lo he visto yo, es la guerra propagandística, en este aspecto, aún cuando la república y los partidos de izquierda sobre todo, hicieron un gran papel propagandístico como lo de Guernica, achacar violaciones y atrocidades, el NO PASARAN y la propaganda mural, en cambio Franco optó por una propaganda de hechos consumados, el rédito que le supuso la liberación del Alcazar de Toledo, el elevar a la categoría de héroes a los que se hicieron fuertes en el Santuario de la Virgen de la Cabeza, (que podía haberlos liberado, pero no quiso distraer tropas) y tuvo mucho que ver su mala relación con Queipo de Llano, la reconquista de Teruel, y la permisividad que tuvo para que la prensa se acercara al frente a medida que avanzaba, junto a dar la imagen de una república caótica, incapaz de presentar un frente unido y firme incluso ante la opinión internacional, todo ello influyó de manera positiva para que fuera reconocido de inmediato al término de la guerra por los británicos y los franceses, así como otros muchos gobiernos.
Por supuesto que la ayuda militar y económica de Alemania e Italia fue decisiva, la república contó con la misma de Rusia y al principio de Francia, y para los alemanes fue un campo de entrenamiento y prueba de sus armas, de hecho corrigieron muchos defectos y los subsanaron para la invasión de Polonia, pero eso es otra historia.
Saludos :saluting-soldier: :saluting-soldier: :saluting-soldier:
Aquí la más principal
hazaña es obedecer,
y el modo cómo ha de ser
es ni pedir ni rehusar.

Avatar de Usuario
miliciano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1722
Registrado: 14 Feb 2007 07:01
Ubicación: en el monte
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor miliciano » 17 Jul 2015 17:12

Hoy aniversario del alzamiento e inicio de la GCE.
"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"

Avatar de Usuario
Eduardo75
.30-06
.30-06
Mensajes: 788
Registrado: 05 May 2012 20:15
Ubicación: Provincia de Avila
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Eduardo75 » 17 Jul 2015 19:29

Es verdad Miliciano, no había caído.

Hace tiempo que no escribo en este foro, pero de vez en cuando entro y os leo.

Un saludo para todos, animo seguid escribiendo. :caba: :tanque^:
Para hacer un pueblo se necesitan siglos y héroes, para deshacerlo, bastan dos años, y al timón, cualquier monstruo.
CALVO SOTELO.
Edu1975

Avatar de Usuario
miliciano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1722
Registrado: 14 Feb 2007 07:01
Ubicación: en el monte
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor miliciano » 17 Jul 2015 20:05

Yo depende de lo liado que ande , pero suelo leerlo siempre.

El compañero Rescoldo ha caído, D.E.P. :(
"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"

carlospartal1
.30-06
.30-06
Mensajes: 732
Registrado: 11 Ene 2014 23:34
Ubicación: Barcelona
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor carlospartal1 » 21 Jul 2015 00:05

Tras agradecerle a Rescoldo su aporte, me voy a permitir hacer algún comentario.
No olvidemos la ayuda de Portugal al frente nacional, pues aunque muy menor con respecto al de alemanes (básico para el éxito del alzamiento y que las tropas de Africa pudiesen cruzar el estrecho) e italianos, tuvo su importancia.
Por otro lado, la política de no intervención de Europa, especialmente de Francia, dificultó enormemente la compra de armas al gobierno de la república aparte de encarecerle enormemente las operaciones.
No me parece del todo ajustado a la realidad comparar la ayuda de Rusia a la república, con la de alemanes e italianos al frente nacional. Stalin estaba más preocupado en un principio por llevarse bien con Alemania, que por la república española que le importaba un bledo. Eso dio lugar, a que si bien su ayuda fue grande, fue tardía, y probablemente interesada (esto es discutido), ya que Estalin a diferencia de Trotski (a quien hizo asesinar) creía en la revolución en un país y no seguir con la internalización de sus doctrinas; otra cosa es la imposición y exportación del modelo. Pocos historiadores dudan de estos hechos, aunque alguno hay (y no me refiero únicamente a Pío Moa).
Por otro lado, sin contradecir el aspecto de la propaganda que bien señalas, creo que el factor clave que permitió el rápido reconocimiento del régimen de franco fue el clima generalizado en Europa, sobre todo en Reino Unido, de auténtico pánico al comunismo. Y franco era internacionalmente reconocido como un genuino anticomunista.
Recibe tu, y todos los compañeros del foro, un afectuoso saludo
:birra^:

Avatar de Usuario
miliciano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1722
Registrado: 14 Feb 2007 07:01
Ubicación: en el monte
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor miliciano » 24 Jul 2015 18:21

Tampoco es desdeñable (y poco conocida) la ayuda de EEUU, la Texaco suministró combustible sin límite a los sublevados.

El clima en esos tiempos era de pánico al comunismo , por eso Inglaterra se afanó en crear rápidamente la no intervención y el bloqueo a a República porque si a algo temían más que a Hitler y Mussolini era a Stalin. Así tan pronto como en agosto de 1936 presionaron a Francia para que firmase el bloqueo, ahogando en un primer momento los envíos de armas y haciendo vista gorda con los envíos de Alemania e Italia a los sublevados. El único país que desde el principio y hasta el final prestó apoyo incondicional a la República fue México, nada más empezar la guerra envió 20.000 fusiles y 2.000.000 millones de cartuchos , pasándose por el forro el bloqueo y a los ingleses-alemanes-italianos.
"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"

Gajapa
.30-06
.30-06
Mensajes: 558
Registrado: 22 Ene 2015 19:35
Ubicación: Galicia, ESPAÑA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Gajapa » 24 Jul 2015 20:55

Ademas hay que añadir que argentina cedio el uso de 2 barcos para transportar y dar asilo en mexico a personalidades y poblacion del bando republicano, si no me equivoco.

Avatar de Usuario
miliciano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1722
Registrado: 14 Feb 2007 07:01
Ubicación: en el monte
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor miliciano » 24 Jul 2015 23:15

No conocía eso de los barcos , lo que si me he encontrado en una trinchera es un filtro de máscara antigás de fabricación argentina, así que algo de allí debió llegar de tapadillo.
"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"

Gajapa
.30-06
.30-06
Mensajes: 558
Registrado: 22 Ene 2015 19:35
Ubicación: Galicia, ESPAÑA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Gajapa » 26 Jul 2015 00:58

Pues efectivamente. Parece ser que la Armada Argentina ayudo con 2 buques llamados ARA 25 de Mayo y ARA Tucumán y trasladaba a los exiliados a Francia.

Gajapa
.30-06
.30-06
Mensajes: 558
Registrado: 22 Ene 2015 19:35
Ubicación: Galicia, ESPAÑA
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Gajapa » 26 Jul 2015 01:09

Os dejo un enlace donde podéis leer un poco de ese hecho.
https://www.histarmar.com.ar/InfHistoric ... vilEsp.htm

Avatar de Usuario
Jon_Garfio
375 HH Magnum
375 HH Magnum
Mensajes: 3274
Registrado: 04 Ene 2013 07:20
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor Jon_Garfio » 27 Jul 2015 09:40

Buenos dias,
Este sábado fuimos como cada año a Fayon, a la recreación de la Batalla del Ebro.

Buen ambiente, mercadillo y gente compartiendo la afición por no perder la memoria histórica de lo ocurrido.

Imagen

Os dejo algunas fotos que hice.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen
Sapere Aude

Avatar de Usuario
miliciano
.300 Win Mag
.300 Win Mag
Mensajes: 1722
Registrado: 14 Feb 2007 07:01
Ubicación: en el monte
Contactar:
Estado: Desconectado

Re: Guerra civil española II

Mensajepor miliciano » 27 Jul 2015 11:39

Gracias compañero por las fotos , este año tampoco he ido.
"Solo es libre el hombre que no tiene miedo"


Volver a “Historia Militar”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 20 invitados