Página 1 de 1

FISIOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 1ª Parte

Publicado: 30 Oct 2008 21:58
por Ernesto_P_Vera
Publicado en la revista Todo Seguridad mes de Octubre/08
Autor: Ernesto Pérez Vera

FISIOLOGIA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO

Dando un repaso desde el principio de los tiempos, diré que cuando el humano percibe una situación de peligro para su vida o para su integridad física, su organismo de modo automático experimenta una serie de cambios que ayudan o preparan al sujeto objeto de la agresión a soportar el ataque y hacerle frente o bien le facilitan la huída para ponerse a salvo.

Esto viene ocurriendo con los seres humanos desde antes de ser tales humanos, ocurría aún siendo seres prehistóricos, de hecho somos los seres vivos que mejor hemos podido aprovechar esos cambios fisiológicos para sobrevivir y llegar a ser lo que somos hoy en día.

Llegados a este punto, es bueno reflexionar sobre la posición de nuestros órganos sensoriales dentro de nuestro cuerpo. El ser humano no tiene por casualidad los ojos en el frente de la cara y los oídos simétricamente establecidos a cada lado de la cabeza y la nariz justo entre esos órganos mencionados a la vez encima de la boca.

El humano ha evolucionado mucho desde que "bajó del árbol" y ha sobrevivido a sus enemigos (otros seres iguales y animales depredadores) y ha conseguido vivir de su caza gracias a que combate, y lo hace de modo frontal, no combate o hace frente a la agresión y a la amenaza de modo lateral ni de espaldas sino que ante la percepción del peligro ya sea por el sentido de la vista, oído u olfato, cuyos órganos se encuentran simétricamente y estratégicamente localizados en la cabeza, se gira y desde la posición de frente, combate o busca la huída, que no es más que otra forma se sobrevivir.

Una vez localizada esa amenaza, es cuando realmente el organismo es consciente de que está en peligro y en ese momento, es cuando el cuerpo experimenta de modo automático una serie de cambios que aportarán capacidades de lucha o huída. Eso pasaba cuando un humano era atacado por un depredador hace tres mil años o ahora cuando un agente de policía focaliza una agresión y a su agresor.

Se estudian dos factores en el ESTRES DE COMBATE, el Factor Psicológico y el Factor Fisiológico.

Factor psicológico, es el que domina el miedo, el deseo de vivir y la preparación del sujeto objeto de la agresión.

Cuando el sujeto objeto de la agresión física violenta se siente preparado para la lucha, mantiene cierto control de la situación y se siente más normal ante la agresión.

Cuando el agredido no se siente preparado por la falta de formación o por no esperar la agresión y venirle por total sorpresa, el sujeto pasa por las fases de estrés positivo o negativo, si lo hace primero por el EUTRES (estrés positivo) será un buen momento para iniciar la defensa pero si entra en DISTRES (estrés negativo) ya será casi imposible hacer una defensa eficaz por perderse todo el control del cuerpo y de sus reacciones y propicia la huida del combate o el abandono de sí mismo ante la agresión.

Factor Fisiológico, este factor NO es dominado por el sujeto, son reacciones del cuerpo humano, así pues el cuerpo ante la necesidad de preparar a sus órganos para las peores heridas, segrega hormonas como el CORTISOL, ADRENALINA Y NORADRENALINA, estas dos últimas también denominadas respectivamente epidefina y norepidefina.

Los fenómenos fisiológicos del cuerpo en situación de estrés de combate se pueden resumir del siguiente modo. Ante la agresión detectada por el sujeto y previendo la posibilidad de resultar muerto o herido grave, EL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO activa al eje hipófiso-suprarrenal.

El hipotálamo y la hipófisis segregan por todo el organismo humano CORTISOL que aumenta la presión arterial y llena el torrente sanguíneo de glucosa (la glucosa aporta capacidad de resistencia).

Las Glándulas Suprarrenales segregan adrenalina y noradrenalina que aumentan el ritmo cardíaco, dilatan las pupilas y redistribuyen la sangre a los grupos musculares grandes para otorgarles más capacidad de resistencia en el combate. Esto puede tardar 4 segundos, pero una vez que la adrenalina llega al corazón, las reacciones tardarán un segundo en producirse.

El estrés de combate provoca vasocontricción, y eso hace que a los órganos que NO vamos a usar en el combate, les llegue MENOS oxígeno y menos sangre y por ejemplo el sistema urinario o vegetativo dejan de funcionar (son órganos que nuestro cuerpo no precisa usar en el combate), ésta paralización podrá durar días y se puede decir que hasta la necesidad de comer queda neutralizada.

Sin embargo, en los órganos del cuerpo que vamos a utilizar para nuestra defensa o huída del agresor, se produce vasodilatación, como por ejemplos los músculos de las piernas y brazos, los cuales serán usados para la defensa "a golpes", manejo de armas, aferrarse a un objeto o correr.



FOTO
"...Un Marine arrastra a su binomio tras ser alcanzado por el enemigo en Irak,
quizás en circunstancias normales, el peso del equipo, del herido y el fango…lo impedirían..."


Un cirujano amigo mío lo define muy someramente y de modo un tanto grosero, con la frase siguiente, EL ESTRES DE COMBATE, TE CIERRA EL CULO.

...///...

RE: FISIOLOGÍA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 1ª Part

Publicado: 31 Oct 2008 16:32
por CiroII
cada vez tengo más ganas de hablar contigo de estos temas cara a cara.
Muy bien explicado, claro y conciso.

RE: FISIOLOGÍA DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO 1ª Part

Publicado: 31 Oct 2008 16:36
por Ernesto_P_Vera
Gracias. Ya sabes donde estoy, vente para abajo un día, yo tengo complicado el desplazamiento.

Cada vez que tengo que hacer algún desplazamiento, movilizo a media familia, uno para llevar al niño al colegio, otro que lo recoja, otro para la comida...naturalmente es porque mi mujer tiene un horario complicado.