monchi682 escribió:lincis escribió:Has probado a desmontarlo y darle un estirón?De paso dale un pulido a los laterales del martillo y al eje.
Prueba en Zasdar si no funciona ese tratamiento. Lo que no se es si los venden sueltos, quizás sólo vendan el casette de disparo entero, pero, tranquilo, no es demasiado caro.
Hola Lincis, me recomiendas el pulido de las piezas mencionadas,tambien en la 590 a1?,y como lo hago?,simplemente pulido,o limo o lijo?.
Gracias y un saludo
monchi, en las armas, sobre todo en los mecanismos de disparo, la lima y la lija es un últimisimo recurso y sólo para armeros muy capaces.
Nunca, nunca, en las partes que son las superficies de contacto del martillo y el fiador. En esas zonas, que son las que aguantan el martillo en tensión y cuando actuamos en el disparador hacen su suelta y se produce el disparo.
En esas zonas cambiar el ángulo de las superficies puede convertir un arma en insegura y sólo armeros muy cualificados han de tocar en ese lugar.
el pulido, es eso, simplemente pulir, pero sólo en las zonas dónde hay roces con otras piezas o el cajón de mecanismos. Simplemente por los laterales de las piezas y en las zonas por donde tienen contacto con el cajón de mecanismos.
Una forma moderna es con el fieltro en la Dremel y con pasta de pulir fina, pero a muy bajas revoluciones y sin apretar.
El método tradicional, más lento, pero más seguro es usar badana de cuero. Lo que has visto hacer mil veces a los barberos con la navaja.Con la badana podemos atrevernos a tocar el fiador y las crestas del martillo, pues no hay riesgo ni de cambiar sus ángulos de trabajo ni de comer material.
También se puede hacer con las piedras de Arkansas de grano muy fin y usando aceite. Si, de las que se usan para afilar cuchillos. Este sería un método intermedio, pero que también requiere cierta dosis de cuidado. Los armeros especializados usan unas triangulares para retocar los fiadores y crestas de los mecanismo de disparo, pero saber dónde, como y cuanto es lo que les distingue del resto de los mortales. Bueno, y también el saber jugar con las tensiones de los muelles.
La idea es eliminar zonas de roce entre partes móviles, borrar huellas de las herramientas que han hecho el mecanizado o las burbujas de la microfusión, lo cual minimiza los arrastres y proporciona un movimiento más fluido entre las piezas.
Piensa que son piezas que, por lo general, gozan de buenos ajustes. aunque lógicamente, sus acabados de superficie no son totalmente perfectos.
Hay armas en las que tanto los ajustes como los acabados de superficie son de primera. Claro, también se pagan las horas de obrero especializado en el precio final del arma.
Nosotros, con paciencia y cuidado, podemos mejorar en cierto grado la fluidez de movimiento de las piezas y, te aseguro, que unos puliditos mejoran la sensación del arma un bastante.