¿Qué aporta la Psicología al Tirador? II
Publicado: 26 Ago 2007 16:35
El proceso de aprendizaje.
El proceso del aprendizaje de la destreza motriz es un proceso físico y mental. Por esta razón el aprendizaje sólo se produce cuando el alumno se implica a estos dos niveles en la tarea.
Las primeras etapas de aprendizaje requieren una profunda combinación de capacidades físicas y mentales. Un abordaje parcial del aprendizaje conduce a resultados casuales. Las destrezas motrices requieren que la persona piense y que realice movimientos coordinados en respuesta a la instrucción verbal, demostración práctica o ejecución imaginada.
Para comprender la importancia del pensamiento como proceso activo del aprendizaje de la habilidad analicemos el siguiente ejemplo.
El alumno motivado para aprender, que está siendo instruido en el empleo de su arma por primera vez pasa por el siguiente proceso para aprender una posición básica de tiro. Primero observa al instructor hacer una demostración de la forma de adoptar la posición de tiro y encarar el arma, escucha la descripción que hace el instructor de los movimientos del cuerpo, de la forma de alinear los elementos de puntería, etc., necesarios para la ejecución. A continuación intenta realizar el ejercicio, esto es, colocar su propio cuerpo y su arma en la secuencia de movimientos que ha observado o visualizado mentalmente. Durante y después de su primer ensayo, él obtiene alguna sensación sobre la calidad de su actuación, incluso sin que se le dé por parte del instructor ninguna indicación explícita.
Su retroalimentacióni interna, puede presentarse en la forma de un "culatazo", una fuerte detonación, o la clara comprensión de que situó mal los pies, apoyo incorrectamente la cara contra el arma o no consiguió una clara visualización de las miras. Ahora intenta entender la relación entre sus propias respuestas motrices y el resultado obtenido. Después de este intento inicial el recluta no sólo reflexiona sobre su ejecución, sino que generalmente, recibe información y consejo por parte del instructor sobre como corregirse en la próxima tentativa. También puede recibir comentarios de sus compañeros sobre sus propias experiencias. Teniendo en cuenta la retroalimentación interna (procedente de las sensaciones experimentadas por si mismo) y externa (procedente de las indicaciones del instructor) se dispone a su planificar su segundo ensayo. Primero ensaya la secuencia de posiciones y movimientos mentalmente, haciendo uso de sus propias ideas, de los consejos del instructor y de las experiencias intercambiadas con sus compañeros. Después del segundo, tercero y sucesivos ensayos intenta integrar toda la información disponible para corregir los siguientes ensayos.
Así, continuamente, lleva a cabo ajustes basados en el repaso mental y en la información que recibe, este proceso le lleva a un perfeccionamiento progresivo en su ejecución.
El alumno no motivado hacia el aprendizaje, que únicamente emplea estrategias de ensayo y error sin procesar e integrar las fuentes de corrección obtendrá resultados casuales, no podrá establecer relaciones entre su ejecución y los resultados que obtiene y desarrollará un aprendizaje ineficaz.
El proceso del aprendizaje de la destreza motriz es un proceso físico y mental. Por esta razón el aprendizaje sólo se produce cuando el alumno se implica a estos dos niveles en la tarea.
Las primeras etapas de aprendizaje requieren una profunda combinación de capacidades físicas y mentales. Un abordaje parcial del aprendizaje conduce a resultados casuales. Las destrezas motrices requieren que la persona piense y que realice movimientos coordinados en respuesta a la instrucción verbal, demostración práctica o ejecución imaginada.
Para comprender la importancia del pensamiento como proceso activo del aprendizaje de la habilidad analicemos el siguiente ejemplo.
El alumno motivado para aprender, que está siendo instruido en el empleo de su arma por primera vez pasa por el siguiente proceso para aprender una posición básica de tiro. Primero observa al instructor hacer una demostración de la forma de adoptar la posición de tiro y encarar el arma, escucha la descripción que hace el instructor de los movimientos del cuerpo, de la forma de alinear los elementos de puntería, etc., necesarios para la ejecución. A continuación intenta realizar el ejercicio, esto es, colocar su propio cuerpo y su arma en la secuencia de movimientos que ha observado o visualizado mentalmente. Durante y después de su primer ensayo, él obtiene alguna sensación sobre la calidad de su actuación, incluso sin que se le dé por parte del instructor ninguna indicación explícita.
Su retroalimentacióni interna, puede presentarse en la forma de un "culatazo", una fuerte detonación, o la clara comprensión de que situó mal los pies, apoyo incorrectamente la cara contra el arma o no consiguió una clara visualización de las miras. Ahora intenta entender la relación entre sus propias respuestas motrices y el resultado obtenido. Después de este intento inicial el recluta no sólo reflexiona sobre su ejecución, sino que generalmente, recibe información y consejo por parte del instructor sobre como corregirse en la próxima tentativa. También puede recibir comentarios de sus compañeros sobre sus propias experiencias. Teniendo en cuenta la retroalimentación interna (procedente de las sensaciones experimentadas por si mismo) y externa (procedente de las indicaciones del instructor) se dispone a su planificar su segundo ensayo. Primero ensaya la secuencia de posiciones y movimientos mentalmente, haciendo uso de sus propias ideas, de los consejos del instructor y de las experiencias intercambiadas con sus compañeros. Después del segundo, tercero y sucesivos ensayos intenta integrar toda la información disponible para corregir los siguientes ensayos.
Así, continuamente, lleva a cabo ajustes basados en el repaso mental y en la información que recibe, este proceso le lleva a un perfeccionamiento progresivo en su ejecución.
El alumno no motivado hacia el aprendizaje, que únicamente emplea estrategias de ensayo y error sin procesar e integrar las fuentes de corrección obtendrá resultados casuales, no podrá establecer relaciones entre su ejecución y los resultados que obtiene y desarrollará un aprendizaje ineficaz.