Página 1 de 5
TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 17:19
por meatonthetable
mil veces os he prometido este tema en avancarga.
y aunque acabo de salir de guardia, tengo mil frentes abiertos (y una conferencia la próxima semana de venenos)...abro el tema, para por simple vergüenza propia, obligarme a escribir sobre el mismo.
los que me conocéis sabéis a que me dedico en mi vida profesional, y algunos sabéis, que en mi profesión, no sólo vemos crímenes, sino también emitimos informes en la jurisidicción social (vamos, en la magistratura de trabajo de siempre).
como buenos avancargueros, manejamos mucho plomo. y en este foro he visto muchas opiniones. la inmensa mayoría de ellas certeras, alguna excepción (muy rara) que cae en el error, y por desgracia, exceso de precauciones en algunas prácticas...y defecto en otras.
os lo debía, y allá va, pero, os ruego, que no penséis que ésto va en una tarde. dejadme un par de ellas...
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 19:02
por RAngel
La primera parte muuu wena! Si señó!

Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 19:06
por BRINZAL
¡Ya estamos ávidos de tus conocimientos y buen hacer!
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 19:16
por pablo1984
Me apunto a leer al maestro que seguro que es interesante!
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 21:09
por ron254
Bueno, creo que nos tienes en ascuas, esto parece prometer....
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 21:24
por lewis
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 22:03
por marroyol
A mi me padías haber dado la charla esta tarde

Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 22:18
por Tsutsu
Que razón tienes Lewis.....
Caunto más lejos de su mesa, mucho mejor
Saludos
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 22:19
por CORTES
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 23:06
por EINAR
Ole, ole, estamos en ascuas
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 23:46
por meatonthetable
empecemos primero conociendo un poco al "enemigo":
todos sabemos que es un metal pesado, que funde a 327ºC y que hierve a 1525 ºC. al fundir (y esto sí que nos interesa) emite vapores que son tóxicos, pero que se oxidan con rápidez, haciéndose poco solubles, y que caen al suelo, según tenga más o menos agua.
el sulfuro de plomo es la forma más habitual de presentación. (es lo que se conoce como galena).
resiste bien al ácido sulfúrico, pero el nítrico, así como los ácidos orgánicos (el cítrico o el acético), lo disuelven con facilidad.
el agua de lluvia, así como las que contienen nitratos, así como las sales de amonio y carbónico, lo disuelven en pequeñas cantidades. las calcáreas forman una película de carbonato de plomo inslouble que lo preserva.
existen derivados inorgánicos (el conocido minio es el mejor representante) y orgánicos (el tetretilo de plomo que se ponía a las gasolinas antes como antidetonantes es el mejor ejemplo), así como el plomo metálico.
quizás sea éste el que más manejamos. sabed entonces que sobre 300ºC funde y es cuando emite esos vapores tóxicos.
pero no comencemos a temblar, pues todavía tenemos que hablar de su cinética, y lo que hace en el organismo...
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 29 Mar 2011 23:55
por meatonthetable
en nuestra aficción el plomo se absorbe de dos maneras: por vía digestiva y vía inhalatoria.
en el organismo, se distribuye por tres comportamientos principales: la sangre, los tejidos blandos y los huesos.
el 90% de la dosis se une a los hematíes, formando un compuesto muy estable que es liberado a la muerte del glóbulo rojo en cuestión. la vida media en este compartimento es de 35 días. después pueden ocurrir dos cosas: la mayor parte de la dosis absorbida se une a tejidos blandos, como el hígado y el riñón. allí su vida media es de 40 días y termina siendo excretado, principalmente por heces, orina y sudor.
sin embargo, otra parte (la más pequeña) pasa al hueso, y allí, con el calcio del mismo forma un compuesto muy estable, con una vida media de 70 años...
y este depósito en el hueso, es lo que los avancargueros tenemos que evitar en la medida de lo posible.
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 30 Mar 2011 00:02
por meatonthetable
el depósito de plomo en el hueso, es lo que en toxicología llamamos un compartimiento de tipo II: un compuesto muy estable, pero que está en áreas de gran actividad metabólica.
aunque hayamos terminado de crecer, el hueso, aunque no lo parezca sigue siendo una estructura muy activa.
para que me entendáis, se comporta como un gran y continuado plan E...
hay zonas que no se modifican apenas, pero otras en las cuales las "aceras" no paran de levantarse y volverse a levantar sin parar. bien pues a esas zonas va a parar el plomo, siendo el principal depósito del mismo en el organismo.
¿cuál es el peligro? pues que ante situaciones de mucho recambio óseo (dietas importantes, acidosis metabólica, adelgazamientos importantes o descalcificaciones), pase gran cantidad de plomo almacenado al organismo, dando lugar a un cuadro agudo de saturnismo.
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 30 Mar 2011 00:04
por Salitre
Al final del artículo, dices que funde a 500º. Creo que tienes un error, su fusión es +- 300º dependiendo de su pureza.
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 30 Mar 2011 00:04
por meatonthetable
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 30 Mar 2011 00:06
por meatonthetable
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 30 Mar 2011 00:08
por pablo1984
Interesante!!
Re: TOXICOLOGÍA DEL PLOMO: mitos y realidades
Publicado: 30 Mar 2011 06:30
por Orion
Interesante tema. Si puedes cuéntanos también que pasa con los perdigones que muchos nos hemos comido en una perdiz o un conejo.