riparvia escribió:Lo traigo del foro de Escopetas de Caza, porque alli, no hay economistas que sepan dar una explicación al porque hace unos años una buena escopeta Ibarresa no llegaba a 10 euros y hoy pasa de,......
Pues anda que no pides ná, Riparvia.
Todo apunta a que el catálogo es de los años 40. Explicar la evolución de los precios en 70 años daría para llenar un libro. El aumento continuo del precio de las cosas o inflación, si esta es moderada y controlada, no tiene porqué ser algo malo. Es señal de un crecimiento económico sostenible. La deflación o bajada de los precios, en cambio, es símbolo de recesión económica.
Cuando la inflación se dispara y no puede ser controlada sí que es algo negativo pues las consecuencias afectan a todo el tejido productivo. Esto puede suceder por varias razones (escasez de productos o materias primas, aumento del coste de producción, transporte, etc.).
La economía del primer franquismo adoptó el modelo autárquico, o sea, se producía (o se intentaba producir) en el país lo que se necesitaba consumir, prescindiendo de las importaciones en la medida de lo posible. Esto, en la práctica, provocó serios desajustes ya que para que la autarquía funcione el Estado tiene que intervenir fuertemente, desaparece la competencia y los productos y sus precios dejan de ser competitivos. Aumenta la carestía y se dispara la inflación. Por otro lado, la intervención tasando el precio de artículos de primera necesidad provocó el acaparamiento y el auge del mercado negro, los precios por ahí también se dispararon. Los 40 y los 50 fueron los años del hambre.
Digamos en nuestro ejemplo que si al señor que hace escopetas le cuestan más los materiales y le sale más caro comer o vestir va a subir los precios de sus productos.
Por otro lado la compra de una escopeta en aquel tiempo se consideraba una buena inversión ya que a veces era la forma más económica de comer carne.