Página 1 de 8

Arcabuces y mosquetes. De viaje por las armas españolas.

Publicado: 11 Mar 2010 16:59
por Busman
Cuando uno intenta aproximarse al estudio de las armas antiguas en España se encuentra con algunos tópicos y lugares comunes que suelen desembocar en el callejón sin salida de la confusión.

Una de las confusiones más antiguas y polémicas es sin duda la existente entre el arcabuz y el mosquete, armas distintas que sirvieron en los Tercios durante siglos y terminaron siendo sustitidas, las dos, por el fusil.

Las razones de este tipo de confusiones son múltiples y varían según autores pero destacan, según lo veo yo, tres:

1ª Desconocimiento total o parcial de las fuentes originales.

2ª Desconocimiento total o parcial de la terminología correcta (incluye, a veces, cierto desinterés por el correcto uso del castellano).

3ª Seguimiento exagerado de los autores extranjeros, principalmente los de habla inglesa.

Estos señores, que merecen todos mis respetos, aparte de ser humano y falibles como el resto de nosotros, pobres mortales, tienden, salvo contadas excepciones, a malinterpretar las fuentes en castellano antiguo y en mayor medida cuanto más nos remontamos atrás en el tiempo.

Todo esto no tendría la mayor importancia, pues para eso sirve una lectura crítica, si no fuera porque algunos autores de nuestro entorno tienden a seguirlos a pié juntillas ya que el mero hecho de expresarse en la lengua de Shakespeare, sobre todo si es la versión made in USA, les dá un halo de tener la última palabra en cuestión de armamento.

De este modo se pueden llegar a leer, incluso en publicaciones reputadas, afirmaciones del tipo: El arcabuz era un arma muy antigua y pesada, tan pesada que había que apoyarla en una horquilla para disparar con ella. Por eso pronto se inventó el mosquete que era mucho más ligero y manejable, por lo que no precisaba horquilla como el arcabuz. (¡HORROR!)

El diccionario de la RAE nos dá una primera aproximación al problema:

arcabuz. Arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil, y que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil colocada en la misma arma.

mosquete. Arma de fuego antigua, mucho más larga y de mayor calibre que el fusil, la cual se disparaba apoyándola sobre una horquilla.

En cambio, en el OXFORD DICTIONARY, podemos leer:

musket. Infanfantryman´s light gun.

La inglesa es, pues, una palabra polisémica (por no decir desesperadamente ambigua) que sirve lo mismo para referirse al arcabuz, que al mosquete que al fusil de chispa o de pistón, armas todas ellas perfectamente definidas y dierenciadas en nuestro idioma.

Por cierto, el que quiera y pueda que mire en el mismo diccionario de la RAE la definición de fusil.
(continuará...)

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 11 Mar 2010 17:27
por marhabal
Creo que es un tema muy interesante, los mosquetes y los arcabuces puden ser de rueda no tienen porqué ser solo de mecha. Según tenía entendido yo los primeros son mas antiguos y cortos en general sin un calibre estandar. Los mosquetes por su parte son mas largos y en general con un calibre mas o menos estandarizado. El arcabuz puede ser de mecha o rueda y el mosquete de mecha, rueda, o de diferentes precursores de la llave de chispa snaplock, snaphaunce, doglocks etc... Los sajones hacen extensible el termino mosquete a las armas de chispa del siglo XVIII y XIX que no sean estriados. Seguramente entre el siglo XVI y XVII debía haber muchas armas que serían transciones del arcabuz al mosquete. En nuestro idioma el fusil, según tengo entendido no distingue entre los estriados y los no estriados... mientras que los ingleses si mosquete y rifle. Creo que es una distinción más importante de cara a la funcionalidad del arma este hecho que el que tenga un palmo mas o menos de cañón.
Por cierto los mosquetes de mecha que se fabrican hoy en día que son réplicas de los originales se pueden disparar sin horquilla, estoy seguro que en sus días los soldados los debían usar con horquilla o sin en función de la situación... por eso no me gusta demasiado la definición de la RAE.
Saludos

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 11 Mar 2010 20:19
por Busman
Bien, como se puede ver es fácil perderse en generalidades cuando seguimos a los autores anglo-parlantes, pero esto está bién pues anima el debate.

La culpa es toda mia pues creo que no he especificado con la suficiente claridad que en este hilo me referiré en todo momento (como hace la RAE) a armas militares
y, más concretamente a las armas de tropa, muy importantes dado el enorme volumen de su producción.

En España y otras naciones europeas este tipo de armas fueron siempre de cuerda (o sea de mecha), durante casi dos siglos, hasta que fueron de forma paulatina sustituidas (directamente, sin pasar por la rueda) por el fusil de chispa a finales del siglo XVII, y definitivamente, en una fecha tan tardía como 1703.


Estas armas estaban sometidas a una estricta y disciplinada instrucción que contribuía a su eficacia

La hipótesis que voy a plantear precisamente es que el arcabuz se usó sin horquilla y el mosquete con la misma (lo que las convierte en armas diferentes y esto, lo vamos a ver, en su época es importante).

Siempre hablando, claro está, de las armas de los Tercios y no de las generalidades que nos salen en los libros de divulgación al uso.

Por cierto, en nuestro idioma y en el aspecto militar, que es el que pretendo tratar en este hilo, se distingue el arma de ánima estriada mediante el calificativo "rayado" o "rayada" según el caso. Así: tercerola rayada, mosquetón rayado, carabina rayada, fusil rayado etc. Aunque esto se sale del marco temporal que pretendo delimitar (1530-1690), insisto, en el campo militar.

El Diccionario de Autoridades, publicado entre 1726 y 1739, se refería al arcabuz y al mosquete en términos similares al de la RAE (por algo se considera su primera edición).

Sebastián de Covarrubias Orozco en su Tesoro de la Lengua Castellana , de 1611, define al arcabuz extensamente, asimilándolo a la escopeta y sin mencionar en ningún momento que precisara de una horquilla para disparar.

Respecto al mosquete este autor dice:

Un género de escopeta reforzada, arma terrible y al que la lleva pesada; pero con la industria de las horquillas han venido a facilitarse y con el uso.
(continuará)

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 11 Mar 2010 21:25
por tsman
Muy interesante el tema Busman.

saludos

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 12 Mar 2010 11:15
por super
Que interesante BUsman, ya estaba echando en falta alguna historia de las tuyas, espero no esperar mucho :mrgreen: para la continuacion.
un saludo

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 12 Mar 2010 11:35
por marhabal
No sabía lo de que las llamaban rayadas... cierto que en el campo militar la rueda en españa no se usó en armas de este tipo. Ni tampoco que yo sepa los precursores de las llaves de chispa del siglo XVIII como los snaplocks y snaphaunces... de hecho no he conseguido encontrar su nombre en español. Recordar pero que el término arcabuz y mosquete no es exclusivo de españa y que la corrección o no de los téminos puede ser ambigua de un sitio a otro.
Un saludo

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 12 Mar 2010 17:07
por Orion
Me resulta muy interesante este hilo, porque se suelen confundir mucho los tipos de armas tanto antiguas como modernas. En las películas americanas suelen traducir escopeta como rifle -Por ejemplo en la escena del salón de Sin Perdón-.
En las notícias también pasa continuamente.
A ver si yo también aprendo algo mas de estas armas históricas.

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 12 Mar 2010 17:22
por Salitre
Amigo BUSMAN: Espero con impaciencia, la continuación del post. Como siempre, tan interesante, ilustrativo y documentado.
Un abrazo

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 12 Mar 2010 17:46
por Busman
Bien, para entrar en situación y como paso previo al análisis de las fuentes escritas (que todo llegará) vamos a hechar un vistazo al campo de batalla. Esta vez nos vamos a remontar al año 1534.

El ejército de Carlos V completaba la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Las viejas Banderas y Coronellas fueron reestructuradas en nuevas unidades tácticas: los Tercios.

A la vez, el Emperador decretó la estandarización de los tipos y calibres de las armas de fuego, atrás queda el cacao de espingardas, culebrinas, pasabolantes, ribadoquines, esmeriles, gerifaltes, jeringas, sacres...una lista interminable.

Como arma portatil fundamental surge el arcabuz que incorpora una llave de serpentín y se hace más corto y ligero que sus antecesores. Un arma manejable que no requiere de horquilla y que se utiliza en las más diversas circustancias, eso sí, siempre en la vanguardia, a bocajarro se podría decir.

Por aquellos años la navegación por el Mediterraneo era complicada. Los piratas berberíscos asaltaban las naves y apresaban a sus tripulantes exigiendo elevadas sumas por su rescate (¿donde he oido yo eso?).

El célebre corsario Khedeirredin Barbarroja ocupaba a la sazón Túnez y desde allí dirigía la piratería de la zona.

En 1535 Carlos V emprende una expedición militar destinada a conquistar Túnez, por supuesto lleva a sus arcabuceros españoles, pero también lleva a los mejores artistas flamencos de entonces : Jan Cornelist Vermeyen y Pieter Coeck van Aelst.

Su misión era tomar apuntes del natural con el fín de realizar una serie de tapices que conmemorasen la toma de Túnez y La Goleta. El 20 de febrero de 1540 se firmó el contrato para la serie de 12 tapices, la más costósa de las que ordenó nunca el Emperador. Quería el mayor realismo posible y vaya si lo consiguió...

En estos tapices no se ve en ningún momento que el arcabuz se apoyase en una horquilla. Como hemos dicho quedaron atrás las culebrinas y las primeras espingardas, aún a mecha aunque sin serpentín, había que encender a mano por lo que era aun necesaria la horquilla, pero, con el arcabuz se había dado un paso de gigante. Aún no se había introducido como arma portatil el mosquete que todavía era una pieza de artillería ligera que se montaba en murallas y bordas de buques, pero esa es otra historia.

IMG_0107.JPG


IMG_0108.JPG


IMG_0129.JPG

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 12 Mar 2010 17:54
por Busman
En la fotografía de abajo podemos ver en primer plano la forma correcta de encarar el arma (sin horquilla), contra lo que se suele pensar eran armas eficaces, desde luego era lo mejor que había en 1535.

En segundo término vemos la secuencia del disparo. El hombre de la primera fila lo está realizando y los de la segunda se disponen a encarar el arcabuz, más atrás los demás tiradores esperan su turno con el arma en una posición segura (al hombro).

Los que terminan de disparar se desplazarán inmediatamente a la última fila para recargar lo antes posible, se consigue así un fuego contínuo y sin cuartel. A la vez la formación avanza, imparable, bajo el fuego enemigo.

Lo ideal es ver la tapicería completa pero, claro, es enorme.

(continuará)

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 11:55
por Busman
Algo que agradezco mucho a los señores foreros son sus comentarios, tanto para bien como para mal. Es más interesante una dura crítica que el más absoluto silencio.

¿Qué os parecen las fotografías que he puesto en la página anterior? ¿dicen algo? ¿Qué os parece mi comentario?

Tengo abundante material, pero es muy costoso seleccionarlo y transcribirlo, tan sólo pretendo divulgar algo de nuestra cultura, que a veces desconocemos nosotros mismos.

Pero dado que son las armas americanas las que, al parecer, más interesan, a uno le queda la sensación de que lo que escribe (con la inversión en tiempo que supone), pues eso que suena a piñazo.

Cuando nadie dice nada, da la impresión de que no se ha leido lo que uno escribe por lo que desanima bastante.

Así que, lo dicho, que agradezco vuestros comentarios, amigos del foro. Los positivos, por supuesto, pero también (y son importantes ya que animan al debate) los negativos.

marhabal escribió:No sabía lo de que las llamaban rayadas... cierto que en el campo militar la rueda en españa no se usó en armas de este tipo. Ni tampoco que yo sepa los precursores de las llaves de chispa del siglo XVIII como los snaplocks y snaphaunces... de hecho no he conseguido encontrar su nombre en español. Recordar pero que el término arcabuz y mosquete no es exclusivo de españa y que la corrección o no de los téminos puede ser ambigua de un sitio a otro.
Un saludo


La traducción de dicha llave es de chenapán.

La ambiguedad existe, en las armas civiles, como veremos en su momento, pero insisto en que aquí me voy a referir, preferentemente a dos armas militares españolas, reglamentadas y estandarizadas pues en el ejército español de la época la uniformidad y una disciplinada instrucción es necesaria para una mayor efectividad.

En el caso de América del Norte esto no es así, debido a que las luchas contra los indios imponen otra manera distinta de hacer la guerra, pero esto es tema que se sale del hilo y del que sería muy extenso hablar.

Saludos.

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 15:13
por super
Busman tienes razon, pero es que no queremos interrumpir, es tan apasionante!. Sigue contando se agradece el trabajo, que no es poco. :apla:

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 15:15
por Silexpedernal
Una ilustración del funcionamiento de la llave de un arcabuz. Lástima que no pueda tomar más imágenes de este arma. Desgraciadamente la vendí hace un tiempo.

[youtube]<object width="480" height="385"><param name="movie" value="https://www.youtube.com/v/akwwtHgtwdI&hl=es_ES&fs=1&"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="https://www.youtube.com/v/akwwtHgtwdI&hl=es_ES&fs=1&" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>[/youtube]

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 15:22
por Silexpedernal
Y aquí una foto colage de la misma. Cada dia que pasa me arrepiento más de haber vendido este trozo de história. ¿Piñazo dices? Me encantan esos piñazos. Sigue, por favor.

Imagen

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 15:28
por Silexpedernal
¿Como definiríamos pues el arma del inferior de la fotografía?

Actualmente la llamamos mosquete, pero claro, no se ajusta a la antigua definición, puesto que no necesita horquilla

Imagen

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 20:19
por Gunmetal
Hola,

Con permiso de busman os pongo algunas imágenes que he encontrado por la red, en todas
ellas se habla de arcabuces (arquebus), para nosotros son mosquetes:

Imagen

Esta es muy curiosa, está colgada por un ingles y dice:
"Catalan Militiaman With Arquebus , ¿1641?" (Miliciano Catalán con arcabuz
probablemente 1641, para nosotros como ya ha comentado Busman es un
mosquete. ¿Conseguis leer el texto escrito?

Imagen

Esta es una foto muy grande:

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e3/Arquebus_img_0380.jpg

Esta es una secuencia de disparo:

Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen

Las imágenes están sacadas de aquí:

http://en.wikipedia.org/wiki/Arquebus

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 20:38
por Gunmetal
Hola,

Busman mira este enlace creo que te va a gustar:

http://homepages.ihug.com.au/~dispater/handgonnes.htm

Imagen

Re: MEMORIAS DEL ARCABUZ

Publicado: 13 Mar 2010 22:25
por Busman
Gracias Gunmetal por tus aportaciones que además ilustran bastante bien lo que se ha venido diciendo hasta ahora.

La confusión existente entre ambas armas es evidente y más en los autores contemporáneos. Pero fijaos bien que se trata de literatura divulgativa anglosajona, o sea "si un arma es antigua y si encima es de mecha y hay que apoyarla en una horquilla, es un arquebus, pues todo el mundo sabe que un musket es un arma más moderna, con llave de chispa o de pistón etc.(nuestro fusil)".

No obstante diré que las de las imágenes son armas muy ligeras para ser mosquetes. Se utiliza un apoyo, pero esto no quiere decir que este apoyo sea necesario. En este caso la presencia de la horquilla simplemente indicaría que no se trata de arcabuceros españoles de los Tercios, ya que el empleo táctico del arcabuz, como vamos a ver, no sería muy eficaz con la impedimenta de este accesorio, imprescindible por otra parte a la hora de disparar un mosquete español (también llamado "mosquete de Vizcaya"), enorme y pesado.

la ambiguedad pues , como se ha dicho, existe. Evidentemente cuando uno va de caza, por ejemplo, puede apoyar o no su arma larga, esto pasa hoy también. Martinez de Espinar nos habla de los posibles apoyos del arcabuz de uso civil, son opcionales claro, y van desde la horquilla, pasando por el hombro de un hombre, hasta la cornamenta de un buey.

Esto contribuye bastante a la confusión entre las características de ambos tipos de arma. Pero lo que vamos a ver es que en el plano militar español se encuentran muy definidas con sus medidas y calibres estandarizados siendo su utilización distinta (a veces combinada) desde un punto de vista táctico.

En cuanto al enlace que has puesto más abajo, es muy bueno e ilustra bastante sobre lo ya dicho del cacao existente en el siglo XV, que imposibilitaba o al menos dificultaba bastante una instrucción eficaz. De ahí la reestructuración que lleva a cabo el emperador Carlos V. El autor Geoffry Parker llama a este periodo "Revolución militar en Occidente".