La reverberación solar. ¿Ves la reverberación solar al fondo del visor y si subes y bajas paralaje no te das cuenta de que hay otras corrientes térmicas por la mitad del recorrido o detrás del blanco?...
Vamos con algo más complejo. Sólo si tienes un visor de buena calidad la podrás ver en condiciones.

En el siguiente vídeo, además de unas explicaciones muy buenas, podréis ver a partir del minuto 1:50 el efecto de las ondas…
https://www.youtube.com/watch?v=SoVai3S ... ata_playerLo podía dejar ahí, pero creo interesante para aquel que empieza ponerle en la piel de quien descubrió por primera vez eso de lo que algunos hablaban y que me sirvió para ganar una competición.
Sin querer voy a dar más pistas y datos de algunos capítulos que desarrollaremos más adelante, pero os cuento como lo descubrí.
Fue en el 2011 cuando descubrí y aprendí a ver e interpretar las ondas de la reverberación. Es decir, tardé 5 años desde que empecé en la afición, hoy día lo tenéis muy fácil….Os lo cuento tal y como ocurrió, y de paso os lo explico:
Hay sol, el suelo está algo húmedo. Alto de Arrate, Eibar. 14 grados a las 9 de la mañana y 22 a las 13:00 horas.
La línea de tiro está dispuesta de tal forma que el sol dará sobre todo en el lado derecho.
Aparentemente no hay nada de viento. Llega la puesta a “cero”. Disparamos a 50 metros y …!ay va…3 centímetros a la izquierda!..Ups…ya se ha jodido el visor en el viaje.
Cargamos y otra vez 3 cm a la izquierda, volvemos a disparar y vemos que hemos hecho una agrupación de 3 cm de diámetro pero 3 centímetros a la izquierda del kill zone….!!
Ya se ha jodido el visor!!...porque claro, no hay nada de viento… ¿o sí?
Las hojas de los árboles de la derecha prácticamente no se mueven, la hierba de escasos 20 centímetros de altura no se menean, ¿dónde está el viento?
Si hubieras enfocado fuera de las dianas de la puesta a cero, y hubieras jugado con el paralaje metiendo muchos aumentos hacia los claro-oscuros del fondo, verías como de golpe y por “arte de magia” ves unas líneas que se desplazan de derecha a izquierda casi de forma horizontal al suelo…Ni mas ni menos: es el aire del suelo que está siendo calentado por el sol y como si fuera humo sube, pero es arrastrado por esa brisa de aire que te está llevando los balines fuera del Kill Zone.
Pasan unos minutos, y de repente…!ups! los tiros van al centro…Como ya sabes dónde mirar, te fijas nuevamente fuera del blanco, juegas con el paralaje y el zoom y ves como esas vaharadas ahora suben en línea recta…No hay viento.
¡!La competición va a estar muy divertida!!...Has descubierto el ingrediente principal del “tutifruti”…Cómo y por dónde viene el viento.
Ese efecto de vaharadas, crea además un efecto óptico que distorsiona la imagen del blanco, y por consiguiente no lo enfocamos bien o creemos hacerlo bien pero los disparos se nos van altos. Por qué:.... la reverberación (así se llama), crea una imagen distorsionada del objetivo dándonos el visor una lectura equivocada de la distancia… !Qué marrón!...a la mierda el Niko Stirling de 600 euros…jjajajaja…. (Avisa si lo tiras….jjijjiij).
Vamos a darnos una vuelta por el cíber-espacio y encontramos datos como éste:
“
Cecilio Andrade:
Cuanto menos pronunciadas son las ondas de vapor, mayor es la velocidad del viento. Por ejemplo, con 20 Km./h, sólo se verían ligeras ondulaciones. Cuanto más espesas son las vaharadas, mayor será la humedad relativa. Con esta aumenta también la densidad del aire y provocando una mayor caída del proyectil.”
!Ahí va!....
¿Pasaron cosas de éstas en Arrate en la 2ª ronda de la liga de Field Target de Euskadi? SÍ, absolutamente todas.
Voy a explicar con algunos ejemplos cómo cacé algunos blancos gracias a la observación de éstos fenómenos…. (Espero que la experiencia os sea de utilidad para vuestro disfrute.).
Estamos situados en la calle 2 para enfrentarnos al blanco 3 y 4. Lo tenemos sobre los 40 metros. El viento (en azul), nos entra a las 4 ó 5 de nuestra posición. Lo sentimos en el lado derecho de la cara. Además vemos como a veces la hierba se inclina hacia la izquierda, y lo notamos levemente en las hojas de los árboles de la derecha.
Como justo lo notamos en la cara, le calculamos que ronda los 4 km/h. Para JSB Express del 4,52 a 15 julios, eso supone unos 4 cm como mucho de desviación a los 50 metros, pero como está más cerca rondará los 2-3 cm…pero claro…eso si entrara a 90 grados respecto de la trayectoria. Como está entrando con 30 ó 60 grados la desviación será aproximadamente la mitad. (Esto con la experiencia se calcula casi instintivamente)…por tanto y en resumen, según estamos apuntando y notamos el viento, etc, estimamos que le vamos a disparar 1,5 cm a la derecha del centro.

¡BIEN….BLANCO DERRIBADO!. Hemos acertado con el margen de corrección adecuado.
Seguimos calle a calle hacia la izquierda, y llegamos a la calle 5 (blancos 9 y 10).
Estos dos cabritos de blancos estaban en el mismo árbol, a la sombra, también sobre los 40 metros, pero era muy difícil la medición por la reverberación y la oscuridad. Así que le resté tres metros menos de lo que me indicaba la rueda de paralaje.
El viento sigue soplando igual. Sólo hay que volver a apuntar al mismo sitio….y…..
¡OSTRAS!!...Se ha ido el tiro 1 centímetro a la derecha fuera del Kill Zone…..! Pero si el viento viene de la derecha, eso es imposible salvo un mal disparo, pero joder, estamos seguros de haber disparado bien!

¿QUÉ HA PASADO?.
Estoy seguro que a buena parte de los participantes un viento tramposo se las jugó….os lo explico cómo lo cacé…
Para ello volvemos a la calle 1.
A parte de sentir y ver el viento en lo evidente, me fijé en la forma y dirección de las líneas de la reverberación solar apuntando hacia zonas cercanas al blanco pero jugando con el paralaje hasta cazarlas, viendo que efectivamente el viento era de derecha a izquierdas también donde se encontraba el blanco…porque amigos, una cosa es donde estamos y otra donde está la diana.

Así que como sé que cuando el viento viene de derechas y se topa con una pared como la del lado izquierdo, se producen remolinos o rebotes del viento, fui directamente a cazar las hondas de la reverberación….y allí estaban también casi paralelas al suelo, pero….fluyendo como si de un río de agua turbia se tratara a bastante velocidad HACIA LA DERECHA. Este último es el indicador real, no el viento de derechas que sentimos en el lado derecho de la cara….Por lo tanto tenemos que apuntar 1,5 cm aproximadamente a la IZQUIERDA del Kill Zone en vez de al lado derecho….BLANCO DERRIBADO.

Como veréis esto es muy divertido. Hay que ser como este pequeñajo que estuvo viendo toda la competición...Abriendo bien los ojos y fijándose en todo.

Ahora nos vamos al campo superior. Allí el viento puede entrar desde 360 grados a la redonda.
Así que indicadores de viento como la pluma de la carabina, arrojar pequeñas hierbas al aire para ver el sentido del viento, etc, pueden ser de una ayuda complementaria…pero no la única.
Aquí tenemos el blanco 19, 45 metros. El viento ni lo notamos en la cara, parece que no lo hay. Las hojas de los árboles de la derecha apenas se mueven…pero algo de viento debe de haber. Nuestra pluma, indica viento casi a 90 grados desde la derecha, pero no nos fiamos…miramos a los claro oscuros moviendo el paralaje y vemos las líneas de reverberación, ésta vez comprobamos que a ras de suelo primero ascienden levemente y luego se inclinan hacia la izquierda….Eso pueden ser de 1 a 2 km/h. Lo cual, por lo que si nos entra a 90 grados el viento, la corrección sería 1 ó 2 centímetros a la derecha. Así que otra vez volvemos a disparar dentro del agujero, ajustándolo al margen derecho.
Disparamos…y…Blanco derribado, lo hemos cazado.

Pero comos somos cucos…y somos de los primeros en disparar a ese bicho, cuando hemos terminado la calle completa, levantamos el cuervo para ver el impacto y comprobamos como se quedó a menos de 1 cm del lado izquierdo. El viento estaba por tanto más cerca de 3 km/h que de 1 km/h….Dato que vamos a tener en cuenta para los siguientes disparos.
Volvemos a poner de ejemplo ese mismo blanco, pero imaginaros que hemos buscado las líneas de reverberación, y son como las del ejemplo anterior. Volvemos a enfocar la diana correctamente, y de repente nuestro disparo “Ups” se nos fue más de 2 cm a la derecha fuera del Kill Zone…¿Qué ha pasado?
...aquí está el "OTRO SECRETO".
Miramos nuevamente hacia los claro oscuros y vemos que las líneas de reverberación van de izquierda a derecha, a toda velocidad, totalmente paralelas al suelo….

Pues sí…habría que haber disparado al lado contrario, e incluso fuera del Kill Zone, ya que el viento nos la había jugado y cuando en un principio había unos 2 km/h de derecha-izquierda, de golpe cambió a por lo menos 12 km/h de izquierda a derechas. Por lo tanto…no desesperarse, esto es “un juego”, el juego del “gato y el ratón”. Esto nos va a pasar en numerosas ocasiones….no desesperéis, el FT es así.
Por este motivo es muy fácil que veáis a tiradores con experiencia que parecen estar perdiendo el tiempo en los 3 minutos que disponen, y de repente apuntan y disparan en 5 segundos….simplemente estaban observando a que las condiciones del viento para ellos fueran las idóneas tras haberlo ido observando durante la competición y no perdieron ni un segundo en disparar para que esas condiciones no desaparecieran.
Y vamos con el último ejemplo…¿Y si vemos que las líneas suben hacia arriba o se ven como enmarañadas en sentido ascendente o como si estuvieran en ebullición?

Pues puedes haber dado con el origen del sentido del viento, es decir, que por ejemplo te venga de frente, que exista un remolino, o que simplemente apenas hay viento… ¿solución? cruzar los dedos y para el centro si eres de los primeros en disparar, y sino fíjate en la agrupación que han hecho los demás y que Dios reparta suerte.
Varios años más tarde un compañero me enseñó como con la reverberación hay que tener cuidado ya que puede dar errores en la medición, por eso en ocasiones hay que esperar una ráfaga fuerte de aire que barra la bruma y nos permita tomar bien la medida. Medir bien es bastante complicado si la reverberación es muy fuerte.
El gran maestro D. Cecilio Andrade ( https://cecilioandrade.blogspot.com.es/ ) , respondiendo sobre si hay un filtro para eliminar el efecto óptico de la reverberación:Para eso no hay filtro que valga, es conocer la reverberación para poder corregir la imagen fantasma que nos da en el visor en cada situación, y voy más lejos aún, aprender que el mayor número de aumentos no nos hace mejores tiradores, solo lo aparentamos en condiciones ideales, en el momento que los factores ambientales intervienen no tenemos capacidad de corrección.
Además la reverberación produce efectos de refracción sobre los objetos, creando imágenes irreales en la dirección de las ondas de la reverberación.Un consejo que me dio mi compañero de la AFTE, Ronky y que he probado con éxito: Cuando tengas reverberación clara y con viento que está contínuamente cambiando de dirección una buena forma de tenerlo "vigilado" es desenfocar el paralaje un poco para tener controladas la ondas de reverberación mientras apuntas. Al principio nos parecerá raro eso de apuntar a un Kill Zone un poco borroso, pero en ocasiones merece la pena.