La navaja francesa Eustache es la madre de muchas navajas actuales.
Publicado: 12 Ago 2020 23:28
Hola:
Ya hemos convenido en el hilo sobre la navaja multiusos inglesa modelo siglo XVIII, que por lo menos hace dos mil años que se usan navajas en incluso multiusos.
Me interesa la navaja francesa Eustache (Eustaquio) que ya se conocía en el siglo XVIII y que fue la primera navaja popular de calidad fabricada en serie: era la Opinel del siglo XVIII y presisamente la Opinel es una Eustache disfrazada.
La Eustache no es de Thiers (el Albacete francés) sino de Saint Étienne (San Esteban), aunque luego también se fabricó en Thiers y aquí ya entra la típica rivalidad entre ciudades, como ahora.
No fue inventada en 1782 por el vendedor parisino de cuchillería Eustache Dubois: él la popularizó en París.
La eustache se vendía en España, sus colonias (incluso las actuales Argentina y México e Italia con el nombre del fabricante Bizalión.
¿Qué aportó la Eustache en el diseño?: la virola y un solo pasador: construir una navaja más sólida y económica con sólo esos dos componentes es imposible.
El ejemplo más fácil para hacerse una idea es mirar una navaja extremeña, de Taramundi o una Opinel sin virola.
Hablo de fabricación en serie porque intervenían sucesivamente 18 artesanos, cada uno con sólo una función, pero como leo, todos se ganaban la vida y la relación precio-calidad de la Eustache era incomparable: todo el mundo podía comprarse una Eustache.
La eustache coemzó a decaer en Francia hacia 1835 ante los nuevos modelos pero siguió su recuerdo pues en el lenguaje popular francés hasta bien entrado el siglo XX, una Eustache significaba cualquier navaja.
Sería como decir: "Tengo un SEAT marca Peugeot".
Y ahora las imágenes: la hoja original de la Eustache "a la turca" no es tan chocante como parece, pues sólo hemos de mirar nuestras extremeñas "barrigudas": con un filo "yatagán" en forma de "S" ya tenemos un Eustache.
De todas maneras no hemos de ver sólo el Eustache por la forma de la hoja, sino por el mecanismo con virola y un sólo "clavo".
Eustache de 1739. Foto del libro "La locura de las navajas" (La follie des couteaux de pôche)). de Dominique Pascal. Ed. Flammarion:

rRproducción actual francesa de una Eustache:

Navaja maragata de la provincia de León:

Navaja de Taramundi:

Barriguda extremeña:

La curiosa navaja portuguesa con tenedor, de Palaçoulo (El Albacete portugués):

La navaja austriaca que podemos comprar en España por siete euros:

Opinel nº 5 sin cierre para que se vea bien:

MAM portuguesa con la virola rectangular:

Y para acabar la abuela de la Eustache: navaja romana encontrada en unas excavaciones y su reconstrucción actual: mirad que ya lleva virola y que es igual a modelos actuales.
Texto y foto de la Wikipedia:
Navaja de época romana encontrada en Gellep-Stratum (Alemania) y reconstrucción

Discutí con una persona que decía que la austriaca es una copia de la Opinel: no: las dos son copias o evoluciones de la Eustache, que ya deriva de un modelo romano: mirad la explicación de la navaja romana aquí:
https://es.wikipedia.org/wiki/Navaja
Saludos:
Brugent.
Ya hemos convenido en el hilo sobre la navaja multiusos inglesa modelo siglo XVIII, que por lo menos hace dos mil años que se usan navajas en incluso multiusos.
Me interesa la navaja francesa Eustache (Eustaquio) que ya se conocía en el siglo XVIII y que fue la primera navaja popular de calidad fabricada en serie: era la Opinel del siglo XVIII y presisamente la Opinel es una Eustache disfrazada.
La Eustache no es de Thiers (el Albacete francés) sino de Saint Étienne (San Esteban), aunque luego también se fabricó en Thiers y aquí ya entra la típica rivalidad entre ciudades, como ahora.
No fue inventada en 1782 por el vendedor parisino de cuchillería Eustache Dubois: él la popularizó en París.
La eustache se vendía en España, sus colonias (incluso las actuales Argentina y México e Italia con el nombre del fabricante Bizalión.
¿Qué aportó la Eustache en el diseño?: la virola y un solo pasador: construir una navaja más sólida y económica con sólo esos dos componentes es imposible.
El ejemplo más fácil para hacerse una idea es mirar una navaja extremeña, de Taramundi o una Opinel sin virola.
Hablo de fabricación en serie porque intervenían sucesivamente 18 artesanos, cada uno con sólo una función, pero como leo, todos se ganaban la vida y la relación precio-calidad de la Eustache era incomparable: todo el mundo podía comprarse una Eustache.
La eustache coemzó a decaer en Francia hacia 1835 ante los nuevos modelos pero siguió su recuerdo pues en el lenguaje popular francés hasta bien entrado el siglo XX, una Eustache significaba cualquier navaja.
Sería como decir: "Tengo un SEAT marca Peugeot".
Y ahora las imágenes: la hoja original de la Eustache "a la turca" no es tan chocante como parece, pues sólo hemos de mirar nuestras extremeñas "barrigudas": con un filo "yatagán" en forma de "S" ya tenemos un Eustache.
De todas maneras no hemos de ver sólo el Eustache por la forma de la hoja, sino por el mecanismo con virola y un sólo "clavo".
Eustache de 1739. Foto del libro "La locura de las navajas" (La follie des couteaux de pôche)). de Dominique Pascal. Ed. Flammarion:

rRproducción actual francesa de una Eustache:

Navaja maragata de la provincia de León:

Navaja de Taramundi:

Barriguda extremeña:

La curiosa navaja portuguesa con tenedor, de Palaçoulo (El Albacete portugués):

La navaja austriaca que podemos comprar en España por siete euros:

Opinel nº 5 sin cierre para que se vea bien:

MAM portuguesa con la virola rectangular:

Y para acabar la abuela de la Eustache: navaja romana encontrada en unas excavaciones y su reconstrucción actual: mirad que ya lleva virola y que es igual a modelos actuales.

Texto y foto de la Wikipedia:
Navaja de época romana encontrada en Gellep-Stratum (Alemania) y reconstrucción

Discutí con una persona que decía que la austriaca es una copia de la Opinel: no: las dos son copias o evoluciones de la Eustache, que ya deriva de un modelo romano: mirad la explicación de la navaja romana aquí:
https://es.wikipedia.org/wiki/Navaja
Saludos:
Brugent.