Cuchillos canarios: descargar libro.
Publicado: 22 Jul 2020 21:38
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q ... Dr8LDQ03yc

Hola:
Os he pasado el enlace para descargar el libro de Juan Zamora "Los cuchillos canarios del siglo XIX y principios del siglo XX".
En principio pulsando en el enlace, el libro se descarga solo.
Es un trabajo muy bueno sobre el tema, muy desconocido en La Península.
Yo compré uno hecho en Albacete en una feria donde había una parada que vendía a precios de saldo un muestrario de cuchillería.
Lo que siempre me ha intrigado es que el llamado cuchillo canario se parece muchísimo al facón argentino de faena, incluso la funda. ¿Puede ser por la emigración canaria? ¿Por un origen común?
Os animo a revitalizar esta sección del foro, que por cierto es en la que más participo, pero la falta de respuestas, aunque sean cuatro palabras, me hace dudar antes de publicar un nuevo tema.
El interés de un tema no consiste en que por ejemplo se trate de una pieza carísima y difícil de obtener, sino en el tema en sí, por ejemplo el de las innumerables marcas de navajas españolas, incluso de poca fama, como una marinera o taponera Vicente Muñoz (pionero de las cachas en plástico ya antes de la GCE), que ni recuerdo de dónde me vino y que ya vieja usaba para el trabajo en 1988.
Por cierto, en las marineras, la forma sin mucha punta de la hoja no se debe a manías prohibicionistas, que ni se pensaban hace más de cien años cuando salieron al mercado, sino porque simplemente la punta molesta para varios trabajos como reparar redes.
Hay temas desconocidos como que las navajas multifunciones conocidas hoy como "suizas" ya existían en el siglo XVIII, por ejemplo en Sheffield, Inglaterra. O que las primeras navajas "suizas" para el ejército suizo las tuvieron que encargar en Alemania en el siglo XIX.
Hoy me he descargado un catálogo de cuchillería de Sheffield de 1816.
Seguro que vuestros cuchillos, navajas y herramientas tienen sus historias para contar.
Saludos.

Hola:
Os he pasado el enlace para descargar el libro de Juan Zamora "Los cuchillos canarios del siglo XIX y principios del siglo XX".
En principio pulsando en el enlace, el libro se descarga solo.
Es un trabajo muy bueno sobre el tema, muy desconocido en La Península.
Yo compré uno hecho en Albacete en una feria donde había una parada que vendía a precios de saldo un muestrario de cuchillería.
Lo que siempre me ha intrigado es que el llamado cuchillo canario se parece muchísimo al facón argentino de faena, incluso la funda. ¿Puede ser por la emigración canaria? ¿Por un origen común?
Os animo a revitalizar esta sección del foro, que por cierto es en la que más participo, pero la falta de respuestas, aunque sean cuatro palabras, me hace dudar antes de publicar un nuevo tema.
El interés de un tema no consiste en que por ejemplo se trate de una pieza carísima y difícil de obtener, sino en el tema en sí, por ejemplo el de las innumerables marcas de navajas españolas, incluso de poca fama, como una marinera o taponera Vicente Muñoz (pionero de las cachas en plástico ya antes de la GCE), que ni recuerdo de dónde me vino y que ya vieja usaba para el trabajo en 1988.
Por cierto, en las marineras, la forma sin mucha punta de la hoja no se debe a manías prohibicionistas, que ni se pensaban hace más de cien años cuando salieron al mercado, sino porque simplemente la punta molesta para varios trabajos como reparar redes.
Hay temas desconocidos como que las navajas multifunciones conocidas hoy como "suizas" ya existían en el siglo XVIII, por ejemplo en Sheffield, Inglaterra. O que las primeras navajas "suizas" para el ejército suizo las tuvieron que encargar en Alemania en el siglo XIX.
Hoy me he descargado un catálogo de cuchillería de Sheffield de 1816.
Seguro que vuestros cuchillos, navajas y herramientas tienen sus historias para contar.
Saludos.