Página 1 de 1

A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 09 Ago 2019 20:09
por Brugent
Hola:

Estaba viendo vídeos de forja de herramientas y me ha aparecido éste:

https://www.youtube.com/watch?v=RQ1rr-kulL4

Un martillo histórico es convertido en un martillo de los que hay a miles y posiblemente el autor no habrá comprobado si tenía alguna marca de fabricación.

Os recuerdo cuatro casos casos:

1- Hacia 1984 un arqueólogo encontró en funcionamiento, en una casa de labranza de mi pueblo, un martillo romano del año 300 más o menos, o sea que ahora tiene 1.700 años. Se determinó la antigüedad por las marcas de fábrica o del propietario. En 1.700 años, el mango se cambió evidentemente varias veces.

2 y 3- Tengo Dos hachas, una de ellas me la regaló la viuda de un amigo difunto. Ni los más viejos del pueblo recordaban los maestros herreros cuyo sello llevaban estampado, ni se los habían oído mentar a sus padres y abuelos.

4-En un chamarilero de mi BCN compré hacia 1987 un puñal con el mango cilíndrico de madera y la guarda en forma de dos S de plancha, evidentemente a 90º respecto a los filos.

Se lo llevé a afilar a un gallego, que me devolvió un puñal pulido como sacado de fábrica: me quedé con la cara de tonto por no haberle dicho que sólo afilase los filos y dejase en resto en su estado primitivo.

Antes de cargarse una herramienta veterana, es mejor limpiarla y dejarla como está, como en el caso de mi puya, que ya tratamos en el foro. Un cepillado con cepillo de púas de acero para quitarle el óxido, y después WD 40 y en este caso, ni afilado ni nada.

Saludos: Brugent.

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 09 Ago 2019 20:28
por Cepo31
Buenas tardes "Brugent".

:shock: con dos cojo... y se habrá quedado el tio tan pancho :lol: .
Si se es que el que no sabe es como el que no ve.

Un saludo compañero :birra^:

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 09 Ago 2019 20:56
por Brugent
Cepo31 escribió:Buenas tardes "Brugent".

:shock: con dos cojo... y se habrá quedado el tio tan pancho :lol: .
Si se es que el que no sabe es como el que no ve.

Un saludo compañero :birra^:


Hola Cepo 31 y todos:

Creo que ya comenté en nuestro foro que un "aficionado" a las armas blancas con mucho dinero, tenía dos piezas muy buenas:

1: un cuchillo de monte forjado a mano de la cuchillería Boué del "Puente de Piedra" de la ciudad de Gerona. Pagó unos 300 € por él hace unos 20 años pues el vendedor sabía su valor. El "homo tontolculus", como diría Forges, llevó el cuchillo a esa cuchillería y el dueño de la cuchillería Boué dictaminó que era del siglo XIX y que tenía mucho valor.

2-Una bayoneta española de Máuser, larga de unos 40 cm. esta bayoneta fue tomada por los rifeños y un artesano les puso cachas de marfil auténtico de elefante y toda la hoja estaba adornado con hilos de oro con la técnica de la ataujía:

https://es.wikipedia.org/wiki/Atauj%C3%ADa

Que consiste en abrir incisiones en un metal y luego rellenar estos surcos con hilo de oro mediante el martilleo y al final pulirlo todo. El resultado final era una daga digna de un rey.

Pues este homo tontolculus recortó estas dos magníficas armas blancas con un "Dremel": a mi se me cayó el alma a los pies: si quieres hacer chapuzas, te compras baratos cuchillos y no destrozas armas dignas de museo irreemplazables.

En los mercados semanales de cerca de Villabrugent, afiladores venden a precios de risa cuchillos de matadero de marca Victorinox, desechados, pues ya están desgastados, pero que para otros usos van de primera. Publiqué un hilo sobre ese tema. Esos baratos cuchillos descartados para el uso profesional, pero de calidad Victorinox, van de primera para entrenarse y hacer inventos, pues si nos equivocamos, no se ha perdido nada.

Saludos: Brugent.

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 21 Ago 2019 10:27
por Methoz
Vaya tela!! Que se compre un bellota y se entretenga destrozando eso pero no algo histórico, es como si le hubiera quitado su historia :(

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 21 Ago 2019 15:05
por Brugent
Methoz escribió:Vaya tela!! Que se compre un bellota y se entretenga destrozando eso pero no algo histórico, es como si le hubiera quitado su historia :(


Hola Methoz y todos:

Un compañero de trabajo que ve "El precio de la historia", un programa sobre un negocio de antigüedades en USA, me comenta que alguien quería vender unas monedas antiguas que había decapado con ácido y así destruido su pátina: los anticuarios le dijeron que había destruido su historia y que ahora esas monedas no valían nada. :evil:

Saludos: Brugent.

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 21 Ago 2019 22:10
por Methoz
Brugent escribió:
Methoz escribió:Vaya tela!! Que se compre un bellota y se entretenga destrozando eso pero no algo histórico, es como si le hubiera quitado su historia :(


Hola Methoz y todos:

Un compañero de trabajo que ve "El precio de la historia", un programa sobre un negocio de antigüedades en USA, me comenta que alguien quería vender unas monedas antiguas que había decapado con ácido y así destruido su pátina: los anticuarios le dijeron que había destruido su historia y que ahora esas monedas no valían nada. :evil:

Saludos: Brugent.


Soy de los que dice no puedes tocar algo sin saber, es una pena por las monedas pero le está bien empleado al dueño.
Saludos

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 23 Ago 2019 21:28
por puzzling
Si se hace bien y con cura, jamás :wink:

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 24 Ago 2019 01:43
por Brugent
puzzling escribió:Si se hace bien y con cura, jamás :wink:



Hola Puzzling y todos:

Lo que dices es evidente, pero a veces se destruye una antigüedad, como el caso de mi puñal, del martillo del video, o el de las monedas,

En el caso del martillo del vídeos, un cepillado con un cepillo de alambre para quitar el óxido y la suciedad y luego aplicar WD 40 o similar, hubiese bastado.

En una tienda china venden excelentes martillos de 1 y 1,5 Kg del modelo "mazo inglés" o sea con sección octogonal y dos caras planas, por 6 € y no hacía falta destrozar un martillo histórico.

Saludos: Brugent.

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 24 Ago 2019 10:27
por Brugent
Hola todos:

Conozco el director de un museo etnográfico y cuando acabe las vacaciones le voy a preguntar cuál es el procedimiento correcto para tratar, por ejemplo una bayoneta encontrada enterrada.

La etnografía es el estudio de las costumbres en su más amplio sentido, de un lugar geográfico: música, trajes, herramientas, gastronomía, etc.

Saludos: Brugent.

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 28 Ago 2019 17:53
por JJWinchester
El concepto de "restaurar" siempre supone una actuación más intensa que "conservar", que simplemente representa estabilizar el artefacto histórico para evitar su progresivo deterioro, teniendo en cuenta sobre todo el cambio ambiental al que está expuesto si ha sido desenterrado, o sacado de un naufragio, y dejarlo además, si es posible,en unas condiciones mínimas para su exhibición. De esto será de lo que te hable seguramente el director de ese museo, de conservar o preservar, aunque a veces use la palabra "restaurar".

Ahora bien, aunque "restaurar" siempre supone devolver al objeto parte de su aspecto original, la intensidad de la actuación es muy variable: en pintura, por ejemplo, modernamente se trata de devolver el cuadro a su aspecto original, o lo más posible al mismo, de modo que se aprecie de la misma forma que en el momento en que se pintó, o lo más aproximada posible. Incluso esto es controvertido, hay mucha gente que dice que "el tiempo pinta" y prefieren ser más comedidos, pero la tendencia es ésta en el mundo de la pintura: restauración radical, aunque si hay zonas totalmente repintadas se tratan de identificar.

Para las antigüedades técnicas, como por ejemplo los coches, también se trata de devolver el automóvil a un aspecto de nuevo, o casi, tanto en funcionamiento como en apariencia. Esto es lo más aceptado en ese sector, y nadie se extraña de ver utilizar pintura nueva, y piezas vueltas a cromar.

Pero en el mundo de las armas blancas, no es así. Al hablar de armas antiguas es un error tratar de devolver el aspecto de nuevo a un sable de hace 200 años. En primer lugar, sencillamente, porque no es nuevo, y por eso lo valoramos más. En segundo lugar, a diferencia del coche, en el que podemos darnos un paseo, nunca vamos a utilizar un sable antiguo para su función original, y por tanto no necesitamos, por ejemplo, que esté afilado, o que el puño esté absolutamente firme y sin holgura. Tampoco lo vamos a lucir al cinto en una tarde de domingo para impresionar a las damas, así que no tiene importancia que la vaina no luzca brillante e inmaculada. Y si queremos practicar esgrima histórica, para ello hay reproducciones absolutamente fieles, que podemos utilizar sin remordimientos.

Por ello yo soy bastante comedido al limpiar armas antiguas: retirar el óxido activo, estabilizarlo, y no excederme con las zonas de pátina más antigua. Es preferible sin duda una hoja con algunas zonas oscuras, de aspecto mate, que otra totalmente brillante, pero cubierta de horribles marcas de lija o de cepillo eléctrico. Mejor limpiar lentamente, a mano, con aceite y lana de acero del 00, e ir viendo el avance poco a poco, para saber cuándo parar. Y si hay cromados, mucho más blandos que el acero, ni eso, un limpiador tipo SIDOL, y listo.

Aquí, menos es más, siempre.

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 29 Ago 2019 17:27
por Brugent
Hola J.J. Winchester y todos:

Gracias por tu completa respuesta.

Claro que una cosa es restaurar un coche clásico y otra por ejemplo el sable Briquet del hilo de hoy.

Dejar como salida de fábrica una arma histórica con sus cicatrices, etc, es echar a perder su valor.

Saludos: Brugent.

Re: A veces restaurar es destrozar.

Publicado: 30 Ago 2019 18:24
por puzzling
JJWinchester escribió:El concepto de "restaurar" siempre supone una actuación más intensa que "conservar", que simplemente representa estabilizar el artefacto histórico para evitar su progresivo deterioro, teniendo en cuenta sobre todo el cambio ambiental al que está expuesto si ha sido desenterrado, o sacado de un naufragio, y dejarlo además, si es posible,en unas condiciones mínimas para su exhibición. De esto será de lo que te hable seguramente el director de ese museo, de conservar o preservar, aunque a veces use la palabra "restaurar".

Ahora bien, aunque "restaurar" siempre supone devolver al objeto parte de su aspecto original, la intensidad de la actuación es muy variable: en pintura, por ejemplo, modernamente se trata de devolver el cuadro a su aspecto original, o lo más posible al mismo, de modo que se aprecie de la misma forma que en el momento en que se pintó, o lo más aproximada posible. Incluso esto es controvertido, hay mucha gente que dice que "el tiempo pinta" y prefieren ser más comedidos, pero la tendencia es ésta en el mundo de la pintura: restauración radical, aunque si hay zonas totalmente repintadas se tratan de identificar.

Para las antigüedades técnicas, como por ejemplo los coches, también se trata de devolver el automóvil a un aspecto de nuevo, o casi, tanto en funcionamiento como en apariencia. Esto es lo más aceptado en ese sector, y nadie se extraña de ver utilizar pintura nueva, y piezas vueltas a cromar.

Pero en el mundo de las armas blancas, no es así. Al hablar de armas antiguas es un error tratar de devolver el aspecto de nuevo a un sable de hace 200 años. En primer lugar, sencillamente, porque no es nuevo, y por eso lo valoramos más. En segundo lugar, a diferencia del coche, en el que podemos darnos un paseo, nunca vamos a utilizar un sable antiguo para su función original, y por tanto no necesitamos, por ejemplo, que esté afilado, o que el puño esté absolutamente firme y sin holgura. Tampoco lo vamos a lucir al cinto en una tarde de domingo para impresionar a las damas, así que no tiene importancia que la vaina no luzca brillante e inmaculada. Y si queremos practicar esgrima histórica, para ello hay reproducciones absolutamente fieles, que podemos utilizar sin remordimientos.

Por ello yo soy bastante comedido al limpiar armas antiguas: retirar el óxido activo, estabilizarlo, y no excederme con las zonas de pátina más antigua. Es preferible sin duda una hoja con algunas zonas oscuras, de aspecto mate, que otra totalmente brillante, pero cubierta de horribles marcas de lija o de cepillo eléctrico. Mejor limpiar lentamente, a mano, con aceite y lana de acero del 00, e ir viendo el avance poco a poco, para saber cuándo parar. Y si hay cromados, mucho más blandos que el acero, ni eso, un limpiador tipo SIDOL, y listo.

Aquí, menos es más, siempre.


Amén!!!

Producto profesional para restauraciones en metal, madera, etc.

Publicado: 10 Sep 2019 16:19
por Brugent
Hola:

El director del museo me ha dado una respuesta rápida por Whatssap sobre la estabilización o restauración de madera, metal y otros soportes:

PARALOID B 72:

https://www.ctseurope.com/es/scheda-prodotto.php?id=24

Instrucciones facilitadas por el Grupo Español de Conservación sobre las diversas versiones del PARALOID (Escribo con mayúsculas para que no os confundáis con la marca de artículos fotográficos Polaroid.

https://www.ge-iic.com/fichas-tecnicas/ ... /paraloid/

Primero eliminan el óxido y luego aplican ese producto.

Debo informarme si realmente es la versión B 72 del Paraloid y qué entiende por "eliminar el óxido": posiblemente eliminar el óxido suelto o en forma de polvo, pero no pulir los objetos para dejar el metal a la vista.

Los artefactos forjados presentan una capa superficial negra de magnetita (creo que es el nombre correcto), que es semejante a un pavonado, que no hay que eliminar.

Repito: como hemos dicho, no se trata de dejar un objeto histórico como si fuera salido de fábrica: sería destruir todo su valor histórico.

Saludos: Brugent.