Página 1 de 1

Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 10 Jul 2016 21:50
por Brugent
Hola:

Para los que queréis fafricaros un cuchillo enterizo de gran resistencia, no debéis gastar mucho dinero o quizá ni un céntimo: comprad una pala de motocultor usada en un taller donde los reparen, o más fácil: comprad una nueva por muy poco dinero.

No hace falta decir que el acero es muy resistente y que incluso sin fragua, mediante muela radial, podéis fabricar un cuchillo enterizo extremadamente fuerte.

Os paso una imagen de una pala que me dió un amigo que había cambiado las palas del motocultor: en este modelo hay una curva en el futuro mango, que dificulta el trabajo, pero hay otros modelos que se prestan estupendamente dejando de lado la curvatura de la punta.

Yo fabriqué un cuchillo a partir de una pala de motocultor, pero actualmente no sé dónde está.

Espero que os sirva para algo.

Saludos: Brugent.

Imagen

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 14 Jul 2016 21:25
por Brugent
Hola a todos:

Tantas veces este hilo ha sido leído y nadie contesta. :(

Intentad atacar con la lima una pala de motocultor y veréis que no hace mella pues su acero está diseñado para ser muy duro y a la vez soportar duros choques contra las piedras.

Además una pala de motocultor nueva vale muy poco y mediante muela radial, afiladora de banda esmeril y no hablemos de fragua, podéis construir un cuchillo enterizo extremadamente fuerte.

Saludos: Brugent.

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 14 Jul 2016 23:01
por alectoris
Yo me he mirado varias veces las piezas viejas de maquinaria agrícola que tiene mi suegro donde guarda el tractor y demás maquinaria.

Pero no me atrevido, sobretodo por ser las palas curvadas y enderezarlas lo veo muy trabajoso y también me preocupa el calentado pueda afectar a sus cualidades de temple.

Si me tirara a la piscina empezaría por una azada o otro utensilio totalmente plano y con un grosor adecuado, para no tener que afinar mucho y poderlo trabajar con radial, amoladora, lima..

Saludos

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 22 Jul 2016 19:46
por mtjyv
Hola tengo en mente que el próximo año me voy a hacer varios cuchillos caseros, pero en la foto que pones no se ve la pala de la motoazada como yo las he visto, osea totalmente curvas, no me preocupa el tema de la fragua, pues en mi trabajo la tengo y la uso, hago mucha forja, pero si es verdad que no quiero usarla, pues el tema del Temple es muy complicado y se necesita unos medios que no tengo, osea medir temperatura, yo he templado muchos aperos de labranza, pero es un Temple a ojo y no tiene nada que ver con el que viene de fabrica y claro eso para un cuchillo pues no vale, por lo que si la que tú tienes es recta, podrías poner otras fotos en las que se vea mejor, gracias

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 05 Ago 2016 20:22
por Brugent
Hola:

Os voy a revelar "el secreto" del temple para "tontos", que me pasó el herrero jubilado Albert P.

Imaginemos que hemos forjado un cortafríos o cincel (escarpa como se llama aquí).

Calentamos la punta del cortafríos al rojo naranjay la metemos girando en agua fría.

La punta de este cortafríos o cincel templada de esta manera es inutilizable pues tiene las propiedades del vídrio: muy duro y quebradizo, llamado "temple a toda agua"

Limpiamos el corte del cincel con una piedra de afilar o similar hasta que se vea el metal brillante.

Ahora viene el revenido, que permite al acero conservar su dureza sin que se vuelva quebradizo:

Sujetamos el cincel con unas tenazas y calentamos con un soplete normal y corriente de butano a unos diez cm del corte.

Primero el acero brillante tomatrá el color amarillo, luego el naranja, y cuando llegue al marrón, hundimos girando el cincel en agua fría.

Ya tenemos un cincel utilizable.

El primer color que aparece al calentar es el amarillo, usado para navajas de afeitar y el último es el azul, usado para martillos.

No quiero hacerme el sabio, pero creo que los cuchillos, como los muelles, se templan en aceite en vez de agua y no se hace el revenido.

Cuando por un mal afilado, comienzan a parecer colores en el filo es que se ha recalentado e inutilizado la herramienta.

Saludos: Brugent.

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 09 Ago 2016 20:11
por Brugent
Hola.

Hoy 9 de agosto del 2016, hacia 18 h en España, en el Canal Historia, canal 72 en Movistar, pasaban un programa sobre un concurso de forjadores de armas blancas.

Los artesanos templaban las armas blancas sumergiéndolas en un bidón de unos 25 litros con aceite: se veía que era aceite por las llamaradas y los vapores desprendidos, típicos del aceite.

En plan "cutre" creo que se podría usar aceite viejo de motor, que en cualquier taller amigo os van a dar con mucho gusto, pues hay que pagar para reciclarlo.

Otra alternativa es el aceite viejo de cocina.

No olvidéis desprenderos de ese aceite en "un punto limpio" municipal.

Saludos: Brugent.

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 10 Ago 2016 10:40
por yogi_maketo
Es el programa "Forjado a fuego", hay un hilo sobre él.

Yo hice un amago de cuchillo más o menos como tú dices, en lugar de en agua, sumergido en aceite de motor y el "revenido" metiéndolo una hora en el horno de casa a tope. El proceso es una guarrería y no conseguí hacer un cuchillo, pero lo que quedó, una vez afilado cortaba y hasta resistía bien (hice un poco el brutito). El acero que yo usé era de un perfil oxidado de acero, creo que cualquier acero industrializado para otro uso puede valer perfectamente.

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 20 Ago 2016 19:27
por factor
Por lo general y hasta donde he visto;para cuchillos o espadas,templan en mezcla de aceite mineral y vegetal.
Cuando el acero alcanza el rojo cereza se baña en el aceite,hasta enfriar.
Posteriormente y limpio el acero se pasa por la llama de la fragua hasta que adquiere el color paja,y segundos despues se termina enfriando en el agua.
Para muelles de lámina se pone a rojo cereza y posteriormente se introduce en plomo fundido hasta que pierda ta tonalidad del rojo,y adquiera los 300 grados mas,menos de la fusión del plomo y aqui es cuando ya se puede sumergir en aceite hasta enfriar.
La prueba se hace en tornillo de banco obligando al muelle a permanecer recto en las mordazas.
Si al día siguiente al soltarlo vuelve a su curvatura primitiva;es bueno.

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 21 Ago 2016 13:44
por Monteso
Dependiendo del tipo de acero, este requiere una temperatura para su forja y temple. Y no vale rojo naranja (hay muchas tonalidades de narnaja, cereza, amarillo y rojo), hay que ser mas preciso. Lo mejor es un termómetro de los de laser o de infrarrojos y así sabes el margen que tienes. Los cuchillos se pueden templar tanto en agua como en aceite, todo depende de lo que se busque y del cuidado con el que se haga

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 21 Ago 2016 14:03
por Chinchu
Buenas,

En cuanto al suministro de acero recuerdo de mis tiempos mozos que, viviendo toda mi familia en Canarias por un destino oficial, me hice amigo del hijo de un cuchillero canario. (ya sabéis que hay un cuchillo autóctono muy bonito de diseño).

Bien, pues de las muchas historias que nos contaba su padre cuando ibamos a enredarle en el taller, nos contó el origen del nombre "cuchillos de ballesta", que se daba a esos cuchillos. Y es que era costumbre utilizar las ballestas de los Land Rover de desguace, despiezados para repuestos, que podían encontrarse a precio de chatarra.

Por lo visto el acero de esas ballestas era ideal por sus características, y tan abundante que dió nombre al mismo cuchillo.

Y quién no tiene un desguace o un taller cerca????

Espero que os sirva.

Saludos,

Re: Fuente de cuchillos: las palas de motocultor.

Publicado: 21 Ago 2016 19:27
por factor
Monteso escribió:Dependiendo del tipo de acero, este requiere una temperatura para su forja y temple. Y no vale rojo naranja (hay muchas tonalidades de narnaja, cereza, amarillo y rojo), hay que ser mas preciso. Lo mejor es un termómetro de los de laser o de infrarrojos y así sabes el margen que tienes. Los cuchillos se pueden templar tanto en agua como en aceite, todo depende de lo que se busque y del cuidado con el que se haga

Tienes toda la razón.A parte del instrumento que has mencionado no vendría mal una buena fragua y un martillo pilón para forjar,y un horno para templar,y poder hacer un examen metalográfico por si hay dudas sobre el material.