¿Te has fijado en el tipo de retículas que llevan?
Me explico, hay visores cuyas retículas pueden servir de "telémetros". En estos casos, las retículas se ponen en primer plano (delante del zoom) porque las subtensiones de la retícula (cotas de las distintas zonas de la retícula) pueden servir para calcular la distancia hasta el blanco y para hacer las correcciones oportunas. Ejemplo paradigmático: la retícula mildot.
Con la retícula delante del zoom, el incremento de aumentos afectará de igual manera al blanco y a la retícula (amplía las dos cosas en la misma proporción). Al mantener en la misma proporción el aumento tanto del blanco como de la retícula, puedes trabajar la telemetría con los mismos datos en cualquier aumento.
En cambio, con la retícula en segundo plano (detrás de las lentes zoom), el tamaño de la retícula se mantiene igual en cualquier aumento. Eso permite afinar el disparo toda vez que "la cruz" no se hace gruesa y por tanto no tapa parte del blanco... PERO no trabajarás tan cómodamente la telemetría ya que la proporción entre el blanco y la retícula se pierde y las subtensiones dejan de ser aplicables; o mejor dicho, hay que aplicarlas en unos aumentos concretos o en su defecto hacer unos cálculos algo complicados.
Es decir; instalar la retícula en primer plano tiene una utilidad concreta en muchos visores.
No sé si me he explicado bien...
Si no fuera así, pregunta. Aunque igual te estoy contando cosas que ya sabes.
Ah! Edito: otro lío es lo que consideramos primer y segundo planos. He visto dos interpretaciones distintas según el punto de vista desde el que se consideren esos planos.
Para mí, primer plano es delante y segundo plano detrás, pero visto desde el exterior.
He visto manuales de instrucciones que consideran el primer plano desde el ojo del tirador y para los cuales el primer plano es lo que está más cerca del ojo y el segundo lo que está más lejos de él.