gumersindo escribió:MExtaniz escribió:Mi opinión es que la SP-2 no es una pólvora nada apropiada para cargar el 357 Magnum, y menos con balas medias o pesadas para el calibre. En estas condiciones tiende a manifestar una variación de presiones extrema.
Tan sólo podría ser medianamente aceptable con balas ligeras de 125, o mejor, de 110 granos, siempre que el lote de SP-2 sea de los más lentos, y únicamente en cargas máximas.
En estas condiciones puede que lograras conseguir una regularidad balística medianamente aceptable. Y no hablo de oídas. En su día hice muchas pruebas al respecto, y estas fueron concluyentes en sus resultados.
Yo sí hablo de oidas, mi experiencia con el 357 cargado con la carga de Vectan del 2006 para Sp2 usease 13,1 grains proyectiles de 158 grains, disparado con un 686 6" fue algo realmente desagradable,
aún me pitan los oidos, y eso que disparé a cielo abierto sin protectores auditivos, a parte que el empujon resultó ingrato, muy fuerte y seco, cargué 6 cartuchos y me sobraron 5. Tuve la sensacion de que la vida de mi revolver seria muy corta si disparaba los 5 restantes.
Mikel: por qué será que la Sp2 me da un no se que de no fiarme de ella, leer tu post me ha reforzado la idea. Hice unas pruebas con Sp2 y Sp3 para el 44 mag. siguiendo las indicaciones de las tablas antes referenciadas, los resultados mas espectaculares sobre el cronografo los obtuve con Sp2 y pistones cci large pistol magnum pero varias de las 5 vainas costaron de extraer amén de otros sintomas "alarmantes", en cambio con la Sp3 nunca tuve esos problemas y como tu bien dices admite una ligera compresion, se le puede meter tanta Sp3 como le quepa a la vaina del 44 mag sin temor. Los proyectiles que emplee fueron los RG semiblindados de .429" 240 grains. el arma de las pruebas fue una carabina Marlin 94 con 51 cm de cañon microgrove.
Como veo que entiendes mucho mas que yo me quedo con lo que dices sobre la Sp2 y sigo desconfiando de ella, es a mi entender una pólvora demasiado crítica.
Otro detalle que no me gustó de la Sp2 es la finura de sus granulometria, que se colaba por los intersticios de los dosificadores ( Lee )poniendolo todo perdido de bolitas de pólvora.
13,1 granos de SP-2, según el fuera el lote de pólvora, podría ser la carga casi máxima para una bala de … 125 granos. Según mi experiencia, la carga máxima para bala de 158 granos, dependiendo del lote de pólvora y el resto de los componentes, se encuentra alrededor de 11,0 -11,5 granos. Pero yo no la intentaría por las probables altas oscilaciones de presión que la SP-2 tiende a mostrar en este cartucho, especialmente con balas medias y pesadas, como dije anteriormente.
Con los 13,1 granos de SP-2 que disparaste (aunque, muy prudentemente, tan sólo un tiro) es muy probable que sobrepasaras los 4100 bar. Esto querría decir que sobrepasaste la carga de prueba del arma. La carga de prueba genera una presión un 30% mayor a la carga máxima permitida, y aproximadamente un 50% mayor a las cargas de fábrica más potentes, así que tienes razón, la vida de tu revólver habría sido muy, muy corta.
La dureza en la extracción es el síntoma más claro en un revólver de que uno se ha pasado largamente de la raya echando pólvora en la vaina. Por si tienes curiosidad, yo estimo que aquella bala salió de tu revólver a unos 480 m/s. Aunque esta velocidad coincide con la de las tablas de la casa, ten en cuenta que Vectan realiza las pruebas del 357 Mag en cañones probeta de 152 o 170 mm no ventilados, esto es, que no hay el escape de gases que inevitablemente se produce en los revólveres a causa del espacio vacío entre el tambor y el embudo del cañón. Esto lleva a que las velocidades iniciales en las probetas sean mucho más altas que en los revólveres de la misma longitud de cañón.
Esta carga de 13,1 granos de SP-2 para bala de 158 granos la he visto citada tanto en las tablas de Vectan como en unas de una armería alemana. Pero si te fijas, el resto de las cargas para este peso de bala son muy inferiores, no sobrepasando los 11,6 granos ni para balas de tan sólo 145-150 granos. Vistas las presiones, velocidades y largos y tipos de cañón en que se dispararon, no me cabe duda de que esas pruebas se llevaron a cabo con un lote de SP-2 excepcionalmente lento, y excepcionalmente progresivo. En lo que yo conozco, no es en absoluto representativo de los lotes “normales” de este propelente.
Y ahí, siento decirlo, tuviste un gran fallo. No seguiste el primer mandamiento de la recarga, que es el comenzar a desarrollar las cargas con 10% menos de la indicada, siempre y cuando no esté señalada una carga mínima superior a lo que resultaría de esa reducción. De haberlo hecho, hubieras debido comenzar por 11,8 granos, con lo que quizás hubieras estado en máximas, o en el peor de los casos, sólo un poco por encima de ellas. Supongo que para la próxima vez ya tendrás bien aprendida la lección.
Yo solía cargar casi todas las balas de 150-158 granos que disparaba en el 357 Magnum con SP-3, al igual que la mayoría de lo que disparaba en el 44 Magnum, en éste en todos los pesos de bala. Al igual que tú, también he utilizado la SP-3 en una carabina del 44 Magnum, y tanto en revólver como en carabina entre 23,5 y 24,5 granos de SP-3, según fuera el lote de pólvora y el resto de los componentes, me han servido siempre para duplicar casi exactamente las cargas de fábrica en velocidad, presión y punto de impacto.
La SP-2 es una pólvora excelente cuando se usa en los cartuchos y tipos de carga que realmente la van bien. De hecho, para algunas aplicaciones es maravillosa. La mejor. Para el 9 mm Parabellum en cargas +P o +P+ y balas de peso medio pienso que no tiene igual en el mundo. Ni la Power Pistol, ni la 3N38, ni siquiera la Longshot. En el 38 Super es fantástica, al igual que en el 10 mm Auto con balas ligeras o medias. En según qué cargas del 40 S&W o del 41 AE, es difícilmente mejorable. Pero en según que otros cartuchos que aparecen en las malditas tablas de la Vectan, es un peligro.
Esta pólvora, para funcionar bien, requiere tres cosas: una presión de trabajo alta, un encendido tirando a enérgico, y una densidad de carga bastante elevada. Si falla alguna de estas condiciones, tiende a quemarse muy irregularmente, originando unas grandes oscilaciones de presión. Y esta es la causa principal de que no resulte una buena elección para el 357 Magnum, el 41 Magnum o el 44 Magnum: con balas medias o pesadas en estos calibres, o ligeras no máximas, la densidad de carga es relativamente baja para este tipo particular de pólvora, lo que provoca la irregularidad en el encendido, y por consiguiente en las presiones.
Por eso tampoco es una pólvora apropiada para muchos otros cartuchos, como el 38 Special, el 9 corto, el 7,65 mm Browning, el 45 LC, y en general todos los de baja presión de trabajo, en los que aun con la carga máxima la densidad de carga resultante sería muy baja. La SP-8 tiene exactamente el mismo problema, como lo tienen en general casi todas las esferoidales de doble base y grano muy fino.
Con la SP-2 puede cargar en casos muy especiales en el 357 Magnum con balas de 110 o 125 granos, o en el 44 Magnum con balas de 180 granos, pero sólo en cargas máximas absolutas y con pistones muy potentes. Aun así, yo sólo lo haría como último recurso, únicamente empleando los lotes más lentos de esta pólvora, y con balas que para su correcto asentamiento deban introducirse bastante en la vaina, como las Remington de punta hueca para revólver.
En lo de la granulometría tan extremadamente fina estoy completamente de acuerdo contigo: en algunos dosificadores es una puñeta. Pero no en todos.
El fiarse de las tablas de Vectan es como jugar a la lotería con unos trileros. Cuando yo empecé en esto, ya hace casi 25 años, lo primero que hice fue comprarme un cronógrafo, cosa que en por entonces era algo verdaderamente exótico. Y una de las primeras cosas que también hice fue duplicar las tablas de Vectan en varios calibres utilizando los componentes exactos indicados por las mismas. Pero sólo logré duplicar eso, porque la mayoría de las veces los resultados balísticos no se parecían ni por el forro.
A partir de ahí, tuve muchas ocasiones de comprobar que dichas tablas eran, en su mayor parte, más falsas que Judas. Hasta un aficionado con regular experiencia las haría mejores. Por eso mi consejo siempre es pasar de dichas tablas. Los datos, en algunos casos, reflejan algo parecido a lo que después sucede en las armas de la gente. Pero sólo en algunos. En la minoría.
Algún día, si me animo, explicaré los muchos porqués de la disparidad entre las mentadas tablas y la realidad.
Corren por ahí las tablas de la citada armería alemana que son, en general, muchísimo más fiables y completas que las de la casa. Aunque en algunos calibres hay claras sobrecargas, como hemos podido ver al respecto del caso que nos ocupa, en general pueden servir bastante bien para los principiantes en estos propelentes. Las escasas cargas que vienen en las germanas con presiones indicadas me parecen de una absoluta fiabilidad.
Saludos.
Mikel.