[citando a: Cansino]
Hola CEsBa, en el tema de la cesion de energia como sabras con el mismo calibre el tipo de punta empleado es el que maraca la diferencia, en el ejemplo que indicas se trata de una punta ss109, hasta donde yo se es un proyectil ""mixto"", el extremo vacio para que deforme, un cilindro de acero y su base de plomo, con lo que su cesion de energia a un cuerpo es muy superior que los FMJ que emplean nuestras unidades en dotacion.
El bloque de arcilla de la foto, ¿en que direccion a sido disparado?, las pruebas con este material nunca me han convencido, en primer lugar por que su densidad es superior a la gelatina-cuerpo, con lo que retiene mas energia, por otro la propagacion de cavidad temporal es superior a la producida en un cuerpo y por ultimo no es posible cotejar la cavitacion permanente.
El ejemplo que cite me refiero a municion full, en la que sin entrar en calculos complejos tenemos que un 5´56 tiene una superficie de empuje de 19´6 mm, frente a los 63´6 mm de un 9 mm, lo cual hace que su capacidad de ceder energia al cuerpo sea 3 veces superior. Como la capacidad de un cuerpo para absorver energia es limitada el 9 mm me sigue pareciendo la mejor opcion a corta distancia( entorno a 25m) para deterner una carga. Saludos
Hola Cansino
Con todo respeto, seguimos disintiendo con tu opinión. En primer lugar te aclaramos que la bala tipo SS109 o la versión norteamericana, M855, son las standard NATO. En consecuencia la mayoría de las FFAA, que han adoptado éste calibre, la tiene de dotación. Luego, su constitución interna no muestra espacios vacíos que sí tiene su equivalente Ruso, en cal 5,45 del AK 74. Tiene la camisa de latón 90/10, el núcleo de acero templado SAE 1045, logrado por deformación plástica y, luego, un taco de plomo que cierra, junto con el rebordeado de la camisa, la cola de bote de la bala. Las puntas tipo M193, originales del .223 Rémington, y con las que EEUU introdujeran la utilización del sistema de armas M 16, tiene una camisa del mismo material que la anterior y un núcleo de Pb-Sb. Tanto una como otra, poseen un coeficiente balístico, diferente, pero que cuando cambia la densidad del medio circundante (del aire al tejido vivo) generan que la punta pierda estabilidad y se voltee, apenas ingresan al blanco. Con lo cual tu comparación de superficies de empuje no resulta válida.
Además, no hay que olvidarse de la gran diferencia en la velocidad de cada uno de los calibres que estás comparando. Adjuntamos más abajo gráficos comparativos de gráficos de cavitación, realizados por la Cruz Roja Internacional, donde se aprecia la evolución comparativa entre 9 mm y una punta de fusil. Las diferencias son notables.
Otro dato interesante que surge de estadísticas de la misma institución -datos oficiales- dicen que, con atención médica temprana, la mortalidad en heridas abdominales provocadas por un calibre de arma corta (aprox. 500 J de energía) es del 12 % en cambio cuando la provocan calibres de arma larga (aprox. 3000 J de energía) asciende hasta el 50 % y el 90 %.
Insistimos, si repasas los artículos en nuestro sitio, encontrarás mayores fundamentos. Y si aún no te resultan convincentes, te sugerimos que consultes trabajos de especialistas en heridas balísticas como el Dr. Mártin Fackler, el Dr. Vincent Di Maio o el Ing Duncan MacPherson, quienes han publicado trabajos muy enriquecedores al respecto.
Con el único ánimo de haber realizado algún aporte, respetuoso, al intercambio de conocimientos, los saludamos cordialmente desde Rosario, Argentina.