BarriBarrous escribió:Chinchu, ¿recuerdas si cuando empieza a aparecer el cartucho de plástico se usaba el taco de fieltro o de corcho con parafina? ¿Se llegaba a combinar la parafina con el plástico del envoltorio o solo fue con la vaina de papel?
Hola,
Cada cartucho era un mundo, y en aquel momento tampoco se me ocurrió hacer una estadística, pero sí recuerdo ver cosas mezcladas. No te podría decir qué marca pero sí.
Tenemos que partir de la base de que cada fabricante utilizaba unos u otros materiales en función de dos premisas, el comportamiento del cartucho que se buscaba y la rentabilidad del mismo.
Ha habido una evolución lógica en los materiales del cartón al plástico y no creamos que el plástico se implantó de la noche a la mañana, fue algo paulatino, supuso un cambio de maquinarias y procesos muy costoso, y por eso fue lento. Y no hay que olvidar las reticencias a cambiar de los cazadores, quizás por eso los primeros cartuchos de plástico fueron traslúcidos, o incluso transparentes, para que se viese el interior.
Respecto al plástico hubo fabricantes que empezaron antes a implantarlo y otros más lentos y muchos mantuvieron ambos, cartón y plástico, durante un tiempo, por lo que también mezclaron el interior. Esto llevó lógicamente a que al principio los fabricantes usasen los mismos tacos en ambas vainas, plástico y cartón, si el destino de cartucho era el mismo. Así, un cartucho de becada de plástico o cartón llevaría el mismo taco, la misma carga, el mismo perdigón y, si el taco que usaba ese fabricante era parafinado, para qué iba a tener dos tipos de tacos ????
Seguramente más tarde, cuando ese fabricante dejase el cartón, entonces ya dejaría de usar tacos parafinados.
Posiblemente hubo tres etapas, la primera con todo de cartón y fieltro, una segunda en que entró el corcho, que era caro, al parecer más que el fieltro o cartón y no era muy común encontrarlo. Y una tercera donde se empezaron a introducir vainas y tacos de plástico, primero sólo vainas, luego separadores, la copa vino bastante después de la mano de cartuchos de importación. Antes que la copa hubo una temporada en que la zona de perdigón llevaba un anillo de plástico a modo de contenedor, pero hueco por arriba y abajo, solo el anillo, luego el contenedor separado del fuelle y luego la copa completa, con su fuelle unido. Esta diversidad dió lugar a mezclar diferentes tipos de tacos y materiales.
Respecto al corcho cabe decir que la casi totalidad de la producción nacional se dedicaba a la fabricación de corcho de embotellado, no había procesos de compactado como ahora, ni sucedáneos. Era un material caro, al ser de temporada y de producción limitada.
Los primeros cartuchos de plástico nacionales creo que fueron los Saga, marca muy extendida en el medio rural, otras marcas como JB o Armusa llegaron después, y estaban orientadas a otro sector de mayor poder adquisitivo. De los Armusa se decía que fabricaban con vainas Winchester. En esos cartuchos nacionales se usaron tacos de fieltro y cartón durante mucho tiempo, y separadores de plástico, recuerdo el color blanquecino traslúcido de los cartuchos Saga para que se viese el contenido interior.
Los primeros cartuchos en los que vi contenedor para el perdigón, y con posterioridad los tacos de copa, fueron de marcas extranjeras, normalmente de carga mayor, perdigón más alto y culote más largo, destinados al tiro al plato y tiro pichón y que la gente "de la ciudad" cmpraba para que se viesen brillar bien en sus cananas y ostentar poder económico

, también es cierto que eran mejores para perdiz o paloma o liebre. Marcas como Armusa Pla-32, Winchester Super-X, Fiocci, etc., muchos de ellos ya para recámara de 70 y 76.
Este dato es importante, la gran mayoría de escopetas en la caza eran antiguas y, por tanto, de recámara de 65, por lo que no podían disparar muchas marcas y tipos de cartuchos, las más modernas ya eran de 70 o 76, sobre todo las repetidoras que se pusieron de moda en los años 80.
Posiblemente el hecho que más empuje dió a la implantación del cartucho de plástico fue la considerable venta de repetidoras, sobre todo de marcas italianas, ya que los cartuchos de cartón daban grandes problemas de expulsión. En las "paralelas" se podía usar un extractor si había problema, en las repetidoras era un engorro.
Y vale ya de rollo.
Saludos,