VBull escribió:En la historia que nos están contando hay gato encerrado, no se comprende que tres juzgados diferentes de tres localidades distintas adopten exactamente la misma resolución de poner en libertad a todos los detenidos, creo que ha sido en Fuenlabrada, Móstoles y Navalcarnero, tres de tres es incomprensible, pero es que además la fiscalía se queja de que no estaba informada de las actividades de la policía contra la banda además de tachar de chapuceras las pruebas aportadas. No obstante, ayer mismo argumentaban fuentes sindicales policiales que habían invertido en la investigación miles de horas de trabajo de más de doscientos agentes que participaron en el operativo durante seis meses.
No hay gato encerrado y dudo que nadie mienta.
Me dedico a ésto, así que creo poder leer entre líneas.
En primer lugar, lamentablemente, no hay nada de anormal en que detenidos por delitos contra el patrimonio (robo con fuerza) en los que no se haya puesto en peligro la vida o la integridad de las personas, queden en libertad a la espera de juicio. Es lo normal en España. Porque no llevan aparejadas grandes penas y porque la prisión preventiva debe ser, de acuerdo a la jurisprudencia, la excepción y no la regla, aunque nos cueste de entender.
En al menos uno de los casos, la Fiscalía pidió expresamente la adopción de la prisión preventiva, requisito imprescindible para poder ser acordada por un juez instructor. Ese caso parece el más extraño, dado que habiéndolo pedido el Fiscal y dadas las circunstancias, podría caber dentro del contenido de la LECrim.
¿Qué pasa entonces con el sindicato policial? Pues que jode dedicar meses a una investigación, trincarlos, registrar sus domicilios y hallar parte de lo sustraído y ver que quedan en libertad con cargos y no van a prisión, a sabiendas de que van a seguir dedicándose a lo mismo inmediatamente, con el transtorno que eso causa a Policías y ciudadanos.
Pero es lo más normal del mundo. Los detenidos por robo con fuerza, salvo que se conformen en juicio rápido (imposible de practicar en delitos con organizaciones/ramificaciones y de instrucción compleja) no van a prisión preventiva normalmente.
Lo de que la Fiscalía diga que no estaba informada por la Policía, en primer lugar, no lo he leído. Pero esa también es la norma. La Policía no tiene obligación alguna de informar del curso de una investigación a la Fiscalía. Ni siquiera cuando precisa mandamientos de entrada y registro o interceptación de las comunicaciones. El fiscal sólo empieza a ser necesario tras las detenciones o para recurrir (casi nunca lo hacen) una denegación de una petición de mandamiento. En la fase de investigación policial, sólo debe informarse al Juez instructor.
Las únicas excepciones son las intervenciones en la investigación por parte de Fiscalías Especiales (antidroga, anticorrupción, etc.)
En la noticia no hay nada de raro aunque sea muy llamativa. Nadie miente tampoco. El sindicato policial quiere hacer saltar las alarmas para:
- Que de una vez, el ciudadano entienda que ellos han hecho todo lo posible por apartar de la calle a esos canallas.
- Que el actual sistema y legislación, deben ser repensados.
Respecto a los antecedentes, si hablamos de detenciones policiales tampoco permiten al juez un cambio radical de criterio, dado que al no ser antecedentes penales en base a sentencias firmes, no puede considerarlos salvo de forma indirecta (alarma social, riesgo de reincidencia y fuga, destrucción de pruebas, etc.)
En síntesis, los que nos dedicamos a esto sabemos de que va el tema. Y haría falta:
- Modificación de los requisitos de la prisión preventiva.
- Eliminación de la necesidad de petición de parte acusadora o fiscalía para ordenarla (el juez no puede hacerlo de oficio).
- Incrementar el número de plazas penitenciarias en España.