La verdad es que cuando he visto el reto de Rodriguez me he sorprendido.
Me vas a tener que perdonar pero hoy he vuelto
muy cansado y quemado del curro y no tengo ganas de escribir de mi puño y letra, así que me he tomado la libertad de copiar y pegar un poquito de aquí y de allá.
De todas fomar
os remito al subforo de videos, pues voy a colgar una cosilla que va a saciar la curiosidad de más de uno sobre este tema.
http://www.armas.es/foro/foro.php?TEMA=67&MEN=37331
Escudos.
Los escudos en un principio, eran de forma cuadrada, pero posteriormente era la rodela de bronce, denominada clipeus, y de los samnitas, cogieron el cuadrangular, denominado scutum.-
Este escudo de bronce, desapareció con la llegada de la palma, una rodela ligera de cuero. Para las largas marchas, el escudo colgaba de una correa, en banderola, y los jinetes los llevaban, en la silla de montar.-
La evolución del escudo, en el ejercito romano, fue el siguiente:
·1. -Primero utilizaron escudos cuadrados.-
·2. -Después el aspis angivo.-
·3. -Posteriormente el escudo redondo, ó clipeo. Este escudo clipeo, también se consagraba a los dioses, y en el 209 a.JC., Apio Claudio Sabino, colgó varios de ellos en Roma, y en la época del Bajo Imperio, servia de enseña, y era gran pieza circular, de metal precioso.-
·4. -En sus guerras con los sammnitas, adoptaron el escudo cuadrangular, de 4 pies de longitud, y 2 y medio de ancho, con tablillas, que formaban un semicírculo de cuero.-
·5. -En época de los Emperadores, se adoptó el escudo de lados paralelos.-
·6. -Camilo, para dar más solidez, al escudo rectangular, lo hizo guarnecer de hierro, los bordes superior, e inferior del mismo.-
·7. -Cuando el ejercito romano, estaba organizado en falange, a imitación del ejercito macedonio, se utilizaba el clipeo, y el scutum, pero con Servio Tulio, el escudo rectangular, quedó privativo de los hastatis, príncipes y de los triari.-
·8. -Del pesado escudo de cobre, se paso al de parma, que era un escudo ligero redondo, y de un diámetro de tres pies, reservado a las tropas, de infantería ligera.-
·9. -También mencionar, en las legiones romanas, el escudo oval, y hexagonal, junto al mencionado cuadrado, aunque los dos primeros, se ignora su fecha de aparición, y se conoce de su existencia, por: columnas conmemorativas, y arcos triunfales.-
·10.-También hablar del ancile, que era un escudo sagrado, que los romanos suponían, caido del cielo, y de cuya conservación, pendia el destino del pueblo, y Numa, colgó once iguales al vedadero, que hicieron 12, pero no se distinguía del verdadero, y el Templo de Vesta, creado para guardarlos, con doce sacerdotes especiales.-
Jabalina.
La jabalinas, del ejército romano, cambiaron de forma, en el transcurso de los siglos, y variaban según los diferentes cuerpos, del ejército, con dos variedades más comunes:
·La hasta, de origen etrusco, que la introdujo Servio Tulio en la falange romana, la larga lanza griega.-
·
El pílum, utilizada por astari, y los príncipes, más ligera que el asta, que utilizaban los triari, que era más pesada, y media 6 pies de largo, terminada en un triagulo agudo, de 18 pulgadas, y se descargaba a diez, ó doce pasos, y cuando la lanzaba una mano diestra, no había armadura, que pudiera sostener, la impetuosidad de su golpe, y sacaba después, la espada española, y corría a embestir, al enemigo de cerca, de dos filos, y en las postrimerías del Imperio, se utilizó otra jabalina, el spículum, y algunos soldados, llevaban flechas, en vez de jabalinas. El pilo por tanto, atravesaba escudos, y loricas.-
·También se utilizaron, otros tipos de jabalinas, como las siguientes: vericulum, y ammentum.-
Espadas Romanas.
En cuanto a las espadas, fueron utilizadas las siguientes:
·Espada de origen Galo.-
·Espada de origen Hispano, ó español ("falcata").-
Espada de origen Galo.-
Espada de origen galo, pesada, y de gran longitud, sin punta, y de un solo filo, que sólo se podía utilizar, para dar tajos al enemigo, y si se curvaba quedaba inútil.-
Espada de origen Hispano, ó español ("falcata").-
·La española (falcata), que era más corta, con dos filos, y acabada en punta, espada que se generalizó, entre las legiones, pudiendo llevar también, un puñal de reducidas dimensiones, debido fundamentalmente, a su buen temple. La espada gala, se usó hasta la batalla de Cannas, en la que los romanos, vieron las espadas españolas, de los soldados cartagineses, y la adoptaron. Los jefes llevaban, espadas de trabajo más fino, que la de los soldados, con guarda artísticamente trabajada, y vaina de metal precioso, realzada con adornos artísticos; Las espadas de los soldados, se suspendían en un tahalí, que es un accesorio, del traje militar, complemento de la espada, y se llamaba balteus, la llevaban cruzado, desde el hombro izquierdo, al derecho, y era una correa ancha, que puesta sobre el susodicho hombro izquierdo, y atravesando la espalda, pasaba por bajo la axila, del lado derecho, donde sujetaba la espada, y venía luego a unir sus dos extremos, por medio de una hebilla; La de los oficiales, de un cinturón. También se utilizaron puñales, y dagas. Esta espada española, estaba bien templada, de doble filo, tan apta para el tajo, como la estocada, y el soldado, prefería la estocada, porque exponía menos el cuerpo, y hacia más daño al enemigo, y la formación era de ocho hombres de fondo, con distancia de tres pies, entre hombre y hombre, para tener espacio, en el manejo de las armas.-
Pugio.
Pequeño puñal que llebaba el legionario al lado derecho y luego a partir de César se tomó como emblema de la salvación de la patria como se ve en las medall
S.P.Q.R.