Tasa de suicidio entre la población militar
Publicado: 18 Ene 2008 23:48
Tendremos que ver la pelicula y los datos que se estan ocultando.
P. ¿Y qué está sucediendo?
R. Según las estadísticas del Pentágono, uno de cada seis soldados que ha pasado por Irak sufre estrés postraumático, y es una estimación muy baja. Hasta el momento, EEUU ha enviado 1,5 millones de soldados a Irak. ¿Cuánto es uno de cada seis? ¿100.000 soldados, algo más? La tasa de suicidio en la población militar americana es la más alta en 30 años, el número de veteranos convertidos en sin techo es el más elevado en 30 años. ¿Y qué oímos sobre éstos en las noticias? Nada. Y estamos hablando, tirando por lo bajo, de 100.000 personas, de 100.000 soldados que creían en esta misión en Irak y que han sido abandonados a su suerte al regresar a casa. Les cuentan que la guerra no tiene nada que ver con el hecho de que no puedan dormir por las noches, con que el otro día tratara de matar a su mujer, con que esté consumiendo drogas, que se haya hecho arrestar Todo eso, dice el Ejército, no tiene nada que ver con la guerra, es fruto de un problema de conducta previo.
P. ¿Puede contarnos alguna de esas historias?
R. Había por ejemplo un marine de 24 años que en Irak comenzó a tener problemas con las muertes de civiles, ya que se sabía responsable de algunas de ellas. Fue a un superior a contarle lo que le pasaba, y éste le respondió que podía elegir entre obtener ayuda o hacer carrera en el Ejército. El chico eligió hacer carrera, así que volvió al campo de batalla y se puso a disparar sin pensar. Hasta que llegó un momento en el que, según sus propias palabras, se perdió. No sé que hizo exactamente, pero debió de ser algo bastante gordo. Le mandaron de vuelta a casa, le pusieron en manos de psiquiatras y psicólogos del Ejército, que le diagnosticaron una forma grave del síndrome de estrés postraumático. ¿Qué cree que hicieron con él? Le llevaron a una cárcel, le pusieron una camisa de fuerza, le metieron un casco en la cabeza y le dejaron allí durante tres meses, hasta que el chaval trató de quitarse la vida comiéndose los clavos de sus zapatos. Entonces le sacaron y le dijeron que lo que sufría era fruto de una condición previa a su paso por Irak y que no tenía nada que ver con la guerra, por lo que no le dieron ningún tipo de ayuda o subsidio. Hoy es un sin techo, como muchos de nuestros veteranos en Irak. Una buena parte están tan hechos polvo por lo que vivieron en la guerra que no son capaces de hablar de ello, ni siquiera con sus esposas. Pero el problema es que no queremos mirar en el fondo de sus ojos, no queremos saber lo que han hecho y cómo se sienten por ello.
La entrevista completa.
http://www.elmundo.es/metropoli/2008/01/15/cine/1200391107.html.
Con imagenes y música para poder digerirlo.
http://es.youtube.com/watch?v=F4ZdfpafVM0
Buenas noches.
P. ¿Y qué está sucediendo?
R. Según las estadísticas del Pentágono, uno de cada seis soldados que ha pasado por Irak sufre estrés postraumático, y es una estimación muy baja. Hasta el momento, EEUU ha enviado 1,5 millones de soldados a Irak. ¿Cuánto es uno de cada seis? ¿100.000 soldados, algo más? La tasa de suicidio en la población militar americana es la más alta en 30 años, el número de veteranos convertidos en sin techo es el más elevado en 30 años. ¿Y qué oímos sobre éstos en las noticias? Nada. Y estamos hablando, tirando por lo bajo, de 100.000 personas, de 100.000 soldados que creían en esta misión en Irak y que han sido abandonados a su suerte al regresar a casa. Les cuentan que la guerra no tiene nada que ver con el hecho de que no puedan dormir por las noches, con que el otro día tratara de matar a su mujer, con que esté consumiendo drogas, que se haya hecho arrestar Todo eso, dice el Ejército, no tiene nada que ver con la guerra, es fruto de un problema de conducta previo.
P. ¿Puede contarnos alguna de esas historias?
R. Había por ejemplo un marine de 24 años que en Irak comenzó a tener problemas con las muertes de civiles, ya que se sabía responsable de algunas de ellas. Fue a un superior a contarle lo que le pasaba, y éste le respondió que podía elegir entre obtener ayuda o hacer carrera en el Ejército. El chico eligió hacer carrera, así que volvió al campo de batalla y se puso a disparar sin pensar. Hasta que llegó un momento en el que, según sus propias palabras, se perdió. No sé que hizo exactamente, pero debió de ser algo bastante gordo. Le mandaron de vuelta a casa, le pusieron en manos de psiquiatras y psicólogos del Ejército, que le diagnosticaron una forma grave del síndrome de estrés postraumático. ¿Qué cree que hicieron con él? Le llevaron a una cárcel, le pusieron una camisa de fuerza, le metieron un casco en la cabeza y le dejaron allí durante tres meses, hasta que el chaval trató de quitarse la vida comiéndose los clavos de sus zapatos. Entonces le sacaron y le dijeron que lo que sufría era fruto de una condición previa a su paso por Irak y que no tenía nada que ver con la guerra, por lo que no le dieron ningún tipo de ayuda o subsidio. Hoy es un sin techo, como muchos de nuestros veteranos en Irak. Una buena parte están tan hechos polvo por lo que vivieron en la guerra que no son capaces de hablar de ello, ni siquiera con sus esposas. Pero el problema es que no queremos mirar en el fondo de sus ojos, no queremos saber lo que han hecho y cómo se sienten por ello.
La entrevista completa.
http://www.elmundo.es/metropoli/2008/01/15/cine/1200391107.html.
Con imagenes y música para poder digerirlo.
http://es.youtube.com/watch?v=F4ZdfpafVM0
Buenas noches.