jlppons escribió:EduardoLaporta escribió:Hola amigos, digo amigos porque muchos me recordaréis de otras conversaciones, y los que no, pues os invito a participar de ésta.
Heme aquí intentando, con buena voluntad, digerir lo que el señor Rushdie ha titulado como "Quijote" sólo porque mi señora madre, a sabiendas de mi devoción por la obra de Cervantes -y no nos engañemos, Cervantes es El Quijote y sólo el Quijote, porque el resto de su producción no ultrapasa los cánones de la época- me lo ha enviado a mi dulce destierro.
Lo habré leído... más de cien veces... El Quijote digo, el de verdad. Puede que empezase en COU y ya no paré.
De entre todas las lecturas que la obra ofrece, me quedo con la universal, el loco que hace amoldar la realidad a su antojo a despecho de los "cuerdos" que no pasan de ser unos estúpidos desocupados.
Pero quién es este Rushdie, que sólo sabe escribir telenovelas a cámara rápida. Telenovelas hindúes.
Y se habrá quedado tan ancho.
Cervantes es reconocido internacionalmente por el Quijote y sus otras obras, seguro que está en la Historia en un nivel que nunca alcanzará Rushdie pero el desprecio con el que le tratas solo sería comprensible si pudieses mostrar un recorrido como el que se relaciona a continuacion
Premio Booker por Hijos de la medianoche (1981)
Premio James Tait Black Memorial por Hijos de la medianoche (1981)
Premio del Arts Council
Premio de la English-Speaking Union
Premio Whitbread (hoy Premio Costa) por Los versos satánicos (1988) y por El último suspiro del moro (1995)
Premio Booker de Booker, la mejor novela en haber ganado el premio en sus primeros 25 años de existencia (1993)
Premio Prix Colette (1993) (los herederos de Colette mostraron su desacuerdo por la decisión de atribuir el premio a Salman Rushdie y retiraron la autorización para el uso del nombre de la escritora. El premio Colette es ahora el premio "Libertad literaria")
Premio Aristeion de Literatura de la Unión Europea por El último suspiro del moro (1996)
Premio al mejor libro extranjero en Francia por Vergüenza (Prix Du Meilleur Livre Etranger)
Premio de la Guilda de Escritores de Gran Bretaña, categoría literatura infantil
Premio Eurasian section of the Commonwealth Prize por El suelo bajo sus pies (2000)
Caballero de la Orden del Imperio Británico (2007)
Premio Hans Christian Andersen (2013)
TIME Magazine’s Best Book of the Year por El último suspiro del moro y Shalimar el payaso
New York Times Notable Book por Furia
Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán35
Bueno, a ello:
Los Premios Literarios son certámenes diplomáticos ya sin careta desde finales de los años 80. Puede que el último Nobel que he leído -y releído- sea Cela.
Ya con el gallego, le daré una pista de lo que es una novela. Después de publicar "La familia de Pascual Duarte" que personalmente no me dijo nada, la crítica encabezada por Buero Vallejo -creo, hablo de memoria- incidió en que Cela era un buen narrador, un excelente escritor, pero no un novelista. Cela respondió con "La Colmena" que es un librito, se lee en una tarde. Hay quién dice que los personajes son más de 140, otros que 200, para mí son 30 mal contados. Pero el arte para definir la personalidad de un sujeto en dos líneas como el pintor que traza un retrato psicológico con media docena de pinceladas, la conexión de las subtramas y el misterio final, eso lo hicieron novelista. Después, sólo porque se había pasado la Literatura, escribió cada uno de sus libros en un estilo diferente hasta el paroxismo de Oficio de Tinieblas 5, que no hay por dónde agarrarlo. Prefiero ir al dentista que leerlo otra vez.
Pero no se salga del objetivo, mi punto es que se ha tomado prestado un icono de la Literatura Universal como un vulgar,zafio y ruín anzuelo o click bait que dicen los modernos y me parece lamentable. Si aún remotamente alguna particularidad del personaje, la trama, algo, lo que sea, hiciera referencia al personaje de Cervantes... pero no. Es gratuíto. Es una estafa. Tengo la certeza absoluta de que ese farsante no se ha leído ni una sola línea de "El ingenioso Hidalgo..."
Nada en lo personal, no conozco al señor Rushdie.
Nada contra la Literatura Pakistaní, a mí "El Buda de los suburbios" o "Algo para contarte" De Kureishi no me parecen la repera, pero tienen ese ritmo trepidante Boollybudiense que, al menos, no te permiten dejarla. Además no se corta en dejar al ex primer Ministro Blair como el invertido no reconocido que era y seguirá siendo, supongo.
No pierda de vista que soy una persona que no dudó en tildar a Proust de basura infecta en plaza pública. Me dio una especie de ataque tras leer 28 páginas, más o menos, de reflexiones atribuladas de un putero de treinta (30) años en su cuarto, en casa de sus progenitores, porque su mamá se atrasaba un poco en irle a darle un besito de buenas noches.
"Los Miserables" de Víctor Hugo, no tiene ni siquiera trama.
Balzac es una mierda como un piano.
Y entonces qué narices me gusta, qué he encontrado en la vida adulta? Me fascinó "En principio fue el Delfín" de Cardoso Pires. "la balada de la playa de los perros" no le anda atrás, del mismo autor portugués. He traducido los títulos, no sé si existen en español. "El libro del desasosiego" de Pessoa lo he leído siempre de noche y siempre lloviendo y me maravilla cómo es capaz de describir cien veces la misma escena, de manera diferente e igual de atractiva.
Pero ya estoy desvariando.
No, no tengo los premios de Rushdie. Tengo dos novelas que nunca salieron de las cuartillas donde fueron escritas, las escribí egoístamente, a los veintipocos. Ningún editor las recibió, sólo un par de amigos las leyeron, y mi vieja cuando las dejé abandonadas, porque se mete en todo. Pero si quiere, si me da un par de días, le escribo un cuento de cuatro líneas que humille la obra de Rushdie. Se lo dejo en 150 000€. Precio amigo.
Un saludo!