Cómo ha degenerado la educación en España.
Publicado: 19 Ene 2017 20:33
Hola:
Nací en 1960 y mi curso inauguró la EGB, que al parecer fue el segundo mejor sistema europeo de educación.
Aún recuerdo el curso de 4º de EGB, 1970-71. nuestro profesor Ricardo Cortiella o Cortadella, nacido en El Priorat/El Priorato (Tarragona) y que pasaba el verano en La Vall de Bohí (Lérida)), fallecido en 1976, en un año nos enseñó a escribir en castellano sin faltas y acentuándo perfectamente, a los diez años.
Aún recuerdo aproximadamente dos problemas de matemáticas que hoy serían incomprensibles para niños de diez años:
"Un tractor tiene las ruedas pequeñas de 70 cm y las grandes de 1,80 m: calcular cuántas vueltas darán estás ruedas al recorrer 30 Km".
"Hay que embaldosar una habitación de 6,5 X 9 m: calcular cuántas baldosas de 15 X 30 cm serán necesarias, considerando que si el resultado es una fracción de baldosa, hay que redondear el número al alza".
En el curso siguiente (11-12 años) el profesor Martín, nos impartió geografía de España y del mundo y que nos sabíamos incluso los países y capitales de África:
"Brugent: afluentes del Duero por la derecha" y me tenía que levantar y recitarlos. pero no era un conocimiento memorístico e incluso el profesor Martín pidió y obtuvo del Instituto Nacional de Estadística, datos que eran comentados en clase.
No hace falta decir que los padres nos regalaban carabinas de aire complrimido a los diez años, o cuchillos de monte, y que nadie percibía esto como amenazas, o juegos de química "Cheminova" o nombre similar, donde incluso habían recetas para fabricar pólvora.
Cuando teníamos 14 ó 15 años (acentúo la "o" porque me da la gana y desprecio las chorradas niveladoras de la RAE) el profesor Vilarrasa nos enseñó formulas quimicas como el número de Avogadro o calcular el peso molecular de los compuestos químicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_Avogadro
Por cierto: en plena "dictadura", en el libro de la Editorial Santillana para 7º de EGB de literatura, entre otras perlas, estaba el poema del comunista Miguel Hernández, "Para la Libertad":
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
[i]Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)
[/i]
Que hoy en plena democracia, sonaría a apología de la violencia y el terrorismo, pero que en 1974-75 bajo el gobierno y la censura de Franco, no era considerado así.
Me parece que hemos degenerado mucho y que de esto no nos salva nadie.
Hace unos meses en TV3 hubo un debate: "La educación al borde del abismo" en el que se preguntaban si queríamos ser un pueblo de camareros o algo más.
Saludos: Brugent.
Nací en 1960 y mi curso inauguró la EGB, que al parecer fue el segundo mejor sistema europeo de educación.
Aún recuerdo el curso de 4º de EGB, 1970-71. nuestro profesor Ricardo Cortiella o Cortadella, nacido en El Priorat/El Priorato (Tarragona) y que pasaba el verano en La Vall de Bohí (Lérida)), fallecido en 1976, en un año nos enseñó a escribir en castellano sin faltas y acentuándo perfectamente, a los diez años.
Aún recuerdo aproximadamente dos problemas de matemáticas que hoy serían incomprensibles para niños de diez años:
"Un tractor tiene las ruedas pequeñas de 70 cm y las grandes de 1,80 m: calcular cuántas vueltas darán estás ruedas al recorrer 30 Km".
"Hay que embaldosar una habitación de 6,5 X 9 m: calcular cuántas baldosas de 15 X 30 cm serán necesarias, considerando que si el resultado es una fracción de baldosa, hay que redondear el número al alza".
En el curso siguiente (11-12 años) el profesor Martín, nos impartió geografía de España y del mundo y que nos sabíamos incluso los países y capitales de África:
"Brugent: afluentes del Duero por la derecha" y me tenía que levantar y recitarlos. pero no era un conocimiento memorístico e incluso el profesor Martín pidió y obtuvo del Instituto Nacional de Estadística, datos que eran comentados en clase.
No hace falta decir que los padres nos regalaban carabinas de aire complrimido a los diez años, o cuchillos de monte, y que nadie percibía esto como amenazas, o juegos de química "Cheminova" o nombre similar, donde incluso habían recetas para fabricar pólvora.
Cuando teníamos 14 ó 15 años (acentúo la "o" porque me da la gana y desprecio las chorradas niveladoras de la RAE) el profesor Vilarrasa nos enseñó formulas quimicas como el número de Avogadro o calcular el peso molecular de los compuestos químicos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Constante_de_Avogadro
Por cierto: en plena "dictadura", en el libro de la Editorial Santillana para 7º de EGB de literatura, entre otras perlas, estaba el poema del comunista Miguel Hernández, "Para la Libertad":
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
[i]Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.
Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.
Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)
[/i]
Que hoy en plena democracia, sonaría a apología de la violencia y el terrorismo, pero que en 1974-75 bajo el gobierno y la censura de Franco, no era considerado así.
Me parece que hemos degenerado mucho y que de esto no nos salva nadie.
Hace unos meses en TV3 hubo un debate: "La educación al borde del abismo" en el que se preguntaban si queríamos ser un pueblo de camareros o algo más.
Saludos: Brugent.