jtm1993 escribió:buenas noches a todos , rascador, para lo que dices de perder el tiempo en cálculos a papel son las tablitas esas que se hace no? que segun la distancia el angulo tal y cual te vienen apuntados las correcciones , que lo mismo hablo sin saber
El angulo es fácil porque mas o menos es multiplicar la caaida para la distancia lineal por el coseno del angulo (para la caída. No para la deriva ni el tiempo de vuelo) y ya esta. Pero antes tendrías que tener una tabla con las caídas y derivas para diferentes altitudes de densidad (si tu anemómetro tiene esa función) o para cada temperatura en rangos de 5 en 5º por ejemplo, y al que te interesara en cada momento le tendrías que aplicar algún logaritmo o compensar a ojimetro según la presión atmosférica.
Y asi suma y sigue porque la calculadora balística también tiene en cuenta la humedad ambiental (mas humedad menos caída), la temperatura de la polvora (mas temperatura mayor velocidad inicial en X porcentaje que le tendras que haber introducido después de medir con un crono como afecta a tu municion) , la deriva y elevación causada por el giro (lo mismo, la de tu municion exacta según velocidad inicial, giro de tu cañon, longitud y peso de tu punta), la causada por el efecto coriolis si le metes el azimut y la latitud, también te avisa de cuando entra la punta en velocidad transonica según todos los factores anteriores y seguro que hacen mas cosas que ahora no recuerdo.
El caso es que para que las tablas te sirvieran siempre tendrías que llevar un taco de ellas como una guía telefónica de gorda. Y aun asi posiblemente no serian tan precisas como los resultados obtenidos en el momento con una calculadora.
En los años 80 y principios de los 90 antes de disponer de calculadoras balísticas los snipers llevaban las tablas para su municion en las condiciones atmosféricas estándar, corregían según la inclinación, para la temperatura y densidad del aire aplicando unos logaritmos sencillísimos. Los resultados no eran tan precisos como los logrados ahora con calculadoras pero servían para salir del paso porque las armas, la municion, y sobre todo el error humano en el calculo de la distancia y del viento introducían en la ecuación un error mucho mayor que el de los sencillos logaritmos aplicados.
El resultado era que el alcance eficaz y las probabilidades de impacto eran mucho menores que con los medios actuales.
Y si nos vamos mas atrás, a la IIGM, pues imagínate. Por no llevar no llevaban ni tablas, tiraban por lo general con 4 aumentos, unas retículas enormes que tapaban todo y sin estadimetricas, unos clicks de correccion bastisismos y era todo mas un arte que una ciencia dejando al ojimetro del tirador el tema de juzgar y corregir todos los factores.