Página 2 de 3

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 03 Jul 2019 22:59
por Hoplon
BlackJack escribió:"Que llegan los bárbaros", una de las muletillas del aislacionismo cortoplacista y otras hierbas.
Pues bien, efectivamente, llegaron los bárbaros y la civilización no se acabó; por cierto, muchos de esos bárbaros violentos, vinieron de lo que hoy conocemos como los territorios con las sociedades más avanzadas del planeta.Las sociedades evolucionan y ahora tenemos herramientas, como la democracia, que antes no tenían, las cuales podemos utilizar para orientar esa evolución positivamente.


Si has leído "Esperando a los Bárbaros" de Kavafis, ya sabes cómo acaba:

"¿Y qué va a ser de nosotros ahora sin bárbaros?
Esta gente, al fin y al cabo, era una solución."

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 04 Jul 2019 12:17
por Vicente
Yo estoy convencido de que no es para tanto, uno de mis libros de cabecera "El mundo de ayer" (autobiografía de Zweig del siglo XIX), te hace ver que esas preocupaciones de los jóvenes, de la sociedad, la economía etc... siempre se han tenido y nunca han acabado con el hombre, pero no nos damos cuenta.

Saludos,

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 04 Jul 2019 21:12
por Amra
Leyenda Cherokee:

Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla
que ocurre en el interior de las personas.
Él dijo, “Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros”.
“Uno es Malvado – Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego.
“El otro es Bueno – Es alegría, paz amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad,
benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe.
El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:
“¿Qué lobo gana?”
El viejo Cherokee respondió: “Aquél al que tú alimentes.”

Un saludo.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 04 Jul 2019 21:45
por Tapper
:caba:
Amra escribió:Leyenda Cherokee:

Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla
que ocurre en el interior de las personas.
Él dijo, “Hijo mío, la batalla es entre dos lobos dentro de todos nosotros”.
“Uno es Malvado – Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avaricia, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, soberbia, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego.
“El otro es Bueno – Es alegría, paz amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad,
benevolencia, amistad, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe.
El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:
“¿Qué lobo gana?”
El viejo Cherokee respondió: “Aquél al que tú alimentes.”

Un saludo.



Muy cierto, a veces somos ángeles y otras diablos, el ying y el yang que dicen los orientales.
Gracias por el aporte.
Saludos y buenos tiros.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 05 Jul 2019 22:06
por winchester73
Amra escribió:
Reincidente escribió:Para acabar con el hambre y la pobreza en el mundo, igual deberíamos comernos a los ricos". :mrgreen:


Esto es una teoria, la he puesto antes:



El problema es que este señor es un capitalista pregonando democracia economica .

La pregunta es, ¿cómo podemos lograr preservar algún tipo de mundo humano mientras avanzamos en estos cambios tecnológicos, sociales, etc ?.

¿Con valores humanos?.

Me gustaría, pero la economía es básica para todo por desgracia y no se lleva bien con dichos valores, vista la historia.

Sinceramente creo que las culturas donde las personas no están todo el tiempo pensando que los demás les van a engañar (valores humanos), tienen mayores índices de desarrollo y bienestar social, pero para eso la economía debe funcionar.

Si una de ellas falla, la otra no funciona, valores humanos y economía.

TODOS somos responsables en una sociedad en mayor ó menor medida, tanto los ricos como los pobres, las elites, etc.

Inocentes hay pocos.

Un saludo.


Estupenda aportación. Redistribuir renta vía salarios y promover la libre competencia. La explicación del diferencial salarial y las implementaciones es magistral y muy revelador.

Este señor aboga por mercados competitivos y por dotar a los trabajadores de capacidad de negociación real para acordar salarios.

Denuncia las burbujas especulativas y señala al responsable: La corrupción estatal que favorece restricciones a la competencia y protege oligopolios y monopolios.

Gracias por subirlo. Un economista ortodoxo sin pelos en la lengua.

Qué es la democracia económica ¿? La Economía de mercados competitivos.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 06 Jul 2019 12:08
por Brugent
Hola:

Hace unos meses me tropecé en Wikipedia con el artículo sobre el "amor líquido", o sea lo contrario al "amor sólido".

Este concepto no se aplica sólo a las relaciones de pareja sino a todas las relaciones: amistad, trabajo, aficiones, etc.

La inseguridad total en que vivimos nos hace rechazar los lazos estables y "tenemos amigos, etc" mientras no nos causen ataduras ni nos planteen ningún problema.

Como citó Currita: "Si quieres una mano que te ayude: mira al final de tu brazo".

https://es.wikipedia.org/wiki/Amor_l%C3%ADquido

Saludos. Brugent.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 07 Jul 2019 17:30
por Hoplon
Vicente escribió:Yo estoy convencido de que no es para tanto, uno de mis libros de cabecera "El mundo de ayer" (autobiografía de Zweig del siglo XIX), te hace ver que esas preocupaciones de los jóvenes, de la sociedad, la economía etc... siempre se han tenido y nunca han acabado con el hombre, pero no nos damos cuenta.

Saludos,


"La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros".

Sócrates, hace 25 siglos.

Los países en vías de desarrollo llevan 50 años en vías de desarrollo y no se desarrollan. Pero vamos, que poco a poco se progresa.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 07 Jul 2019 17:32
por Hoplon
Brugent escribió:Hola:

Hace unos meses me tropecé en Wikipedia con el artículo sobre el "amor líquido", o sea lo contrario al "amor sólido".

Este concepto no se aplica sólo a las relaciones de pareja sino a todas las relaciones: amistad, trabajo, aficiones, etc.

La inseguridad total en que vivimos nos hace rechazar los lazos estables y "tenemos amigos, etc" mientras no nos causen ataduras ni nos planteen ningún problema.

Como citó Currita: "Si quieres una mano que te ayude: mira al final de tu brazo".

https://es.wikipedia.org/wiki/Amor_l%C3%ADquido

Saludos. Brugent.


Estupendo artículo, no me resisto a copiar un párrafo:

"Vivir juntos – por ejemplo— adquiere el atractivo del que carecen los vínculos de afinidad. Sus intenciones son modestas, no se hacen promesas, y las declaraciones, cuando existen, no son solemnes, ni están acompañadas por música de cuerda ni manos enlazadas. Casi nunca hay una congregación como testigo y tampoco ningún plenipotenciario del cielo para consagrar la unión. Uno pide menos, se conforma con menos y, por lo tanto, hay una hipoteca menor para pagar, y el plazo del pago es menos desalentador."

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 07 Jul 2019 18:13
por Brugent
Hoplon escribió:
Vicente escribió:Yo estoy convencido de que no es para tanto, uno de mis libros de cabecera "El mundo de ayer" (autobiografía de Zweig del siglo XIX), te hace ver que esas preocupaciones de los jóvenes, de la sociedad, la economía etc... siempre se han tenido y nunca han acabado con el hombre, pero no nos damos cuenta.

Saludos,


"La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros".

Sócrates, hace 25 siglos.

Los países en vías de desarrollo llevan 50 años en vías de desarrollo y no se desarrollan. Pero vamos, que poco a poco se progresa.


Hola Hoplon y todos:

Me he dscargado en el móvil "El mundo de ayer" de Zweig para leerlo cuando pueda,

https://es.wikipedia.org/wiki/Stefan_Zweig

https://es.wikipedia.org/wiki/El_mundo_de_ayer

Saludos: Brugent,

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 08 Jul 2019 12:54
por greyghost
Hoplon escribió:
Vicente escribió:Yo estoy convencido de que no es para tanto, uno de mis libros de cabecera "El mundo de ayer" (autobiografía de Zweig del siglo XIX), te hace ver que esas preocupaciones de los jóvenes, de la sociedad, la economía etc... siempre se han tenido y nunca han acabado con el hombre, pero no nos damos cuenta.

Saludos,


"La juventud de hoy ama el lujo. Es mal educada, desprecia la autoridad, no respeta a sus mayores, y chismea mientras debería trabajar. Los jóvenes ya no se ponen de pie cuando los mayores entran al cuarto. Contradicen a sus padres, fanfarronean en la sociedad, devoran en la mesa los postres, cruzan las piernas y tiranizan a sus maestros".

Sócrates, hace 25 siglos.

Los países en vías de desarrollo llevan 50 años en vías de desarrollo y no se desarrollan. Pero vamos, que poco a poco se progresa.


El mejor ejemplo de lo que citas es Brasil, lugar de inmensas riquezas y oportunidades desde hace mas de un siglo, y como tal se lo plantearon al crear su bandera:

Imagen

Orden y progreso, vamos, lo que todos pensamos al imaginarnos Brasil. Se decía que era un país de futuro, y siempre lo será, pues nunca se plasma en un presente real.

Valdría el ejemplo argentino, pero el brasileño es irónicamente cruel.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 08 Jul 2019 19:58
por Hoplon
El mismo Stefan Zweig escribió en 1941 "Brasil, país del futuro". Yo lo leí en 1980: creo que siguen esperando su futuro.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 08 Jul 2019 22:31
por Tapper
Respecto a Brasil, recibí un e-mail que se veía una foto de Hiroshima de 1945 devastada por la bomba atómica y otra del mismo año de las favelas de Río de Janeiro. A continuación se veía una foto de la misma zona de Hiroshima en el 2012, apreciando una ciudad impresionante y las mismas favelas que no habían cambiado en absoluto.
La diferencia entre los dos países es obvia y quién dice países dice gentes.
Un saludo y gracias por pasaros.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 09 Jul 2019 09:40
por Vicente
Ya, todos pensamos en el progreso, algo que el que presume de ello carece de él, lease los que se hacen llamar Progresistas :mrgreen: :mrgreen: :mrgreen:

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 10 Jul 2019 16:31
por Brugent
Hola:
Os paso un fragmento del inicio de la novela "Mundo del ayer" de S.Zweig", llamado "El mundo de la seguridad" en que se nos glosa el mundo seguro en que se vivía en el Imperio Austro-Húngaro antes de la 1ªGM.

Por internet podéis buscar el resto y descargaros toda la novela: yo no me atrevo a citar más palabras, para no ocupar mucho espacio del foro, pero si algún moderador me dice que puedo hacerlo, os paso unos párrafos más.

Saludos: Brugent.

Si busco una fórmula práctica para definir la época de antes de la Primera
Guerra Mundial, la época en que crecí y me crié, confío en haber encontrado la
más concisa al decir que fue la edad de oro de la seguridad. Todo en nuestra
monarquía austríaca casi milenaria parecía asentarse sobre el fundamento de la
duración, y el propio Estado parecía la garantía suprema de esta estabilidad. Los
derechos que otorgaba a sus ciudadanos estaban garantizados por el Parlamento,
representación del pueblo libremente elegida, y todos los deberes estaban
exactamente delimitados. Nuestra moneda, la corona austríaca, circulaba en
relucientes piezas de oro y garantizaba así su invariabilidad. Todo el mundo sabía
cuánto tenía o cuánto le correspondía, qué le estaba permitido y qué prohibido.
Todo tenía su norma, su medida y su peso determinados. Quien poseía una
fortuna podía calcular exactamente el interés que le produciría al año; el
funcionario o el militar, por su lado, con toda seguridad podían encontrar en el
calendario el año en que ascendería o se jubilaría. Cada familia tenía un
presupuesto fijo, sabía cuánto tenía que gastar en vivienda y comida, en las
vacaciones de verano y en la ostentación y, además, sin falta reservaba
cuidadosamente una pequeña cantidad para imprevistos, enfermedades y
médicos. Quien tenía una casa la consideraba un hogar seguro para sus hijos y
nietos; tierras y negocios se heredaban de generación en generación; cuando un
lactante dormía aún en la cuna, le depositaban y a un óbolo en la hucha o en la
caja de ahorros para su camino en la vida, una pequeña « reserva» para el
futuro. En aquel vasto imperio todo ocupaba su lugar, firme e inmutable, y en el
más alto de todos estaba el anciano emperador; y si éste se moría, se sabía (o se
creía saber) que vendría otro y que nada cambiaría en el bien calculado orden.
Nadie creía en las guerras, las revoluciones ni las subversiones. Todo lo radical y
violento parecía imposible en aquella era de la razón.Dicho sentimiento de seguridad era la posesión más deseable de millones de
personas, el ideal común de vida. Sólo con esta seguridad valía la pena vivir y
círculos cada vez más amplios codiciaban su parte de este bien precioso.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 10 Jul 2019 17:06
por Vicente
Brugent escribió:Hola:
Os paso un fragmento del inicio de la novela "Mundo del ayer" de S.Zweig", llamado "El mundo de la seguridad" en que se nos glosa el mundo seguro en que se vivía en el Imperio Austro-Húngaro antes de la 1ªGM.

Por internet podéis buscar el resto y descargaros toda la novela: yo no me atrevo a citar más palabras, para no ocupar mucho espacio del foro, pero si algún moderador me dice que puedo hacerlo, os paso unos párrafos más.

Saludos: Brugent.

Si busco una fórmula práctica para definir la época de antes de la Primera
Guerra Mundial, la época en que crecí y me crié, confío en haber encontrado la
más concisa al decir que fue la edad de oro de la seguridad. Todo en nuestra
monarquía austríaca casi milenaria parecía asentarse sobre el fundamento de la
duración, y el propio Estado parecía la garantía suprema de esta estabilidad. Los
derechos que otorgaba a sus ciudadanos estaban garantizados por el Parlamento,
representación del pueblo libremente elegida, y todos los deberes estaban
exactamente delimitados. Nuestra moneda, la corona austríaca, circulaba en
relucientes piezas de oro y garantizaba así su invariabilidad. Todo el mundo sabía
cuánto tenía o cuánto le correspondía, qué le estaba permitido y qué prohibido.
Todo tenía su norma, su medida y su peso determinados. Quien poseía una
fortuna podía calcular exactamente el interés que le produciría al año; el
funcionario o el militar, por su lado, con toda seguridad podían encontrar en el
calendario el año en que ascendería o se jubilaría. Cada familia tenía un
presupuesto fijo, sabía cuánto tenía que gastar en vivienda y comida, en las
vacaciones de verano y en la ostentación y, además, sin falta reservaba
cuidadosamente una pequeña cantidad para imprevistos, enfermedades y
médicos. Quien tenía una casa la consideraba un hogar seguro para sus hijos y
nietos; tierras y negocios se heredaban de generación en generación; cuando un
lactante dormía aún en la cuna, le depositaban y a un óbolo en la hucha o en la
caja de ahorros para su camino en la vida, una pequeña « reserva» para el
futuro. En aquel vasto imperio todo ocupaba su lugar, firme e inmutable, y en el
más alto de todos estaba el anciano emperador; y si éste se moría, se sabía (o se
creía saber) que vendría otro y que nada cambiaría en el bien calculado orden.
Nadie creía en las guerras, las revoluciones ni las subversiones. Todo lo radical y
violento parecía imposible en aquella era de la razón.Dicho sentimiento de seguridad era la posesión más deseable de millones de
personas, el ideal común de vida. Sólo con esta seguridad valía la pena vivir y
círculos cada vez más amplios codiciaban su parte de este bien precioso.


Más que una novela es una autobiografía, es la vida del Autor, que puse como ejemplo unos Post anteriores.
Citas como esta en el libro hay unas cuantas.
Saludos,

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 10 Jul 2019 18:55
por Hoplon
Y por esa bendita seguridad vienen mas y mas a intentar participar de ella.

Tan mal no debemos estar.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 10 Jul 2019 19:44
por Brugent
Hoplon escribió:Y por esa bendita seguridad vienen mas y mas a intentar participar de ella.

Tan mal no debemos estar.


Hola Hoplon:

Esta seguridad de antes de la 1ªGM ya hace cien años que no existe en Austria, o cuarenta años en España y que conste que no me considero franquista.

Si siguiera citando a Zweig, sobre la degradación de Austria y como Austria acabó siendo una desgracia después de la unión con Alemania en 1938.

La nostalgia sobre el perdido imperio de Austria-Hungría es común en los antiguos estados que componían ese imperio, uno de los libros que me legó mi amigo nacido en 1923, La memorias del almirante Horthy, regente de Hungría, leí que cuando asesinaron al Archiduque Francisco-Fernando en Sarajevo el 28-6-1914, el inesperado heredero, Carlos, se puso inmediatamente a estudiar todas las lenguas del Imperio: italiano. rumano, ucraniano, polaco, checo, húngaro, etc para representar dignamente su papel como Emperador y Rey.

Para los católicos, el Emperador y rey Carlos, es un beato, o sea el grado antes de ser santo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_ ... ngr%C3%ADa

Es una opinión personal, pero para muchos europeos, el Imperio Austro-Húngaro, a pesar de sus errores como haber comenzado la 1ªGM, mientras Alemania confiaba en evitarla in extremis, es un ejemplo a seguir por su tolerancia y su visión de conjunto al haber de gobernar un extenso conjunto de pueblos que gozaban de un gobierno constitucional y civilizado y respetuoso con sus particularidades: nada que ver con los genocidas totalitarios del siglo XX.

Himno del imperio Austro-Húngaro en Italiano: :birra^: :birra^:

https://www.youtube.com/watch?v=Ahy-TBimOyw

Salutari:

Brugent.

Re: El ciclo de la sociedad

Publicado: 12 Jul 2019 09:32
por Hoplon
Brugent escribió:
Hoplon escribió:Y por esa bendita seguridad vienen mas y mas a intentar participar de ella.

Tan mal no debemos estar.


Hola Hoplon:

Esta seguridad de antes de la 1ªGM ya hace cien años que no existe en Austria, o cuarenta años en España y que conste que no me considero franquista.

Si siguiera citando a Zweig, sobre la degradación de Austria y como Austria acabó siendo una desgracia después de la unión con Alemania en 1938.

La nostalgia sobre el perdido imperio de Austria-Hungría es común en los antiguos estados que componían ese imperio, uno de los libros que me legó mi amigo nacido en 1923, La memorias del almirante Horthy, regente de Hungría, leí que cuando asesinaron al Archiduque Francisco-Fernando en Sarajevo el 28-6-1914, el inesperado heredero, Carlos, se puso inmediatamente a estudiar todas las lenguas del Imperio: italiano. rumano, ucraniano, polaco, checo, húngaro, etc para representar dignamente su papel como Emperador y Rey.

Para los católicos, el Emperador y rey Carlos, es un beato, o sea el grado antes de ser santo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_ ... ngr%C3%ADa

Es una opinión personal, pero para muchos europeos, el Imperio Austro-Húngaro, a pesar de sus errores como haber comenzado la 1ªGM, mientras Alemania confiaba en evitarla in extremis, es un ejemplo a seguir por su tolerancia y su visión de conjunto al haber de gobernar un extenso conjunto de pueblos que gozaban de un gobierno constitucional y civilizado y respetuoso con sus particularidades: nada que ver con los genocidas totalitarios del siglo XX.

Himno del imperio Austro-Húngaro en Italiano: :birra^: :birra^:

https://www.youtube.com/watch?v=Ahy-TBimOyw

Salutari:

Brugent.


Fue una época más racional, en la que los gobernantes aspiraban a pasar a la Historia por sus beneficios para la humanidad.