Vicente escribió:Efectivamente, además está la siguiente teoría; ¿Donde se invierten más millones de euros todos los años?, ¿en aceites para motores de automóviles o para armas (concretamente pistolitas)? la respuesta es obvia en el momento en que es más productivo a nivel inversión lo primero que lo segundo.
Aceites de automoción tienes de 1.000 clases, la diferencia es que el precio son 20 veces menos que los de armas, eso de meterlos en botecítos pequeños es un engañabobos y algunos lo miran como si fuera oro

.
Saludos,
Hombre, esa teoría del aceite de coche esta muy bien y seguro que es cierto, pero mi pistola no va a tener que soportar temperaturas de centenares de grados, ni mucho menos miles de revoluciones por minuto, ni tampoco residuos propios de la combustión de la gasolina. Por lo que en principio un aceite que soporta todo eso no quiere decir, ni por lo mas remoto (por razones obvias), que dicho tipo de aceite sea el mas adecuado para las armas que tenemos.
Si acaso, el aceite específicamente recomendado tendrá la particularidad de facilitar el rozamiento de las pocas partes móviles que intervienen en el disparo, no descomponerse a temperaturas a las que pueda llegar un cañón tras sucesivos disparos y para mi la mas importante: tratara de proteger íntegramente, es decir en todos sus componentes, la absorción de humedad del ambiente,la contaminación producida por nuestras propias manos al manipularla y por los residuos de la combustión de la pólvora al dispararla.
Que mas quieres pedirle?
Cada aceite para lo que esta diseñado y las grasas, solo para la industria, no para las armas.
Solo usaría la grasa para mantener un arma guardada por mucho tiempo y solo y exclusivamente la usaría cuando tuviera la absoluta seguridad de que el arma no tiene la mas mínima muestra de humedad (la grasa no elimina la humedad ni la mueve de sitio, solo la cubre por encima)y como se puede suponer donde hay humedad....arma perdida.
Por ultimo mi experiencia de muchos años:
Partes internas y móviles-------aceite de maquina de coser Alfa, Singer, etc. o similar, con profusión y dando tiempo al tiempo, después limpiar con paño que no suelte polvo o hilos o residuos de ninguna tipo.
Todo lo demás........... WD40 sin miramientos y misma limpieza que lo anterior.
(El WD40 es uno de los aceites con mas capilaridad de los que conozco, por lo que llega a sitios donde otros no llegan y esta característica lo hace ideal para eliminar restos de humedad y orgánicos donde quiera que llegue)
Menudo tostón os solté, pero es un tema importante y puede servir de instrucción a mas de uno.
Saludos