tengo una duda, que pistola seria mejor en combate a calibre
Publicado: 01 Jul 2007 21:08
» Star Modelo 1922
La Star 1920 sirvió de base para el modelo que intervino en las pruebas militares de 1921. No fue seleccionada, pero su reconversión de 1922 fue adoptada por la Guardia Civil.
Origen: España Capacidad: 8 cartuchos cargadores monohilera
Designación: Star Mod. 1920, Mod. 1921 y Mod.1922.
Fabricante: Bonifacio Echeverría Cañón: 122 mm
Calibre: 9 x 23 mm Largo. Peso: 1 Kg.
Hacia 1920, el futuro de las armas cortas reglamentarias en España estaba claro que pasaría por el 9 Largo, heredado de la Bergmann-Bayard 1908. La Campo Giro fue la primera en rescatarlo, copando la parcela militar. Evolucionada en la Astra 400 Mod. 1921, mantuvo su hegemonía hasta 1946.
Paralelamente, Bonifacio Echeverría de Eibar, fabricante de las pistolas Star, se decantó por el sistema de cierre que Browning aplicara en la Colt 1911, reconvirtiéndolo con un mecanismo de disparo y seguro "a la española".
La Star 1920 cal. 9 mm Largo es el primer modelo de corte militar que inaugura la saga Star en este calibre. Es identificable por la ausencia de ranuras para asir la corredera, reemplazadas por depresiones excavadas a "dos aguas" por delante del engrasamiento semicilíndrico que aloja el seguro giratorio y culmina en el corte en "U" que hace de alza. En la franja central se ubica el fleje que fija las posiciones del seguro, rasgo del mod. 1919 "sindicalista". No posee seguro de empuñadura. La retenida de la corredera es una adaptación de la Colt 1911 pero con el muelle en el interior de la aleta y el martillo muestra el taladro característico de las Star de la época.
En el modelo 1921, provisto de seguro de empuñadura, el de aleta pasa al armazón y se eliminan las secuelas de la "sindicalista". La corredera con ranurado vertical, posee alza postiza de inserción transversal, con reglaje lateral.
Star fue adaptándose a las exigencias de la Guardia Civil de forma que el mod. 1922 por fin cumplía con estas pautas, y fue declarado reglamentario en la Benemérita por Real Orden del 5 de Octubre de 1922. Prácticamente era el mismo de 1921, pero se eliminó el seguro de empuñadura y vestía cachas cuadrilladas de asta de búfalo con el logotipo de la marca Star.
Subir
» Astra 400 Modelo 1921
Reglamentaría en las FF.AA. Españolas desde 1921 a 1946, la Astra 400 9 mm Largo marcó un hito histórico entre las pistolas "Blow-back".
Origen: España Capacidad: 8 cartuchos, cargadores monohilera.
Designación: Astra 400 (M-1921)
Fabricante: Esperanza & Unceta, Guernica Cañón: 150 mm
Calibre: 9 x 23 mm Largo. Peso: 1,015 Kg
Declarada Reglamentaria en el Ejercito Español el día 26 de Septiembre de 1921, al resultar ganadora del concurso convocado el 9 de Febrero de 1921 para sustituir a las pistolas Bergmann y Campo-Giro, reglamentarias en ese momento. Poco después paso también a ser Reglamentaria en el el Cuerpo de carabineros (13-10-1922).
Esta pistola oficialmente fue denominada "Pistola de 9 mm modelo 1921", pero la casa fabricante, Esperanza y Unceta la llamó "Astra modelo 400", siendo conocida de ambas maneras indistintamente; aunque también se la conoce como "Astrona" y como "Puro".
Arma concienzudamente construida de gran resistencia y fiabilidad, es fácilmente reconocible por su característico cañón tubular. Posee un doble sistema de seguridad (seguro manual y seguro de empuñadura), martillo percutor oculto y ventana de extracción a la derecha.
La Astra 400 formó parte del arsenal de la Marina Chilena, que adquirió un lote de 842 pistolas en 1930. Asimismo, en 1941 se suministraron 5.950 unidades a la Wehrmacht como preludio del Mod. 600, producido poco después (en 1943) específicamente para Alemania.
Durante la Guerra Civil se fabricaron dos modelos en la zona republicana, uno de ellos en Valencia, reconocible por la estampación en las cachas de las iniciales R.E. (República Española), y otro en Terrassa (Barcelona), que cambió la denominación de la pistola a "F.Ascaso (por Francisco Ascaso)" y fue entregada a las milicias anarquistas. La calidad de los tiempos de guerra no alcanzó el brillo de la producción de Esperanza y Unceta, pero funcionaban correctamente
La Star 1920 sirvió de base para el modelo que intervino en las pruebas militares de 1921. No fue seleccionada, pero su reconversión de 1922 fue adoptada por la Guardia Civil.
Origen: España Capacidad: 8 cartuchos cargadores monohilera
Designación: Star Mod. 1920, Mod. 1921 y Mod.1922.
Fabricante: Bonifacio Echeverría Cañón: 122 mm
Calibre: 9 x 23 mm Largo. Peso: 1 Kg.
Hacia 1920, el futuro de las armas cortas reglamentarias en España estaba claro que pasaría por el 9 Largo, heredado de la Bergmann-Bayard 1908. La Campo Giro fue la primera en rescatarlo, copando la parcela militar. Evolucionada en la Astra 400 Mod. 1921, mantuvo su hegemonía hasta 1946.
Paralelamente, Bonifacio Echeverría de Eibar, fabricante de las pistolas Star, se decantó por el sistema de cierre que Browning aplicara en la Colt 1911, reconvirtiéndolo con un mecanismo de disparo y seguro "a la española".
La Star 1920 cal. 9 mm Largo es el primer modelo de corte militar que inaugura la saga Star en este calibre. Es identificable por la ausencia de ranuras para asir la corredera, reemplazadas por depresiones excavadas a "dos aguas" por delante del engrasamiento semicilíndrico que aloja el seguro giratorio y culmina en el corte en "U" que hace de alza. En la franja central se ubica el fleje que fija las posiciones del seguro, rasgo del mod. 1919 "sindicalista". No posee seguro de empuñadura. La retenida de la corredera es una adaptación de la Colt 1911 pero con el muelle en el interior de la aleta y el martillo muestra el taladro característico de las Star de la época.
En el modelo 1921, provisto de seguro de empuñadura, el de aleta pasa al armazón y se eliminan las secuelas de la "sindicalista". La corredera con ranurado vertical, posee alza postiza de inserción transversal, con reglaje lateral.
Star fue adaptándose a las exigencias de la Guardia Civil de forma que el mod. 1922 por fin cumplía con estas pautas, y fue declarado reglamentario en la Benemérita por Real Orden del 5 de Octubre de 1922. Prácticamente era el mismo de 1921, pero se eliminó el seguro de empuñadura y vestía cachas cuadrilladas de asta de búfalo con el logotipo de la marca Star.
Subir
» Astra 400 Modelo 1921
Reglamentaría en las FF.AA. Españolas desde 1921 a 1946, la Astra 400 9 mm Largo marcó un hito histórico entre las pistolas "Blow-back".
Origen: España Capacidad: 8 cartuchos, cargadores monohilera.
Designación: Astra 400 (M-1921)
Fabricante: Esperanza & Unceta, Guernica Cañón: 150 mm
Calibre: 9 x 23 mm Largo. Peso: 1,015 Kg
Declarada Reglamentaria en el Ejercito Español el día 26 de Septiembre de 1921, al resultar ganadora del concurso convocado el 9 de Febrero de 1921 para sustituir a las pistolas Bergmann y Campo-Giro, reglamentarias en ese momento. Poco después paso también a ser Reglamentaria en el el Cuerpo de carabineros (13-10-1922).
Esta pistola oficialmente fue denominada "Pistola de 9 mm modelo 1921", pero la casa fabricante, Esperanza y Unceta la llamó "Astra modelo 400", siendo conocida de ambas maneras indistintamente; aunque también se la conoce como "Astrona" y como "Puro".
Arma concienzudamente construida de gran resistencia y fiabilidad, es fácilmente reconocible por su característico cañón tubular. Posee un doble sistema de seguridad (seguro manual y seguro de empuñadura), martillo percutor oculto y ventana de extracción a la derecha.
La Astra 400 formó parte del arsenal de la Marina Chilena, que adquirió un lote de 842 pistolas en 1930. Asimismo, en 1941 se suministraron 5.950 unidades a la Wehrmacht como preludio del Mod. 600, producido poco después (en 1943) específicamente para Alemania.
Durante la Guerra Civil se fabricaron dos modelos en la zona republicana, uno de ellos en Valencia, reconocible por la estampación en las cachas de las iniciales R.E. (República Española), y otro en Terrassa (Barcelona), que cambió la denominación de la pistola a "F.Ascaso (por Francisco Ascaso)" y fue entregada a las milicias anarquistas. La calidad de los tiempos de guerra no alcanzó el brillo de la producción de Esperanza y Unceta, pero funcionaban correctamente