Varias cuestiones sobre todo lo que se ha escrito en este hilo.
El revólver motivo de esta consulta, que por supuesto no es un Orbea Hermanos, podría ser efectivamente un Juan José Larrañaga, aunque en mi opinión y siendo rigurosos, esta paternidad es mucho más una hipótesis razonable que una certeza absoluta.
Me explico.
Yo conozco bien, ya que es propiedad de un buen amigo coleccionista, ese revólver en concreto que citáis y que podemos ver en ese enlace de
https://www.Littlegun.be que nos dejó Marroyol (y también en este otro que yo os pongo) y que en principio parece que os resuelve la duda planteada,.
https://littlegun.info/arme%20espagnole/ ... e%20gb.htmEn su día este amigo también me pidió mi opinión sobre cuál podía ser el fabricante de este revólver y también sobre el significado de las letras enlazadas de las cachas.
Como he dicho es muy posible que estas sean efectivamente J.J.L. y que estas iniciales correspondan a Juan José Larrañaga aunque recuerdo que por aquél entonces también barajé la hipótesis de que pudiese haber una cuarta letra en ese Logo, en concreto una "y griega" en su parte central y superior.
Si fuese así podríamos entonces encontrarnos las siguientes combinaciones de letras: J. L. y J. o también J. J. y L.
Yo al menos no encontré un significado razonable para estas otras combinaciones aunque puestos a buscar una posible explicación si que es cierto que en aquellos momentos de finales del XIX y principios del XX la industria armera en Eibar conservaba un fuerte carácter gremial y no eran infrecuentes las asociaciones temporales de pequeños artesanos, especialistas cada uno de ellos en la fabricación de determinadas piezas que eran posteriormente ensambladas para obtener finalmente el arma terminada.
En algunos revólveres de esa época copia de los Smith&Wesson como por ejemplo los Orbea o los Gárate Anitua y Cía. podemos encontrar en ellos leyendas donde está escrito claramente y con todas sus letras el nombre del productor del arma.
En otros muchos, como ocurre en este caso, no encontramos ninguna inscripción donde se especifique de forma completa cuál fue su fabricante.
Únicamente aparecen esos logotipos de letras entrelazadas en la parte superior de las cachas, que frecuentemente se repite grabado sobre el armazón, además de unas leyendas sobre la solista del cañón que hacen referencia, en un inglés nada académico, al calibre adecuado del cartucho a utilizar y a unas supuestas patentes de naturaleza ciertamente dudosa.
Quiero apuntar también que me extraña mucho que J.J.Larrañaga elaborase cachas con sus iniciales para otros fabricantes de armas.
Puede que las fabricase para otros, no lo se, pero lo que yo tengo claro es que con toda seguridad cualquier otro armero querría tener en sus armas sus propias cachas con sus iniciales bien visibles como seña de identidad de su producto y no las de un más que posible competidor para sus ventas.
Otra cosa bien distinta es que Larrañaga, además de fabricar sus propias armas, comercializase también bajo su marca lo subcontratado a otros productores y para eso les pusiera sus propias cachas.
Eso en mi opinión si podría ser. Yo he visto un revólver tipo Euskaro fabricado por Gárate Anitua y Compañía y marcado con ese nombre que llevaba unas cachas con las iniciales E.S. de Eduardo Schilling, que sin duda fue el que comercializó ese revólver y para el que se personalizaron sus cachas.
Cambiando de asunto, esos revólveres de las cachas con la cabeza de perro, que tampoco son unos Orbea Hermanos, tienen para mi también una dudosa e incierta paternidad que muy bien pudiera ser otro motivo para el intercambio de conocimientos y opiniones sobre el tema.
Doy mi opinión sobre ello.
Al margen de los tres grandes productores eibarreses de revólveres tipo Euskaro, estos de la cabeza de perro son curiosamente unos de los que con más frecuencia se suelen ver en la actualidad.
Sin embargo, al menos a mi, nunca me ha quedado claro quién fue su fabricante ya que a menudo las opiniones sobre esto son muy diferentes.
Frecuentemente, como ya se ha dicho aquí, se afirma que la marca de estos revólveres con esas características cachas es "El Perro".
Leblanko apunta que el fabricante de esta marca de armas es "Lascauren y Olasola" y que algunos,sin fundamento lo atribuyen a Pedro Mendicute.
Ambas cosas no serían del todo exactas. En primer lugar el nombre correcto del primer fabricante sería "Lascurain y Olasolo" y si que un Mendicute, pero llamado Mateo, tiene mucho que ver con la marca "El Perro".
Mateo Mendicute desarrolla su producción armera en Eibar entre el año 1.899 y el año 1.913.
En 1.902 registra la marca "El Perro".
Tras la desaparición de esta firma y ya 1920 la firma "Lascurain y Olasolo" registra nuevamente la marca "El Perro" .
Lo curioso de todo esto es que ambas firmas son sobre todo conocidas como fabricantes de escopetas precisamente con esta marca "El Perro".
No era infrecuente por otro lado que un mismo productor nombrase con una misma marca todas las clases de armas que fabricaba, pero yo al menos no conozco ni nunca he oído ni leído nada de ninguna pistola ni por supuesto de ningún revólver con ese nombre.
En un revólver con estas cachas publicado en este mismo foro, aparece grabado en el armazón un Logo que yo tampoco consigo identificar.
coleccionismo-f112/ayuda-identificacion-revolveres-t934196.htmlPara finalizar quiero apuntar también que al contrario de lo que se ha afirmado aquí, las décadas de 1880 y 1890 lejos de ser épocas muy tempranas para la fabricación de estos revólveres tipo Euskaro fueron seguramente unas de las de mayor apogeo y esplendor de estas armas y unas de las de mayor producción sobre todo después de que en 1884 fuese declarado como reglamentario para el Ejército Español el revólver con cartucho de calibre 11 mm y recomendado para su compra por Jefes y Oficiales precisamente un revólver tipo Euskaro, el llamado Sistema Ona o lo que es lo mismo el Nº7 del catálogo de Orbea Hermanos, depositaria por aquel entonces del privilegio de fabricación exclusiva en España de este tipo de revólveres copia de los Smith.
Después que en 1895 la firma Orbea Hermanos renunciara al privilegio de esa patente de fabricación para estos revólveres tipo S&W, el resto de los armeros vascos se lanzó a la producción masiva de este tipo de armas.
Como he dicho, los mejores años de producción para estos revólveres estarían entre 1885 y 1910 aproximadamente, cayendo algo posteriormente y repuntando en los años de la 1ª G.M. fundamentalmente por dos motivos, los contratos de revólveres de este tipo para los países en conflicto y el cambio de la ya por entonces obsoleta pólvora negra por cartuchos de pólvora sin humo.
Su fabricación y su presencia en los catálogos de las industrias armeras vascas se extendió prácticamente hasta los años 30 del siglo XX y este tipo de revólveres fueron todavía bastante usados durante nuestra Guerra Civil.